miércoles, 29 de enero de 2020

La recuperación del Princesa, a la espera del aval del Concejo

 

EL EMBLEMÁTICO TEATRO DE DIAGONAL 74 ENTRE 3 Y 4

El proyecto ya obtuvo el visto bueno del CUOT pero antes de poner manos a la obra debe ser aprobado por el cuerpo deliberativo local. En qué consiste la reconversión

Así proyectan espacios interiores / El Día

El proyecto de reconversión del antiguo Teatro Princesa en complejo cultural y gastronómico fue aprobado por el Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (CUOT) y ahora, para poner manos a la obra, resta esperar el inicio de sesiones del Concejo Deliberante, el cuerpo que debe terminar de dar luz verde a la iniciativa.

De acuerdo al proyecto que fue presentado para su evaluación, se trata de una puesta en valor, restauración y ampliación del edificio inaugurado en diagonal 74 entre 3 y 4 en 1889. Ese último paso que deberá dar el trámite de aprobación es necesario para terminar de analizar su factibilidad y garantizar que se respete el grado patrimonial del inmueble, que implica, entre otros aspectos, la preservación de su histórica fachada.

El “Princesa” -como se lo llamó históricamente- comenzó a levantarse a poco de fundada la Ciudad, en 1883, y a los 6 años ya se había habilitado como sede de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unione e Fratellanza”, entidad creada por los inmigrantes italianos que llegaban para trabajar en las obras que se estaban levantando en la flamante capital provincial.

Durante décadas, el edificio mostró un estilo arquitectónico muy particular. Neoclásico, el pórtico del frente fue sostenido por cuatro columnas corintias. En sus laterales, dos muros coronados de balaustres y sillería renacentista.

Al entrar al vestíbulo, se podían apreciar angelitos de estilo barroco y esculturas varias, donde predominaba La Princesa (hoy desaparecida).

En su prolongada trayectoria (130 años), el espacio albergó sucesivamente un templo masónico, una mutual italiana que fue pionera en su función, una pista de baile de tango, un cine popular y, hasta que se desactivó, un teatro experimental. De ahí que el característico edificio de diagonal 74 contenga un acervo de memoria colectiva tan rico y variado.

Abandonado desde hace tiempo, el edificio se ve con un grado avanzado de deterioro. De ahí que el objetivo es recuperarlo con la responsabilidad de su conservación y como testimonio de una época clave en la historia de la Ciudad.

Un megaespacio cultural

Dos empresas locales, FINANPRO y ABES, se asociaron para llevar adelante el proyecto de restauración del “Princesa”. La idea, según señalaron los emprendedores, no sólo es recuperar su uso teatral sino potenciar el espacio con nuevas funciones culturales, como salas de exhibición de obras plásticas, artes audiovisuales y sectores para el desarrollo de talleres artísticos. Además, la propuesta se completaría con una oferta gastronómica. Se busca que la puesta en marcha del paseo supere el alcance local y se convierta en un punto de interés turístico.

Concretamente, el edificio tendrá una sala de teatro de 30 metros de largo por 12 metros de ancho y 10 metros de alto. Al costado de esa estructura se desarrollará el sector gastronómico temático, que estará dedicado a la historia del inmueble. Sobre la calle 4 se construirá un anexo de tres niveles que sumará salones de exposición, para talleres polivalentes, aulas, un microteatro. En definitiva, será un espacio cultural multidisciplinario, con la idea de que la producción artística local sea mayoritariamente dominante.

La idea sobre el anexo a construir es que la misma intervención configure un proceso totalmente reversible. Para eso se utilizarán materiales secos, paneles y placas, todo sostenido por elementos metálicos, ya que ese tipo de elementos originalmente no fueron concebidos para ser utilizados de esta manera y quizás esta nueva operación pueda repetirse en un futuro. “Lo nuevo sólo puede existir para exaltar lo antiguo”, explicaron fuentes de las empresas que llevarán adelante el proyecto.

El estado del trámite

Sobre el proyecto, la secretaria de Planeamiento de la Comuna, María Botta, explicó: “La idea es brindarle al público la posibilidad de disfrutar de obras teatrales, conciertos, recitales y otros espectáculos en los que la función se podrá combinar con una experiencia gastronómica y coctelería de primer nivel”.

En cuanto al avance del proyecto, Botta señaló que “ya tuvo una sesión favorable del CUOT, en la que se dio el visto bueno para que la obra de restauración se ejecute”.

Asimismo, la funcionaria puntualizó que “en adelante debemos solicitarle a la Provincia la modificación del Factor de Ocupación del Suelo (FOS) del teatro y luego someterlo a la votación del Concejo Deliberante”.

Viejo reclamo vecinal
Durante largos años los vecinos del “Princesa” reclamaron por la adopción de alguna medida que terminara con la proliferación de roedores que generaba ese espacio inmenso, arruinado y abandonado.

Según esos planteos, del emblemático teatro salían ratas que invadían las viviendas de la zona y aunque los vecinos las combatían en sus hogares la acción era en vano porque las alimañas seguían saliendo del viejo edificio.

Inauguración

El Princesa empezó a construirse en 1883 y en 1889 se inauguró como sede de la primera mutual de los inmigrantes italianos en La Plata. Con los años, el espacio tuvo diferentes funciones y usos, desde templo masónico a teatro experimental.
Sala
De aprobarse el proyecto en el Concejo Deliberante, se arrancará con una obra integral de reestructuración. Entre otros espacios, el edificio tendrá una sala de teatro de 30 metros de largo por 12 metros de ancho y 10 metros de alto. Además se le agregará otros espacios.

Fuente: EL DIA

viernes, 24 de enero de 2020

“Una obra más real que la del mundo”: paseo errante por el Cementerio de la Chacarita

 

DESTACADO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES

La compañía teatral La Mujer Mutante propone un recorrido ficcionalizado por el Sexto Panteón, diseñado por la argentina Ítala Fulvia

María Virginia Bruno
24 de Enero de 2020
"Una obra más real que la del mundo" / Nora Lezano

Público y actores, convertidos en erráticos guías, conformarán una comunidad circunstancial en “Una obra más real que la del mundo”, una expedición hacia ninguna parte, entre las galerías del laberinto oculto en pleno pulmón del Cementerio de la Chacarita.

En su segunda obra, la compañía La Mujer Mutante -que se caracteriza por explorar los límites difusos entre la realidad y la ficción- se apropia del Sexto Panteón, la monumental obra diseñada por la arquitecta argentina Ítala Fulvia (1913-1991), que de tan bella parece exportada.

En ese escenario natural, donde manda el brutalismo y la naturaleza se infiltra con detalles musgosos, el paseo se contamina de fantasmas de la historia, aserrín con gasoil, filosofía urbana, tierras en litigio, rituales funerarios, existencialismo municipal.

Sus integrantes la definen como una experiencia liminal entre las ficciones de la muerte y la realidad de nuestros cuerpos; una obra para hablar de lo que no se habla, para mirar lo que no se mira, o simplemente aceptar lo que a todos nos espera.

Coproducida por la Bienal de Arte Joven 2019, el XIII Festival Internacional de Buenos Aires, el Programa Barrios Creativos y Roseti, “Una obra más real que la del mundo” recibió una tutoría de El Jardín Sahel, residencia artística dirigida por Fernando Rubio. Bajo la dirección de Juan Coulasso, forma parte de la programación oficial del FIBA, y tendrá funciones hoy, mañana y el domingo, y el martes, miércoles y jueves próximos, en todos los casos a las 15.30, con entrada gratuita pero con reserva online (festivales.buenosaires.gob.ar).

Director, dramaturgo y docente, galardonado en varias oportunidades por su labor artística, Coulasso (“Carne y Hueso”, 2018) aseguró que “esta obra jamás podría haber sucedido dentro de un teatro, porque el movimiento que la impulsa es precisamente salir al encuentro de lo real”.

Lo que buscaban para su segundo proyecto -el primero había sido “El mundo es más fuerte que yo” en 2015, que realiza funciones hasta la actualidad en Roseti- era que se desarrolle en un espacio real, sin montaje, ni escenografía.

“Siempre sentimos que el espacio de este experimento tenía que ser el mundo, con su híper-realismo como escenario. Queríamos robarle al cine la aventura de lo real: pavimento, cielos, árboles, edificios”, agregó el director.

Escuchando lo que desde hacía tiempo le venían dictando tanto su cuerpo como su curiosa mirada, Coulasso se “fugó” de la convención teatral con este proyecto que ideó a la par de Victoria Roland, deseoso de salir a la caza de lo sublime. Y encontró la belleza, su experiencia, en un lugar cargado de simbología, el Sexto Panteón del Cementerio de la Chacarita; y los conceptos preconcebidos se tuvieron que resignificar.

“Todas las ideas iniciales, que tenían una pretensión formal mucho mayor, fueron encontrando un desarrollo mucho más sutil, como si todo nuestro gesto estuviera diseñado para que los espectadores no tengan que hacer ningún esfuerzo en dejarse llevar por lo real. Como si lo más importante fuera que la propuesta los ayudara a transitarlo. La verdadera obra es el espacio, su historia, su temporalidad, su maravilloso diseño, su extraordinaria dimensión, su iluminación natural, sus plantas y, por supuesto, todos los seres queridos que allí descansan”, remarcó el director.

Licenciado en Comunicación Social y actor, Ignacio Pereyra es el único platense dentro de la compañía, y uno de los guías -los demás son Federico Pereyra, Flor Sánchez Elia, Nadia Lozano y Victoria Roland-. Su personaje, contó, “habla de la fundación de este lugar que refugia a tres generaciones de porteños y del amor que se puede sentir en un sitio así”.

Porque para el artista local, el escenario natural y real, lejos de ser aterrador, tiene su propio encanto. “Casi 100 hectáreas de tumbas, nichos, bóvedas, árboles, pájaros de todo tipo y melodías que llegan de la ciudad, que ahí no se expresa como ruido sino como una música agradable”, delineó Pereyra, que comenzó sus estudios con Norman Briski (2001) y fue su asistente de dirección en “Al lector” (2017) y en sus clases de improvisación.

El intérprete siente que este proyecto ya ha calado hondo en su formación. Recordó, por caso, el proceso de ensayos, la producción de textos, su edición y reescritura. “Tenía unos nervios elevados: actuar, recitar, invocar cosas ahí adentro tenía más significados del que busqué en mi primera clase de teatro hace 20 años. Todo fue conmoción, todo fue una revelación, sin ninguna duda estaba dentro de una película, dentro de un plano secuencia infinito y lo compartía con las personas que admiro, aprendo y comparto parte de mi vida”, destacó.

Pero más allá de la obra, y lo que le deja en el plano profesional, rescató el actor -que en 2017 formó parte del film “Legalidade”, rodado en Porto Alegre, Brasil, interpretando el rol de Ernesto “Che” Guevara- lo que implicó en su concepción personal sobre la muerte.

“Cuando entré tenía una idea y ahora tengo otra, no sólo en cuanto a lo que es el final de la vida sino a lo que es el ritual funerario. La muerte está llena de conceptos por la incertidumbre que genera y eso genera angustias. En nuestra obra sucede todo lo contrario, no queremos dar respuestas a nada, pretendemos generar en esta comunidad accidental nuevas reflexiones acerca de la existencia”, manifestó.

En este punto coincidió Coulasso, para quien, “lo más conmocionante es la experiencia de caminar juntos por ese lugar tan cargado de historias individuales y mitologías colectivas”.

Para agendar
• Qué: “Una obra más real que la del mundo”, en el marco del FIBA.
• De: La Mujer Mutante.
• Cuándo: Hoy, mañana, el domingo, martes, miércoles y jueves próximos, a las 15.30.
• Dónde: Cementerio de la Chacarita, Guzmán 680• Entrada: Gratis, con reserva online.

Fuente: EL DIA

sábado, 18 de enero de 2020

Veranito escénico: vuelve el Festival Internacional de Buenos Aires

 

DESTACADO DE LA CARTELERA PORTEÑA

El mayor encuentro porteño de teatro, danza, música y artes visuales, el esperado Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), realizará su nueva edición entre el próximo jueves y el 1º de febrero, período en el que se presentarán 580 espectáculos.

"El Público"/Alternativa Teatral

Entre los diversos ofrecimientos, se destacan 14 propuestas internacionales, distintas coproducciones y 17 obras seleccionadas por concurso que podrán disfrutarse en 115 sedes, que incluyen salas oficiales, comerciales e independientes, y espacios públicos.

Consolidado como un festival de verano, con la novedosa particularidad de tomar por sorpresa a espectadores en su andar cotidiano y la inclusión en su programación de Ciudanza, un festival independiente que se suma a este encuentro, la propuesta también servirá de vidriera para unos 145 gestores culturales que se acercarán desde otros lugares del mundo en busca de iniciativas novedosas.

Así se informó en una reunión de prensa de la que participaron el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro; el director artístico del Festival, Federico Irazábal; la subsecretaria de Gestión Cultural, Viviana Cantoni; y la directora artística de Ciudanza, Brenda Angiel.

“Estamos muy entusiasmados con este FIBA absolutamente renovado”, se entusiasmó el ministro, quien destacó la frecuencia anual que adquirió este encuentro, cuyo inicio se remonta a 1997.

Por su parte, el director de este encuentro destacó que las obras que formarán parte de esta edición rondarán en torno a temáticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la diversidad de género y la tecnología, además de tener en cuenta la accesibilidad de personas con distintas capacidades especiales.

Una de las particularidades destacadas por los organizadores reside en la “sinergía” generada entre las salas oficiales, los teatros comerciales y las salas independientes, y la continuidad que muchas de esas obras estrenadas para la ocasión tendrán una vez finalizado el Festival.

Todas éstas podrán disfrutarse de manera gratuita o, en algunos casos, con entradas a precios populares, fijados en 150 pesos para las producciones locales y 300 para las internacionales.

Pero la gran diferencia, sin dudas, la hace la posibilidad de poder asistir a distintas performances en espacios públicos o toparse con éstas en lugares de tránsito habitual.

Por caso, la apertura se llevará a cabo en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y en dos salas de cine de El Cultural San Martín, donde se exhibirá la obra “El público”, de Mariano Pensotti; pero continuará más tarde con una gran fiesta performática en el Casco Histórico de la Ciudad.

El cierre está previsto en la zona del Abasto, donde se realizarán diversas propuestas multidisciplinarias, con las calles, los bares y hasta los balcones como principales escenarios.

“Buscamos ser amplificadores de la cultura. Que más personas sean protagonistas”, propuso Avogadro, quien subrayó que por ese motivo se pone “énfasis en el espacio público” con intervenciones que “rompen la rutina e interpelan al público”.

En este aspecto, Irazábal destacó una nueva sección llamada “Teatro de Frontera”, que “descontextualiza las obras, las saca de las salas y las lleva a escenarios naturales”, y puso como ejemplo la representación de “Boy Scout” en los Bosques de Palermo, en donde “el árbol no está representado co

domingo, 12 de enero de 2020

Durante el 2019, más de 100 mil espectadores disfrutaron de las propuestas culturales en el Coliseo Podestá de La Plata

 

IMPULSOBAIRES » LA PLATA » 12 ENE 2020

En lo que significó una de las temporadas más destacadas de los últimos años, 101.600 espectadores disfrutaron de las alternativas culturales que se llevaron adelante en el Teatro Municipal Coliseo Podestá durante el año 2019.

Teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata

Por: Redacción

Según informó la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación local, 101.600 espectadores disfrutaron de los espectáculos que se desarrollaron en el emblemático espacio platense, en el marco de una variada agenda que contó con artistas locales y nacionales de distinguida trayectoria.

Al respecto, el director del Teatro Coliseo Podestá, Gastón Marioni, destacó que “significa un orgullo y una alegría inmensa que los platenses sigan eligiendo, año tras año, las propuestas culturales que brinda este lugar tan simbólico para toda la comunidad”. 

Entre las alternativas que ofreció la cartelera del Teatro Municipal durante la temporada pasada, en 2019 el Coliseo realizó su quinta producción integral, “La banda de Piluso y Coquito”, escrita por Christian Ortiz y protagonizada por Alejandro Paker, Hernán Jiménez y un gran elenco, que fue seleccionado mediante audiciones abiertas y que durante las vacaciones de invierno contó con 14.000 espectadores.

Asimismo, se llevaron adelante los ciclos anuales “Música al mediodía”; la visita guiada al Museo José Juan Podestá a cargo del Arquitecto Alberto León Forte y Lorena Spotti, con intervenciones teatrales con dramaturgia y dirección de Ana Alba y las actuaciones de Magalí Ventimiglia y Alejandro Santucci.

También tuvieron lugar las galas especiales por el 25 de mayo y 9 de julio; “Ciudad en Escena, producciones autogestivas”; el ciclo “Off Buenos Aires” y “Proyectos culturales educativos – Quinta producción”, que en esta oportunidad presentó la obra “El conventillo de la paloma”, de Alberto Vaccarezza, una pieza dirigida por Gastón Marioni e integrada por más de 100 estudiantes actores y actrices de escuelas secundarias de la región y la participación especial de la Orquesta Municipal de Tango. 

Por otro lado, se realizaron actividades especiales entre las que se destacaron “Teatro x la identidad”, la participación de la Orquesta de Cámara, y el entretenido ciclo FLAP! Teatro, en donde miles de espectadores disfrutaron de manera gratuita las obras “No hay dos sin tres”, protagonizada por los actores Georgina Barbarossa, Germán Kraus y Andrea Estévez;  y “Comedy show” de Diego Reinhold. 

Otras de las novedosas propuestas que disfrutó el público durante 2019 fue el Segundo Laboratorio de Creación y Producción Escénica, “Lo que se escapa”, que estuvo a cargo de Carolina Donnantuoni  y  Jazmín García Satchicq  y que realizó cuatro funciones.

Finalmente, el público en general se deleitó con una variada agenda artística que contempló teatro, danza y música, la cual incluyó a renombrados artistas como Ismael Serrano, David Lebón, Fabiana Cantilo, Kevin Johansen, Jorge Rojas, Los auténticos decadentes, y obras  como Perfectos Desconocidos, El vestidor, Serendipia – Soy Rada, Agustín Aristarán- , El equilibrista,  La ratonera, Tarascones y Atracción fatal, entre otras.

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...