sábado, 23 de septiembre de 2017

El Nombre

 

23 de Septiembre de 2017

Por Irene Bianchi

Monólogo escrito por la excelente dramaturga Griselda Gambaro, que gira en torno a una empleada doméstica, a quien las diferentes “patronas” han llamado como se les antojaba. Mirta Azzano compone una criatura tierna, vulnerable, solitaria, algo alienada, que repasa su vida en la que jugó muchos roles. Conmovedor trabajo de la actriz, muy bien dirigida por Paula Boero. Mañana a las 20 en Las Tablas, calle 40 entre 18 y 19.

Fuente: EL DIA

martes, 19 de septiembre de 2017

sábado, 9 de septiembre de 2017

De profesión: artista callejero

 

VIVIR A LA GORRA

Hacen malabares, números de circo y canto en distintos puntos de la ciudad. Tienen un escenario especial: la calle. Y lejos de vivirlo como un rebusque, se capacitan y forman para divertir a un público que se renueva siempre en cada esquina

Por VALERIA NATALIA SANCHEZ Y LUCRECIA BIBINI
9 de Septiembre de 2017 
El Doctor Cerebro y el Hombre Bala - José Ordoqui

En un comienzo estaban en los semáforos de las diagonales que cruzan La Plata de punta a punta y en plaza Moreno. Hoy, subidos a sus monociclos, haciendo equilibrio sobre dos baldes o simplemente malabareando clavas, aros y antorchas encendidas coparon calles, veredas y plazas. Narices de goma espuma roja o verde, sombreros bombín, zapatillas con cordones de colores, chalecos e incluso un esmoquin son el reconocible vestuario de quienes nos ofrecen una canción, un baile, un breve espectáculo de acrobacias o un show de clown.

Hace poco, la audiencia televisiva argentina se conmovía con la historia del hijo del conductor Julián Weich, quién a sus 19 años se fue de viaje de mochila por Sudamérica y hoy, 4 años después, hace malabares en los semáforos de Capital Federal, para sacarle una sonrisa a quienes transitan día a día la ciudad. Muchos de ellos son artistas callejeros por elección y no por el mero hecho de la supervivencia; malabaristas, cantantes, payasos, bailarines y actores que superaron el discurso de que no se puede vivir de la gorra y trabajan para un público amplio que elige detenerse ante su espectáculo. ¿Cuál es el secreto para vivir de una actividad que el común de la gente cree casi imposible que cubra los gastos, y volverla una profesión?

ES ELECCION, NO REBUSQUE

Los malabares. Esa es la plataforma de despegue de muchos de los artistas callejeros que deciden dedicarse a ser payasos. A Matías Ferreyra (38) ese deseo le empezó a palpitar con más fuerza cuando terminó la secundaria y junto con su hermano, Leandro, con quien participaba de la murga Tocando Fondo, empezaron a fabricarse sus primeros instrumentos: unos zancos. Después, a fines de los ‘90, sucedió en su casa una conversación en la que los padres hablaban del presupuesto por la mano de obra para pintar el frente. No lo dudaron. Lo hicieron los hermanos por $200 y con esa plata compraron en Capital un monociclo y 3 clavas. Lo que para sus padres fue la peor decepción que podrían haberse llevado, para ellos fue inversión y en el 2000 hicieron su primer espectáculo en Plaza Malvinas, previa experiencia en el semáforo de 12 y 51, a la gorra. Era tan novedoso para el momento que fueron tapa del suplemento de espectáculos de La Nación.

De ese primer espectáculo Matías recuerda: “Era un bodrio. Estábamos escondidos atrás de una nariz de goma espuma gigante y de unos sombreros que nos tapaban los ojos. Éramos muy temerosos. Entonces empezamos a formarnos”. En el 2003, ya más afilados, nace su personaje, Alan Brando, que entonces hacía una performance de equilibrio sobre alambre tensado.

Ahora, mientras proyecta su decimoctava temporada en la Costa Atlántica, reflexiona retrospectivamente en relación a su carrera y el arte callejero: “Yo tomo la gorra como algo ideológico y considero que es una opción para la gente que no tiene posibilidad de pagar una entrada, y para la que no tiene el interés y el show de la calle se lo despierta”, explica: “pero en mis funciones siempre digo que no trabajamos en la calle para que sea más barato si no para que todo el mundo lo pueda ver”.

El espectáculo de este payaso es, como comúnmente se dice, para toda la familia. Tiene una estructura con tres funciones distintas e inicia con el proceso de metamorfosis en el que Matías va convirtiéndose en Alan Brando, cuidando la concepción que tienen los niños de un payaso. “La calle y el público infantil son lo que más te afilan. El público infantil es lo más sincero que hay y en la calle aún más”, sentencia.

Con casi 20 años de experiencia encima, Matías analiza el contexto actual y observa que cuando él arrancó con este proyecto los medios hablaban de rebusque y no de elección. “Hoy por hoy, más allá de que mucha gente lo elige, hay una necesidad de salir a laburar a la calle. Entonces la clave está en tener un concepto, no solo las habilidades”, concluye.

EL DOCTOR ATIENDE EN PLAZA ITALIA

Cuando tenía 21 años a Federico Marotta (42) le preguntaron a qué se dedicaba y él dijo que hacía circo. Entre burlona y desconfiada, esa persona quiso saber qué iba a estar haciendo dentro de 20 años. Y él le respondió: “Voy a estar haciendo circo porque es lo que más me gusta hacer”. Y así fue. Este año su personaje, Doctor Cerebro, está transitando su temporada N° 21 con su espectáculo en plaza Italia, lugar que eligió en 1996 para instalarse cada domingo cuando decidió dejar de practicar malabares en distintas plazas y, junto a su hermano, subieron la utilería al Citroen 3CV amarillo y arrancaron con el proyecto.

El espectáculo de Doctor Cerebro tiene una estructura compuesta por dos shows: “En una hago del Dr. Cerebro con diferentes números y la segunda función empieza con ese mismo personaje pero sigue con otro que es El Hombre Bala”, explica, siempre sonriente. El show es fruto de años de trabajo, de aciertos y errores, y de formación constante. “Tengo una formación bastante completa y no convencional”, cuenta.

Y es que Federico estudió de todo: veterinaria, zoología, diseño industrial, locución, buceo, entre otras cosas, hasta que se decidió y dijo: “bueno, listo, soy artista” y empezó a formarse en lo que hacía. A partir de esa definición, Federico asistió al Centro de Formación de las Artes Circenses y al Centro de Creación y Perfeccionamiento de Artistas Circenses, ambos en La Plata, y se formó en acrobacia, improvisación, clown, llegando a trabajar en compañías de circo y con el gran clown ruso Slava Polunin, antiguo puestista del Cirque Du Soleil.

Para Federico, “si vas a hacer arte callejero tenés que tener fuerza y perseverancia porque cuesta. Pero es una belleza. La calle me formó como persona, como profesional”. El Doctor Cerebro tiene seguidores, muchos del conurbano bonaerense, ya que además de las funciones en la plaza, se presenta en la Estación Provincial, en teatros de Capital y en el verano realiza funciones en Mar de Ajó, también desde sus inicios. La edad de su público es amplia, y por eso Federico pensó en un espectáculo que le gustara a él mismo y que convocara desde el momento del montaje.

Partiendo de la idea de que las personas que se acercan a ver un espectáculo callejero son crudas y sinceras, se plantea no conformarse y trabaja constantemente tanto en su performance como en el mensaje final, en el que reflexiona sobre los sueños y la posibilidad de volverlos realidad con esfuerzo y constancia, a pesar de lo económico: “Si no me rindiera económicamente yo igual lo haría, porque el espectáculo en Plaza Italia no es algo que yo pueda dejar de hacer. Es un compromiso conmigo mismo y si no lo hago, siento que me falta algo”.

SER LA INFANCIA DE MUCHOS

No necesita de maquillaje exagerado ni dibujarse una sonrisa para ser feliz, rompiendo con el estereotipo de payaso. El amor por lo que hace, su sentido del humor y su testarudez le han permitido tener una trayectoria de 15 años en la ciudad de La Plata, provocando risas en chicos y familias enteras que disfrutan de su show. La historia de Emanuel Lorience (38) comenzó luego de la crisis del 2001 cuando a sus 20 años iba a las ferias a vender globos con formas, experiencia que lo llevó a estudiar actuación en la escuela de teatro.

Cuando termina su formación como actor, decide darle otro rumbo a su profesión y se mete de lleno con su espectáculo en calle 12. Luego de un año haciendo globología, desde el zoológico de La Plata lo llaman para que ocupe ese espacio. “Estuve cinco años en el zoológico y desde ahí me la jugué con mi espectáculo porque decidí que quería vivir de esto. Mi frase de cabecera es ‘de lo que estudies juégatela, porque si yo puedo vivir de payaso, todos pueden’”.

Cuando el clima acompaña, los fines de semana Manotas siempre está. Y a pesar de las lluvias de agosto, la humedad y el cielo nublado, la biblioteca del Otro Lado del Árbol tuvo su show: Emanuel convoca un público que ronda las cien personas y con la naturalidad de sentirse en el living de su casa, un micrófono, música y de remera y short negro da inicio al espectáculo. Poco a poco la figura del payaso comienza a manifestarse. Con un delineador negro se remarca el contorno de su boca, sus párpados son pintados de blanco y su vestuario comienza a tomar color verde y amarillo. “Hacer el cambio delante de los chicos evita el temor que muchos le tienen al payaso”.

Para Manotas es importante la interacción con el público así la energía fluye. “Me parece aburrido tratar al nene como si hubiera cosas que no entendiera, yo busco tratarlo como un par, siempre desde el humor sano para también generar química con la familia, con una dinámica interactiva y de participación constante”. A Manotas lo podés encontrar en ferias, eventos municipales o contratarlo para fiestas infantiles. Con un público variado, ha realizado espectáculo para una, cien o hasta mil personas, como fue el caso del Coliseo Podestá en el 2015.

Lo que más lo conmueve es el cariño de la gente. “Vivo relacionado con las emociones de las personas, hay gente que me cruza y me dice que fui parte de su infancia y eso no se cambia por nada”. Recuerda como anécdota la vez que una mamá le mandó un mensaje contándole que la primera palabra que escribió su hijo fue Manotas y asegura que su foto fue temática en más de un cumpleaños infantil.

Emanuel vive el aquí y el ahora, ante la pregunta de si se imagina muchos años más en el rubro responde que no planifica el futuro y, si bien sabe que hay una cuestión física que en algún momento lo tendrá que ver, por ahora solo se ve como Manotas.

LA INSPIRACION ESTA EN LA CALLE

Cuando José Cugnetto (27) decidió a los 15 años que quería trabajar, su mamá le acercó un papel que buscaban animadores de fiestas de cumpleaños. Estuvo tres meses haciendo la experiencia, tiempo suficiente para descubrir una pasión y una profesión. Se compró un micrófono, un parlante y con una camisa hawaiana blanca y negra comenzó a brindar un espectáculo de malabares y equilibrio. A los dos años nacería Kaos Clown, compañía independiente que con 10 años de trayectoria recorrió todas las plazas de la ciudad, eventos municipales o privados como fiestas de casamiento o cumpleaños. “Es una linda forma de vivir, es nuestro sentir, además del dinero lo hacemos porque nos apasiona”, expresa.

José, conocido por la mayoría como “Titi”, asegura que su formación empezó en la calle, lugar que elige por excelencia para la inspiración. El primer día fue en calle 12 y sintió tanta vergüenza que se animó recién en los últimos minutos del semáforo: “Me había maquillado, vestido y había ido con mis malabares, pero no soporté la exposición y así como me pare en frente de los autos, me fui”. Hoy cree que es un lugar único, que los tiempos del semáforo le permiten crear de otra manera. Para él, uno de los mayores desafíos es romper con el estigma social de que “los que trabajan en la calle son todos vagos”, dice. “Se cree que la persona que trabaja en el semáforo solo come y duerme y la mayor parte de la gente que vive de esto estudia música, arte o se profesionaliza en diferentes disciplinas”.

Reconocer que el arte callejero es una forma de expresión artística y además un trabajo es la lucha de muchos de estos artistas. La socióloga y Doctora en Ciencias Sociales Ana Bugnone explica que en el arte callejero se ponen en juego varias cuestiones: “Lo principal es que se desarrolla en el espacio público y tanto el arte como el espacio se implican mutuamente. En ese uso del espacio se apela a un público amplio, heterogéneo, que va desde cualquier transeúnte que por casualidad pasó por allí, hasta aquel que se acercó especialmente para participar del mismo”. De esta forma, los artistas callejeros aprovechan este vínculo para transmitir una idea, una forma de mirar el mundo, y esto les es permitido por lo mismo que los condiciona: la gorra. El espectáculo no es gratuito, sin embargo su acceso es libre, y el pago depende de la valoración del espectador, pero sobre todo del concepto que transmite el artista en su show.

Si bien por Kaos Clown pasaron varias personas, José con su espíritu resistente y su pasión latente fue el único que nunca aflojó. Hace un año que está fusionado con Florencia Verón (28), acróbata que a sus 17 años recorrió ciudades enteras en busca de su perfeccionamiento profesional: parada de manos, malabares, gimnasia artística, acordeón, música, entre otras disciplinas.

Kaos Clown realiza varios espectáculos al mes. Tienen la suerte de ser contratados para varios eventos y de ser convocados a festivales importantes de la ciudad. Aún así, Florencia y José aseguran que no hay nada como la calle. ¿Qué significa el arte callejero? A la hora de responder ambos formulan una definición que la sostienen como bandera: la calle es un lugar sagrado e inspirador. “Hay que respetar lo que uno hace y la manera es brindando un espectáculo con una atmósfera general. Pensar una vestimenta, un personaje que siente, piensa y tiene una forma de ser y de esa manera estás respetando a la gente que es la que te lo retribuye con el valor que le da a la gorra”, sostiene Florencia.

La gorra para José tiene un valor que hay que saber entender: “Trabajar a la gorra te da la libertad de que todos pueden ver y en cualquier lugar. Y aunque no siempre te va bien, muchos dejan una buena colaboración porque saben que vivimos de esto y no estamos mendigando”.

Podés dejarnos tus comentarios y sugerir historias curiosas a: historiasplatenses@gmail.com

Fuente: EL DIA

“El elogio de la risa”

 

9 de Septiembre de 2017 

Por Irene Bianchi

Espectáculo unipersonal escrito y dirigido por Gastón Marioni, que tiene la virtud de divertir y emocionar a la par. Marioni encuentra en Juan Leyrado al intérprete justo para encarnar a este hombre a quien las circunstancias lo llevan a hacer un balance de su vida; más precisamente, de su vida junto a Susan, su otra mitad, su Musa Inspiradora. Leyrado se adueña del escenario con aplomo, naturalidad y soltura. Aunque está físicamente solo, un desafío para alguien que debuta en un unipersonal, construye sin esfuerzo la presencia de los otros (su mujer, los invitados al cumpleaños, etc.) Nada suena impostado en él. Le creemos, tanto sus palabras como sus silencios. El actor destila verdad, picardía y ternura. Como lo hizo siempre. Absoluta coherencia. Tras su estreno en el Multiteatro y en el marco de una gira nacional, “El elogio de la risa” se presenta hoy a las 21 hs en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, calle 10 entre 46 y 47.

Fuente: EL DIA

viernes, 8 de septiembre de 2017

Una obra para revivir la fantasía de la cruda realidad

 

Títeres para adultos

“La reforma barrial”, del grupo La Manota, se ofrecerá los viernes del mes en El Escudo

8 de Septiembre de 2017 
“La reforma barrial”, escrita y dirigida por Carlos Franchimont - Lucas Arango

Esta noche a las 21 en El Escudo, 10 entre 60 y 61, comenzará un ciclo de funciones de “La reforma barrial”, la obra de títeres para adultos que, a a cargo de grupo La Manota, repetirá las funciones los viernes de septiembre.

“El barrio experimentará una transformación: la toma de tierras, el feminismo, la inmigración. Las instituciones como la iglesia y la familia, entre otras, se pondrán en cuestión. No sabemos qué pueda pasar pero con seguridad nada volverá a hacer igual”, es el avance de la historia que tomará al escenario desde hoy, y de la mano de Mauro Ariel, Maira Sibretti, Pablo Domínguez, Carlos Franchimont, Agustina Arregui y María José Sánchez Acosta.

Escrita y dirigida por Carlos Franchimont, y con la musicalización de Rocío Franchimont, la obra se plantea como una excusa para “revivir la fantasía frente a la cruda realidad”, tomando aspectos cotidianos que son abordados desde el “humor limpio”, a través de diferentes técnicas como las manoplas, varillas y más.

Titiritero, director y docente, Franchimont estudió en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Se formó como titiritero en la Escuela de Teatro de La Plata en talleres con Abel Claro, en interpretación con Ariel Bufano, y con Roberto Espina en dramaturgia. Se preparó con el grupo Libertablas en manipulación, con el grupo Die Clape en construcción y manejo de marionetas.

Dramaturgo, autor de obras para niños, para adultos, y para todo público, Franchimont es, además, fundador y director del grupo “Pantómanos”, activo desde el año 1984 hasta la actualidad, con el que realiza funciones en escuelas, jardines, centros culturales, plazas y paseos públicos, sindicatos y lugares particulares, en las cuales experimenta con técnicas de guante, varillas, manoplas, pistolete, sombras, marionetas y técnicas mixtas.

Fuente: EL DIA

jueves, 7 de septiembre de 2017

Las Estrellas: llegó la esperada escena de sexo entre Celeste Cid y Esteban Lamothe

 

Los personajes finalmente tuvieron su noche apasionada. ¡Muy hot!  Capítulo 73

07 de septiembre 2017

Las estrellas 2017© Copyright  Pol-ka ElTrece Producciones ARTEAR S.A.

Un esperadísimo momento llegó en Las Estrellas: la escena de sexo de Virginia y Javo ,los personajes de Celeste Cid y Esteban Lamothe. Después de varias idas y vueltas, interrupciones y dudas, la hermana y el chef finalmente tuvieron su encuentro apasionado y el momento cumplió con las expectativas.


El amor se dio en una habitación de un hotel camino Rosario, donde ambos debían llegar por una convención gastronómica. Una inesperada tormenta los obligó a desviarse a un pueblo alejado y la lluvia y los relámpagos fueron un marco perfecto para la pasión.


"Estoy seguro de lo que siento por vos, desde la primera vez que te vi", le dijo Javo a Virginia. Ella también tuvo palabras amorosas: "Yo también estoy segura de lo que siento por vos, para mí cambió todo desde que te conocí.

Fuente: tn.com.ar

sábado, 2 de septiembre de 2017

Farenheit, la otra historia

 

Teatro en La Plata

Por Irene Bianchi

2 de Septiembre de 2017

Diego Biancotto y Mauricio Rodríguez toman la idea del genial y visionario Ray Bradbury, para imaginar una travesía a través de paisajes y títulos de clásicos de la literatura universal. El protagonista, un superhéroe piromaníaco, cuya misión es quemar cuanto libro de le cruce en el camino, se ve obstaculizado por un tomo que se resiste a desaparecer. El libro de los libros, en el que confluyen, como una suerte de Aleph Borgiano, todas las creaciones literarias de la humanidad. Atrapante espectáculo multimedia para toda la familia. Hoy a las 16 en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7.

Fuente: EL DIA

viernes, 1 de septiembre de 2017

Teatro en La Plata

ESPECTÁCULOS
Omar Sanchez en "Otelo"
Hoy

Midachi Kindon.- Hoy a las 20.30 y a las 23 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Monólogos de humor.- Hoy a las 22 en 58 entre 4 y 5, con dirección de Alicia Diciacio.

La mirada o el río al que las personas se arrojan a un pozo.- Hoy a las 21 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dramaturgia y dirección de Niem Nitai.

Otelo.- Hoy a las 21 en Saverio, 71 esquina 20, de Willliam Shakespeare en versión y con dirección de Nicolás Prado.

Las Abbas.- Hoy a las 22 en 60 y 26, show de transformismo y humor.

Match de improvisación.- Hoy a las 23.30 en la Sala 420, 42 entre 6 y 7, espectáculo de humor e improvisación.

Varieté de humor.- Hoy a las 21.30 en La Gran 7, 7 entre 61 y 62, humor magia, música.

A Capella.- Hoy a las 21.30 en el Taller de Teatro UNLP, 10 entre 54 y 55, ciclo de magia con Tenaza y Nico Gentile.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en 12 esquina 72, con Jonatan Sapag, Teby Giménez y Fran Laplagne.

(Tras los pasos de) Jekyll y Hyde.- Hoy a las 21.30 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con dirección Emilio Berasain.

Noche de Stand Up.- Hoy a las 22 en 8 entre 60 y 61.

Los árboles mueren de pie.- Hoy a las 20 en el Centro de Fomento Manuel B. Gonnet, 502 entre 15 y 16, de Alejandro Casona con dirección y puesta de Gastón Beltramini.

 

MAÑANA

Midachi Kindon.- Mañana a las 20.30 y a las 23 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Dónde el viento hace buñuelos.- Mañana a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Olga Mazzei.

Dos mundos para Ana.- Mañana a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dramaturgia y dirección de Johanna Lezcano.

 

El Sol Quieto.- Mañana a las 22 en el Centro Cultural El Escudo, 10 Nº1373, primera producción de La Bestia Escénica con dramaturgia y dirección de Omar Sánchez.

La Sima.- Mañana a las 22 en La Grieta, 71 esquina 17, obra de teatro danza con dirección de Gabriela López.

200 golpes de jamón serrano.- Mañana a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de Marina Otero con actuación de Gustavo Garzón y Marina Otero. Entrada gratuita, se aceptan donaciones de juguetes para ser entregados a hogares que alojan niños con derechos vulnerados.

El rumbo.- Mañana a las 20 en Espacio 44, 44 Nº496, de Roxana Aramburú con dirección de Daniel Gismondi.

Habemus Quorum.- Mañana a las 22.30 en Espacio 44, 44 Nº496, espectáculo de humor con dirección de Gabriela Izcovich.

Cien veces no debo.- Mañana a las 21 en La Nonna, 47 esquina 3, de Ricardo Talesnik a cargo de la Compañía Teatral “La Treta”.

Bastarda sin nombre.- Mañana a las 21 en la Biblioteca Popular Alberto Mediza, 10 entre 54 y 55, de Cristina Escofet, con dirección de Javier Margulis.

Carnaval Carioca.- Mañana a las 21 en 58 entre 4 y 5, de Cásper Uncal con dirección de Alicia Diciacio.

Carola Katz/Mauricio Rodríguez.- Mañana a las 22.30 en la Casa Lumpen, 5 entre 63 y 64, humor teatral. A la gorra.

Donde el viento hace buñuelos.- Mañana a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, de Arístides Vargas a cargo del grupo de teatro Almas Desnudas.

El archivista.- Mañana a las 21 en El altillo del sur, 1 casi 67, de Héctor Levy-Daniel con dirección de César Palumbo.

Ridiculum Vitae.- Mañana a las 21 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con dirección de Martín José Joab.

INFANTIL

Farenheit. La otra historia.- Mañana a las 16 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, a cargo del Grupo Pierrot Teatro con dirección de Diego Biancotto.

La Princesa Rapunzel.- Mañana a las 17 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71.

Circo.- Mañana a las 15.30 en Plaza Azcuénaga, 19 y 44, espectáculo en el marco de la Feria Artesanal Manos Platenses.

Payaso Manotas.- Mañana a las 15.30 en la Biblioteca Del Otro Lado del Arbol, 14 y 66, circo y humor para toda la familia. A la gorra.

El Marquez y el Ciampa son convivenciales.- Mañana a las 15 en 2 y 48, jornada inaugural de teatro juvenil coordinada por Nahuel Gómez y Uriel Gordon, con dirección de José de las Heras.

 

DOMINGO

Noticias Argentinas.- El domingo a las 16 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Gabriel Gestal y Juan Mallach.

Dos mundos para Ana.- El domingo a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dramaturgia y dirección de Johanna Lezcano.

Alta en el cielo.- El domingo a las 20 en la sala 420, 42 entre 6 y 7, de Nelly Fernández Tiscornia con dirección de Patricio Azor.

Altazores.- El domingo a las 20 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con dirección de Diego Biancotto.

Bastarda sin nombre.- El domingo a las 21 en la Biblioteca Popular Alberto Mediza, 10 entre 54 y 55, de Cristina Escofet, con dirección de Javier Margulis.

Acaloradas.- El domingo a las 20 en La Nonna, 47 esquina 3, con dirección de Ernesto Medela.

INFANTIL

Circo.- El domingo a las 15.30 en Plaza Azcuénaga, 19 y 44, espectáculo en el marco de la Feria Artesanal Manos Platenses.

Un cuadradito de sol.- El domingo a las 14.30 en la Estación Etcheverry, 52 y 229, en el marco del Festival por el Día del Niño del Centro Comunal Etcheverry.

El circo de Leo y Bigotín.- El domingo a las 17 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Gabriela Suárez.

La Bella y La Bestia.- El domingo a las 16 en La Nonna, 47 esquina 3, con libro y dirección de Leo Ringer.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...