martes, 24 de noviembre de 2015

La Fabriquera - La Plata

 

La Fabriquera era un lugar rescatado como espacio para teatro y distintas manifestaciones culturales. 
La Fabriquera producción cultural, era un espacio de prueba y de cruce de lenguajes. La fabriquera era una casa que mutaba, se fabricaba a sí misma en cada nueva propuesta: teatro, cine, danza, música, literatura y más que eso. 
Entrevista a Laura Valencia, su promotora, Ariel Martinez, bailarín y coreógrafo y distintas escenas de obras que se llevaban a cabo en el lugar. Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Fuente: ElObservadorTV2012

domingo, 15 de noviembre de 2015

La Plata, ciudad teatral

“La vida que habita”, por Jazmín García Sathicq 

Esa frase atribuida al rock que dice que en cada manzana de la ciudad se puede contar al menos una banda, también se podría adaptar al teatro. En La Plata, la oferta de espectáculos de todo tipo y color es cada vez más grande, con grupos independientes que proliferan a pesar de las trabas económicas y que, contra toda la corriente, apuestan por invertir en el rubro con nuevas salas y espacios culturales en los que desarrollar la actividad.

La semana pasada, por caso, en la agenda cultural de este diario se publicaron más de 100 obras teatrales, entre propuestas clásicas, performances, stand up, improvisación, danza, transformismo e infantiles. Un abanico que se mantiene, a lo largo de todo el año, con ofertas para todos los públicos con dramas, tragedias, grotescos, comedias y más.

Según estimaciones del Consejo Provincial de Teatro Independiente, en la actualidad se pueden contar un promedio de 70 grupos teatrales en actividad.

El buen desarrollo de la actividad se registra, además, con la apertura de nuevos espacios, entre salas propiamente dichas y centros culturales, lugares que se fueron sumando a los ya existentes para ofrecer escenario a grupos sin “casa” en los que poder mostrar sus performances.

Se estima que en la actualidad son más de 30 los puntos en los que los fines de semana se ofrece algún tipo de actividad.

Semanas, ciclos, festivales, concursos y muestras son frecuentes a lo largo de la temporada, apelando al interés del espectador con propuestas originales. De hecho, la Ciudad, tiene su propia Noche de los Teatros, una propuesta que la semana próxima (18/11) celebrará su exitosa tercera edición, abriendo gratuitamente los espacios para que la gente se acerque y conozca la actividad que aquí se produce (y que es mucha).

Cursos, seminarios y talleres relacionados con la actividad son permanentes a lo largo de todo el año. Aproximadamente, se puede hablar de al menos 50 propuestas de formación artística destinada a estudiantes, actores, docentes y espectadores.

Para destacar, además, la explosión que en los últimos años se experimenta durante las dos semanas de vacaciones de invierno, con los espacios trabajando a sala llena, hasta con tres o cuatro funciones diarias. Un verdadero fenómeno de oferta y demanda que se retroalimenta constantemente.

VOCES EXPERTAS

“Habiendo comenzado a transitar los escenarios desde los años setenta, creo que la ciudad siempre fue cuna del teatro rioplatense. De ese modo, su oferta resultó abundante y de buena calidad, de hecho, los espectáculos de capital federal tienen como testeo al público exigente de nuestra ciudad”, opina el actor, autor y director local Leo Ringer.

Para el director de La Nonna y miembro de la Asociación Argentina de Actores es “lógico que en las épocas de preocupación socioeconómica, el espectador se refugie en el arte, eso motiva a que cíclicamente abran (o cierren) espacios teatrales”.

En esta misma línea, Gastón Marioni entiende, basándose en las teorías del oprimido, “que en la historia de los pueblos, en sus momentos de mayor adversidad, inversamente proporcional crecieron los espacios de expresión. Creo que la afinidad de ideas sociales y artísticas llevan a un colectivo a la persecución de ‘darle sitio’ a ese encuentro y allí se abre la mayor fuerza que busca concretar la apertura de un espacio cultural”.

Para el docente, dramaturgo y director “nuestra escena local está más viva que nunca. La cantidad de grupos nuevos es admirable, también el advenimiento de públicos que tal vez estaban circunscriptos a circuitos que atraían las dos grandes salas locales (oficiales) y que comenzaron también a ´animarse’ a ir a los teatros independientes. No fue magia, hubo y hay gestiones de colectivos teatrales que constantemente están (y estamos) promoviendo esta apertura”.

LOS FACTORES

César Palumbo, Consejero Provincial de Teatro Independiente, entiende que el aumento en la actividad teatral local está determinada por diferentes factores, uno de ellos, el aporte de la escuela de teatro de la Provincia, como fuente de actores, espectadores y docentes.

Otro aspecto a considerar es el hecho de que La Plata sea una ciudad universitaria con “gran cantidad de estudiantes locales, del interior y exterior, que estudian diversas carreras universitarias y además nutren salas y talleres”. La Facultad de Bellas Artes, por caso, ofrece herramientas de actuación, cine, escenografía, etc.

Palumbo sostiene que “los organismos oficiales también hacen su aporte, aunque en ocasiones se puede tener una mirada no exenta de crítica a algunas situaciones puntuales, con diversos concursos y ciclos han hecho un aporte singular”.

La creación del Consejo Provincial de Teatro Independiente en 2009 “fue otra posibilidad de subsidios a la producción, equipamientos, distintos programas que se desarrollan para acercar a jóvenes y público en general al teatro, y que, con el correr de años, puede optimizar la actividad”, dice Palumbo, remarcando además el envión de los concursos regionales de dramaturgos.

Por otra parte, el también director de El Altillo del Sur destaca un hecho no menor: “La pasión con que la gente de teatro de la región toma esta actividad que, a mi sentir, es una ‘enfermedad’ pero incurable”.

LLAMA ACTIVA

Para Leo Ringer es importante remarcar que “los grupos de teatro independiente son la llama activa del movimiento en la ciudad. Trabajan en el ámbito pequeño de la movida y generan una buena cantidad (y calidad) de espectadores que luego asisten a otros espectáculos y, por ello, a los que tienen más proyección nacional por la difusión de las figuras a nivel televisivo”, dice el teatrista, convencido, además, de que “el teatro es único y no admite divisiones entre ‘comercial y no comercial’ pues el teatro es para el público y este último decidirá”.

Dicen que un pueblo sin teatro es un pueblo sin verdad. Y un pueblo con tanto teatro, ¿de qué puede ser sinónimo? Para Gastón Marioni es significado de una “gran voluntad y posibilidad de expresión”. Y para Laurence Olivier es, ni más ni menos, que “el signo visible de su cultura”. La Plata, una ciudad teatral que sigue creciendo.

70 - Según estimaciones del Consejo Provincial de Teatro Independiente, en la actualidad se puede contar un promedio de 70 grupos teatrales en actividad

30 - Los espacios aproximados, entre salas, centros culturales y bares, en los que se ofrece actividad teatral

50 - Un número aproximado de los cursos y talleres relacionados con la actividad teatral que se dictan en la Ciudad

viernes, 13 de noviembre de 2015

Macabro juego de roles

 

13 de Noviembre de 2015
Imagen: teatroestudio

Por Irene Bianchi

“La sustituta, melodrama escolar en un acto”, de Germán Reimondo. Elenco: Eva Selva, Germán Reimondo. Escenografía: Gonzalo Monzón. Puesta de luces: Gastón Marioni. Fotografía: Espacio F. Diseño gráfico y asistencia de dirección: Fermín Epele. Dirección: Gastón Marioni. Teatro Estudio, calle 3 entre 39 y 40, domingos 20.45.

“Lautaro” es portero de una escuela de provincia. Vive en un cuartucho en el sótano del establecimiento, reducto atestado de libros viejos, papeles, mapas, y demás útiles. No hay luz natural ni ventanas. Es casi una cueva oscura. Junto a Priscila, otra auxiliar de la escuela, Lautaro planea meticulosamente como un General una suerte de revolución que eche por tierra el sistema educativo convencional, cuya representante más conspícua es “Noemí”, la Directora, a quien deberán derrocar.

Pero detrás de esta “causa colectiva”, a Lautaro lo mueve una cuestión de tipo personal, que tiene que ver con su origen y su crianza. Hay una inesperada vuelta de tuerca en la pieza de Reimondo, que no develaremos aquí, que cambia la perspectiva y el punto de vista. La motivación parece ser otra, más individual y menos patriótica. Y no será ésta la única sorpresa. Algo falla en el plan. El Diablo mete la cola y el reparto de personajes se modificará de golpe y trágicamente.

“La sustituta” habla del poder y sus abusos, de las estructuras anquilosadas, de las instituciones vetustas, y también de los vínculos: del rencor, del desamor, del abandono.

La ambientación de Gonzalo Monzón resulta muy verosímil. Crea esa atmósfera lúgubre que propone el autor. Desorden, mugre, humedad. Todo huele a viejo, a rancio, a sucio, a encierro. Como telón de fondo constante, el murmullo de los chicos en el patio, y de vez en cuando, el timbre que pone fin al recreo.

La dupla actoral Reimondo-Selva es muy potente. Componen dos personajes siniestros que se prestan a un juego macabro. Se necesitan mutuamente, y a la vez se repelen, se traicionan. Hay escenas de gran contenido físico, de pelea cuerpo a cuerpo, de fuerte impacto. Y el final: logrado golpe de efecto.

Desde la dirección, Gastón Marioni logra un clima muy perturbador, inquietante, revulsivo por momentos, ominoso, preñado de violencia, con algunas pinceladas de humor que distienden de a ratos.

“La sustituta”: una revolución fallida, con sangre derramada.

Fuente: EL DIA

lunes, 2 de noviembre de 2015

Se estrena una obra que pone en cuestión la educación y el sistema escolar

 

2 de Noviembre de 2015 
“La sustituta, melodrama escolar en un acto”

Con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, este domingo, a las 20.45 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, se estrenará en la Ciudad “La sustituta, melodrama escolar en un acto”, una obra de Germán Reimondo, bajo la dirección de Gastón Marioni.

Con las actuaciones de Eva Selva y Germán Reimondo, se trata de una obra surgida en el marco de los talleres de “producción de texto para una nueva dramática” dictados por Marioni en la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de La Plata (TAE).

“La sustituta, melodrama escolar en un acto” es una propuesta inquietante en donde el universo de la educación y el sistema escolar se ponen en cuestión, bajo la mirada de dos auxiliares de una escuela pública.

En la obra, Lautaro y Priscila planean una revolución educativa y para ello han diseñado minuciosamente un plan que busca la destitución de la autoridad. En la penumbra del depósito de limpieza de una escuela de provincia, estudian circulares, normativas y leyes que, bajo su accionar, darán por tierra con todo el sistema educativo argentino. Pero, con la puesta en marcha de este plan y en el intento de ejercer el poder, deberán asumir un saber revelador que trocará el destino planeado: no es sólo la carga del mandato escolar lo que deben modificar.

“La sustituta, melodrama escolar en un acto” tendrá nuevas funciones los domingos 15, 22 y 29, a las 20.45.

MAS PROPUESTAS

En un cierre de año a pura actividad, Teatro Estudio también estrenará este jueves, a las 22, “Mala Madera”, la obra escrita y dirigida por Diego Cremonesi, que acaba de pasar su primera exitosa temporada en la cartelera porteña.

Con nuevas funciones previstas para los jueves 12, 19 y 26 de noviembre, esta obra se ubica en una pequeña cabaña aislada, en la zona rural de un pueblo patagónico de origen galés, en la que viven Walter -un carpintero hijo de un pastor metodista de la zona-, junto a su esposa Rita, una chica de Buenos Aires que eligió la vida alejada de todos y Mariano, un joven aprendiz, de origen humilde, con un pasado marginal. Un día reciben la visita desde la ciudad, del hermano de ella, con quien no se ven ni hablan hace más de dos años. Luego de dos días en que todo transcurre de modo apacible, un secreto revelado develará que no todo en esta familia es tan simple ni feliz como aparenta.

EDUARDO Y LA PELOPINCHO

Por otra parte, y también tras varias presentaciones en Buenos Aires, este viernes, a las 22, se estrenará “Eduardo, la pelopincho”, con dramaturgia y dirección de Magdalena De Santo.

En el patio de un PH platense, un caluroso domingo 6 de enero, Eduardo y Gabriela mantienen una discusión típica de una pareja divorciada, en la que salen a la luz conflictos por dinero, proyectos individuales, problemas de salud. Son del convite, también, una suegra y dos amigas. Todos pelean. Todos opinan de todo. Mientras tanto, “la nena”, encerrada en una gaveta de gas, oye todo.

“Eduardo, la pelopincho” tendrá una nueva función el 13 de noviembre.

Fuente: EL DIA

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...