lunes, 27 de abril de 2015

Se presentó la obra “Julio César” en Berazategui

 

Osvaldo Laport, Gonzalo Heredia y Fabián Mazzei en la obra de W. Shakespeare con la dirección de Eva Halac. Con producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el clásico de William Shakespeare se presentó en Berazategui el pasado sábado ante más de 3000 personas con la propuesta de teatro de intervención urbana y al aire libre. 

El pasado sábado 25 de abril de 2015 se presentó “Julio César" en el municipio de Berazategui, obra de William Shakespeare, dirigida por Eva Halac con un elenco encabezado por Osvaldo Laport en el rol de Julio César, Gonzalo Heredia en la piel de Bruto y Fabián Mazzei como Marco Antonio. Estuvieron presentes en la función el presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman y el intendente local, Patricio Mussi. El espectáculo cuenta con músicos en vivo, banda compuesta y dirigida por Gustavo García Mendy, ambientación escenográfica de Andrés Díaz Mendoza, vestuario de Mariana Perez Cigoj y producción ejecutiva de Demián Kaltman. 

La puesta en escena y la dirección general está a cargo de Eva Halac. “Julio César” está ambientada en la actualidad y utiliza como marco escenográfico fachadas de edificios y espacios urbanos de cada localidad, intervenidos artísticamente. Las escenas podrán verse simultáneamente en pantallas, a través de cámaras que transmiten en vivo. 

Completan el elenco, diez importantes actores, entre ellos: Federico Lama, en el rol de Casio, Guillermo Aragonés en el de Casca, Ariel Staltari como Lucio, Ernesto Meza como Cicerón, Emilia Paino en el rol de Calpurnia, y Eliana Murgia, en el de Porcia. Estudiantes de teatro y vecinos de cada localidad, participan de esta experiencia formando parte de las escenas de conjunto. Este espectáculo de características únicas, tiene producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la entrada es libre y gratuita. 

 Fuente: Secretaría de Cultura Provincia de Buenos Aires

sábado, 25 de abril de 2015

La feroz vigencia de “Julio César”

Viernes 24 de Abril | 01:26

La célebre obra de William Shakespeare se presenta en Moreno con Osvaldo Laport, Gonzalo Heredia y Fabián Mazzei.


Este sábado 25 de abril, a las 19 y a las 21 horas,​ se presentará la obra de William Shakespeare “Julio César", dirigida por Eva Halac, en la Plaza de ​a​cceso al nuevo ​E​dificio Municipal de Berazategui, en Avenida 14 y 131. Las entradas para ambas funciones serán anticipadas y gratuitas, y podrán retirarse en el Complejo Municipal El Patio, en calle 149 entre 15 A y 15, de lunes a sábados, de 9 a 19 horas.​ 

Osvaldo Laport, Gonzalo Heredia y Fabián Mazzei serán los protagonistas de “Julio César”, la obra de William Shakespeare que con dirección de Eva Halac se estrenó el sábado pasado en el Nuevo Moreno Antiguo (viejo hospital de la localidad de Moreno).

El espectáculo cuenta con músicos en vivo, banda compuesta y dirigida por Gustavo García Mendy, ambientación escenográfica de Andrés Díaz Mendoza, vestuario de Mariana Perez Cigoj y producción ejecutiva de Demián Kaltman. 

Con producción del Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el clásico isabelino se presenta como teatro de intervención urbana, al aire libre y en diferentes localidades, con elenco secundario de cada lugar.

Estudiantes de teatro y vecinos de cada localidad participan de la experiencia en escenas de conjunto.
“Julio César”, que recrea la conspiración en contra del dictador romano Julio César, su homicidio y sus secuelas, en la adaptación de Eva Halac está ambientada en la actualidad y utiliza como marco escenográfico fachadas de edificios y espacios urbanos de cada localidad, intervenidos artísticamente y las escenas podrán verse en simultáneo en pantallas a través de cámaras que transmiten en vivo.
Los actores de apoyo de la función de estreno serán Marcos Horrisberger, Fernando Davobe, Ariel Staltari, Guillermo Aragonés, Federico Lama, Ernesto Meza, Martí­n Gervasoni, Gastón Re, Eliana Murgia y Emilia “Picky” Paino, con la colaboración de Luciano Ricio, Mora Monteleone y Sebastián De Caro.

La música está a cargo de Oliverio Sofía, Miguel Rausch, Martín Keledjian, Georgina Díaz, Muma Casares y Gustavo García Mendy en música original y dirección musical, con escenografía de Andrés Díaz Mendoza, vestuario de Mariana Pérez Cigoj, iluminación de Ernesto Bechara, sonido de Sebastián Salaberri y maquillajes y peinados de César Rajoy. 

Luego de la presentación en la localidad de Moreno, de “Julio César” subirá a escena el jueves 30 de abril en el Playón Municipal en Caseros, del municipio de 3 de Febrero) a las 19 y a las 21.

Ya en mayo, la gira sigue el sábado 2 en la Escuela de las artes en San Nicolás y el sábado 9 en la municipalidad de La Matanza.


martes, 21 de abril de 2015

Las apariencias engañan

 

MALA MADERA
"Mala madera"

Por Irene Bianchi
21 de Abril de 2015 

“Mala madera”, escrita y dirigida por Diego Cremonesi. Elenco: Federico Aimetta, Jorge Eiro, Felicitas Kamien, Eduardo Pérez Winter. Diseño espacial y escenográfico: Diego Cremonesi, Juan Zurueta y elenco. Ambientación escenográfica: Cecilia Orsini. Iluminación: Adrián Grimozzi. Supervisión dramatúrgica: Walter Jacob. Asistente técnico: Enrique Lunazzi. Diseño sonoro: Juan Zurueta, Diego Cremonesi. Producción, asistencia de dirección y realización escenográfica: Juan Zurueta. Asistente de producción: Susana Leunda. Fotografía y video: Susana Leunda, María Victoria Andino. Diseño Gráfico: Ricardo Baldón. Beckett Teatro, Guardia Vieja 3556, C.A.B.A. Domingos, a las 18.

La acción de “Mala madera” transcurre en una modesta casa de campo de la Patagonia, próxima a una de las tantas colonias galesas de la zona. Allí vive un matrimonio metodista compuesto por Walter y María Rita, quienes han “adoptado” a Mariano, un joven aprendiz en el taller de carpintería que tiene el jefe de familia.

A simple vista, todo está bien. María Rita disfruta de los quehaceres domésticos, cocina rico, y malcría a su gallinita, con quien mantiene largas conversaciones. Por su parte, Walter es un trabajador meticuloso, puntilloso, muy orgulloso de sus ancestros y de su oficio, más ebanista que carpintero. Mariano, su fiel discípulo, no tiene mucha luces, pero es obediente y absorbe las enseñanzas de su patrón, con la intención de abrir su propia carpintería el día de mañana.

Uno intuye que por debajo de esta aparente armonía y amable rutina, hay algo oculto, un secreto guardado bajo siete llaves, como ese cuarto que Rita se obstina en mantener clausurado. Y es la llegada del hermano de Rita, Ricardo, lo que funcionará como disparador del conflicto y desatará la tempestad.

Esta interesante pieza escrita y dirigida por Diego Cremonesi tiene la rara virtud de divertir y estremecer a la vez. En un principio, el espectador se ríe de estos personajes que parecen sacados de “La Familia Ingalls”, por su ingenuidad, sus hábitos, ese halo de santidad y bonhomía que los rodea. Mariano, ese muchacho torpe, hosco, tirando a fronterizo, despierta ternura y compasión. Rita lo consiente como a su gallinita. Walter le enseña con rigor y paciencia. Sabe que a Mariano no le da la cabeza, pero se empeña en sacarlo bueno. En apariencia, todo está bien.

La irrupción del forastero en esta escena bucólica, desmorona una ficción cuidadosamente construida y resguardada. El “tercero en discordia” está demás, por más bienintencionado que sea. Es una amenaza al “statu quo”, al pacto tácito, a la decisión de enterrar lo pasado para seguir viviendo.

La labor actoral del elenco es impecable. Federico Aimetta compone un Walter rudo, con cierta violencia contenida, pero no exento de sensibilidad. Felicitas Kamien, esa mujer que no para de hacer cosas para no pensar, o en su defecto duerme horas enteras con el mismo objetivo, es sutil y verosímil a la hora de ponerse en la piel de Rita. Jorge Eiro construye un personaje “borderline”, cuidando hasta el más mínimo detalle: la inflexión de su voz, sus gestos, su postura, su andar, su mirada, la hostilidad ante el recién llegado. Eduardo Pérez Winter es el “intruso”, muy convincente en esa pose de porteño un tanto sobrador, testigo involuntario de una fachada que se desmorona, y que seguramente se volverá a levantar tras su abrupta partida.

Muy lograda y funcional la ambientación escenográfica, como así también el sonido ambiente. La dirección de Cremonesi es ágil. La pieza tiene ritmo sostenido y los climas están equilibradamente alternados.

Formidable el horario: domingos a las 18, en la cálida sala del Teatro Beckett.

Fuente: EL DIA

sábado, 18 de abril de 2015

46xx variaciones Hamlet

ESPECTÁCULOS | TEATRO EN LA PLATA

Por IRENE BIANCHI

46xx variaciones Hamlet

Particular versión del clásico de William Shakespeare en el que el siempre innovador Gustavo “Tati” Vallejos centra la acción en la cocina de palacio, donde las cocineras y los maitres comentan las vicisitudes e intrigas de los de arriba. Graciela Martínez Christian, Ana María Haramboure, Nora Oneto, Cora Ceppi, María Laura Belmonte, Ricardo “Mono” Ibarlín y el mismo autor y director del espectáculo, Gustavo Vallejos. conforman el elenco de esta travesura shakespiriana, musicalizada por Daniel Gismondi, bellamente enmarcada y vestida por Eugenia Kublic. Producción: Comedia de la Provincia.

Hoy a las 21 y mañana a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63.

Fuente: EL DIA

Diego Cremonesi: un actor de varios frentes

 

Convocado frecuentemente por Pol-Ka, el platense dirige su propia obra en la cartelera porteña, y en cine compartirá elenco con Palomino, Rago y Capusotto

18 de abril de 2015

Padre de la carismática criatura nacida y conservada bajo el nombre de Paco Rimenver, el personaje que le ha dado alas para volar en la carrera de la actuación, el actor y director platense Diego Cremonesi dirsfruta de un gran momento profesional que se expande a dos orillas, entre La Plata y Capital.

Convocado frecuentemente por Pol-Ka para hacer breves participaciones televisivas en ficciones que ocuparon el prime time de El Trece, el artista local acaba de estrenar en la cartelera porteña “Mala Madera”, una obra escrita y dirigida por él y que supone un gran paso y desafío en su profesión.

En cine, un género en el que viene incursionando desde hace años, fue convocado por Nicanor Loreti para ser parte de “Kryptonita”, un filme basado en la novela de Leandro Oyola que contará en su elenco a grandes figuras como Juan Palomino, Pablo Rago y Diego Capusotto, y que comenzará su rodaje el próximo mes.

“Y, sí, laburo en muchos frentes porque, por suerte, pude inventarme mi trabajo alrededor de la actuación”, aclara, de movida, este artista local de 38 años, formado actoralmente por Ricardo Bartis, Alejandro Catalán, Pablo Seijo, Blas Arrese Igor, Beatriz Catani, Febe Chávez, Assumta Serna y, entre otros, Scout Cleverdon.

En un “año de mucha cosecha en el sentido de que se están concretando algunos proyectos que se vienen gestando desde hace muchos años”, Cremonesi está enfocado principalmente en “Mala Madera”, la pieza que encontró un espacio en la porteña sala Beckett (Guardia Vieja 3556), en donde se ofrece todos los domingos, a las 18, con una promoción especial para los espectadores platenses.

Protagonizada por Federico Aimetta, Jorge Eiro, Felicitas Kamien y Eduardo Pérez Winter, con supervisión dramatúrgica de Walter Jakob y producción general de Juan Zurueta, la obra está ambientada en un pequeño pueblo de la Patagonia en el que la armonía de una sencilla familia metodista se ve amenazada con la llegada de un pariente de Buenos Aires.

“Muchísimo recorrido, pruebas y tropezones” hicieron falta para que “Mala Madera” tuviera luz recién ahora, cuando todas las condiciones estaban dadas para su alumbramiento. “Fue una obra que nos llevó mucho esfuerzo entonces, en algún momento, uno le empieza a exigir mucho más a las cosas que te cuestan tanto. Nos encontramos con que teníamos fecha de estreno pero nos dimos cuenta que el material podía rendir mucho más y merecía la pena seguir sacrificándonos, algo que es muy difícil porque esto es totalmente independiente, pero creo que fue una gran decisión”, contó Cremonesi, quien entiende que para ser parte de este universo artístico es necesario “aprender, ceder e ir aceptando que las cosas nunca terminan siendo lo que uno pensaba sino lo que terminan siendo”. Una reflexión un tanto zen.

Estar dirigiendo una obra propia en la cartelera porteña es un gran reto para el platense que, sin embargo, hace casi una década se mueve silenciosamente por aquel circuito, tejiendo relaciones con gente del ambiente que, naturalmente, le fue abriendo puertas con diferentes oportunidades de actuación.

En teatro, el actor se lució en “No Soy un Caballo”, dirigida por Eduardo Pérez Winter y “Solos”, bajo la coordinación de Alejandro Catalán. En la actualidad, se encuentra ensayando bajo la dirección de Sergio Boris una obra sobre Antonin Artaud, que se ofrecerá en el Centro Cultural San Martín en agosto y, en paralelo, co-dirigirá junto a Felicitas Kamien el unipersonal “Gustavo”, protagonizado por Alejandro Catalán.

EN CINE Y TEVE

“Siempre me interesó indagar en la actuación, más allá del género, por eso disfruto tanto de hacer teatro, cine o una participación en tevé, es como el mismo desafío. Cada lenguaje es muy particular pero el cine siempre fue un mundo que me interesó para poder conocer y domar, me parece un género muy difícil”, reconoce el platense, parte de una generación de actores “que no viene de la época digital donde filmar era una habitualidad, sino que nos formamos más con el VHS donde nadie se veía, y las oportunidades fílmicas eran muy pocos”.

En la gran pantalla se lo vio en “Socios por accidente”, dirigida por Fabián Forte y Nicanor Loreti; “Alta Cumbia”, de Cristian Jure; “La Corporación” de Forte; “El Desafío”, de Andrés Arduim; y, entre otros proyectos, en las platenses “Penumbra” y “Masacre esta noche”, de Adrián y Ramiro García Bogliano. El mes próximo, en tanto, comenzará a rodar “Kryptonita/La película”, el próximo filme de Nicanor Loreti (“Diablo”), basada en el libro de Oyola.

“El cine a nivel actoral es maravilloso porque te plantea un montón de aristas y posibilidades que los otros géneros no te ofrecen. Si vos lográs acomodar tu cabeza a lo que es la estructura cinematográfica como actor y podés actuar pensando en el montaje, en el tipo de plano, siendo parte del sistema y no víctima, alcanzás un nivel de intimidad y pequeñez alucinante. El teatro, por otra parte, tiene una cosa de adrenalina inigualable que te genera cierto tipo de adicción: no podés dejar de hacerlo”, concluye Cremonesi, en referencia a los dos formatos a los que considera como sus zonas de confort.

La tele, por otra parte, es un género al que ha entrado con pequeñas participaciones en las ficciones más exitosas de la televisión abierta, como “Farsantes”, “Solamente vos”, “Sos mi hombre” y “Lobo”, todas producciones de Pol-Ka para El Trece, además de otros proyectos como “Todos contra Juan” (Telefé) y “Ciega a Citas” (Canal 7), entre otros. Si bien es un universo en el que le gustaría ahondar más, el platense es un convencido de que todas las cosas llevan su tiempo de maduración y, si bien espera poder incursionar más en la pantalla chica, tampoco desespera. De momento, tiene (mucho) con lo que entretenerse.

Fuente: EL DIA

sábado, 11 de abril de 2015

De la tele a las plazas públicas

Los tres galanes harán por primera vez Shakespeare. Se trata de “Julio César”, que harán a partir del sábado en lugares al aire libre del conurbano


Juan José Santillán

"Soy Bradicárdico". Esto no es la presentación de un archienemigo de Aquaman, ni un personaje de la tragedia griega. Es el mal que le pone las pulsaciones por el piso a Osvaldo Laport, uno de los protagonistas de Julio César, de Shakespeare, junto a Gonzalo Heredia y Fabián Mazzei. Los compañeros galanes tratan de levantar con cricket a este César en versión Laportiana que se queda sin aire en pleno ensayo. El sábado próximo estrenan y la puesta de Eva Halac fue pensada para espacios abiertos en el conurbano puro y duro (Berazategui, La Matanza, Moreno, etc). Piensan en una convocatoria de tres mil espectadores por función y un "Dictador" en estas condiciones deambulando, por ejemplo, por la avenida 14 de Berazategui, está condenado a cualquier cosa, menos ‘al éxito'. Además, los tres no sólo interpretan por primera vez algo de Shakespeare, también debutan haciendo teatro al aire libre. Ni la Fura dels Baus, en los ‘80, asumió tales riesgos con sus intervenciones al aire libre.

 ¿Cómo se llevan tres galanes de televisión con Shakespeare?

Laport: Sin intención de herir la susceptibilidad de nuestros autores, con quienes tantas experiencias vivimos en novelas, es un privilegio decir textos tan actuales, tremendos y jugosos. 
Heredia: Los rótulos quedan afuera, porque ser “galán” no importa, esto es Shakespeare. Más allá de la puesta, también la adaptación de Eva es actual, con una imagen muy contemporánea. 
Laport: Vivimos en una plaza con ciertos esquemas y de pronto somos “galanes de televisión haciendo Shakespeare”. Pero lo cierto es que él escribió para el pueblo. Y justamente esta obra la vamos a exponer en la calle, con entrada gratuita, con una fusión de todo tipo de público.
Mazzei: Cuando se empieza en esta profesión, arrancás leyendo Shakespeare. Que te llegue un material como éste es para un actor como jugar en primera. En total, somos quince actores en el elenco y en cada localidad se convocan actores de escuelas locales y vecinos. 
Laport: Confieso algo, aunque parezca que tenga la autoestima baja.

¿No eran las pulsaciones?

Laport: Sí, también, pero en un momento le pregunté a Eva: “¿Por qué a mí?”.
¿Y?
Laport: Me dijo que Shakespeare escribía para la masa y que yo era popular. Entonces me sentí completamente privilegiado. 
¿El resto también pensó “qué hice yo para merecer esto”? ¿Les dio miedo?
Mazzei: Miedo no, porque habría que buscar otra profesión. Respeto, sí. Es un clásico.
Heredia: Bueno, hay algo de eso. Al menos a mí cuando me convocan para Shakespeare, Molière o para una telenovela siempre me pregunto ¿por qué a mí? Después te das cuenta de que tenés herramientas para hacerlo.

Hablaban de una “actualidad” en la obra. ¿En qué la ven?

Mazzei: En las conspiraciones por el poder. A César lo quieren matar porque lo acusan de tirano.
Laport: Uno la ha sufrido, aquí, en nuestra plaza, y en cualquier otro rincón del planeta. 

¿Y tu versión de Julio César?

Laport: Tengo doscientos ejemplos para darte. Julio César es uno más de los que estamos acostumbrados a padecer en nuestra realidad. No sólo en política, sino lo que ves en los medios. Por eso hablo de textos auténticos que no han perdido vigencia. 


¿Les da un valor extra trabajar con estos materiales?

Laport: El prestigio no existe. 
Heredia: En nuestro gremio tampoco. Al actor que antes se mufaba de la tele después lo ves en carteles publicitarios en avenida Lugones. “¿No era que vos no transabas?” Después de eso, ya está. 
Mazzei: Es algo personal, tiene que ver con la madurez. No en hacer algo por el prestigio. Muchas veces, te entregan un Martin Fierro y te pensás que sos prestigioso o que sos el elegido. Nada que ver.

¿Les pasó alguna vez de ser premiado por algo que ustedes pensaron que no estaba bueno? 

Heredia: La mayoría de las veces digo eso de mis trabajos. Una vez me dieron un premio y no sentí que era el mejor trabajo que hice. 


¿Después de Shakespeare, vuelven al ring de la televisión?

Laport: Después de lo que dije de los autores nacionales, no creo (ríe). Hoy no pasa por los autores la televisión nuestra, pasa por los productores que están detrás de cuánto miden. Entonces las producciones entran y salen del aire sin un tiempo de maduración necesario para un autor, o un libro. 

 ¿Tanto cambió la tele con respecto a la época de tus éxitos?

 Laport: Muchísimo. Fíjate que ahora el éxito es Onur y Sherazade. Yo creo que fui un privilegiado, porque en aquella época habían otros tiempos. Fíjate que el éxito de Las mil y una noches es porque su historia rescata los valores, los silencios. Ahora todo es rápido, sin respirar. Vamos, vamos, vamos. Te apuran todo el tiempo

¿”Lobo” fue un cachetazo para ustedes?

Laport: No, en lo personal fue lo mejor que hice. Lobo tuvo, a las 23 horas, entre 12 y 13 puntos de rating, y hoy un éxito ronda los 10 puntos.

¿Consideran que fue una tira bisagra en el pronóstico que hacen acerca de la caída de calidad del medio?

Laport: Claro que sí.
Heredia: Pienso de otra manera. Con respecto a mi experiencia, fue un cachetazo necesario porque venía de Valientes y de Malparida. En el medio tuve a mi hijo. Y si volvía a hacer un éxito me hubiese hecho mal, me hubiese sacado la ambición artística. Para mí un artista necesita sentirse incómodo todo el tiempo, buscar caminos. Después de Lobo, que fue la primera vez que me tocó vivir una impensada realidad con un programa, compré los derechos de una obra de (Harold) Pinter (se refiere a la obra “El Montaplatos”, estrenada en el teatro Piccolino durante la temporada 2012). Fue una de las cosas más lindas que hice, y lo considero un gran trabajo. Creo que el artista al hecho traumático lo convierte arte, en algo bello. 

¿Viste “Birdman”?

Heredia: Sí, claro. Tuitié que para mí Birdman es una película sobre una obra de teatro que no se hizo. Me gustó mucho. 
Por lo que me contás de tu refugio en Pinter, es similar al personaje de Michael Keaton versionando a Raymond Carver.
Heredia: Sí, me identifiqué totalmente. Tendría que haber filmado lo que me pasó en ese tiempo.


LA TRAMA DE UNA CONSPIRACIÓN

"La tragedia de Julio César", de William Shakespeare, se basa en la conspiración que mató al Dictador Romano. Un asesinato llevado a cabo por un grupo liderado por Bruto. La fuente de Shakespeare para esta obra fueron Las vidas paralelas, de Plutarco. El dramaturgo también muestra el derrotero de Marco Antonio, quien expone la conspiración frente al pueblo a través de un monólogo y da inicio a una guerra civil. Es una obra donde los tres personajes comparten el protagonismo.

En la adaptación de Eva Halac está ambientada en la actualidad y utiliza como marco escenográfico fachadas de edificios y espacios urbanos de cada localidad, intervenidos artísticamente y las escenas podrán verse en simultáneo en pantallas a través de cámaras que transmiten en vivo. 

Los actores de apoyo de la función de estreno serán Marcos Horrisberger, Fernando Davobe, Ariel Staltari, Guillermo Aragonés, Federico Lama, Ernesto Meza, Martí­n Gervasoni, Gastón Re, Eliana Murgia y Emilia “Picky” Paino, con la colaboración de Luciano Ricio, Mora Monteleone y Sebastián De Caro. La música está a cargo de Oliverio Sofía, Miguel Rausch, Martín Keledjian, Georgina Díaz, Muma Casares y Gustavo García Mendy en música original y dirección musical, con escenografía de Andrés Díaz Mendoza, vestuario de Mariana Pérez Cigoj, iluminación de Ernesto Bechara, sonido de Sebastián Salaberri y maquillajes y peinados de César Rajoy.

 Luego de la presentación en la localidad de Moreno, de “Julio César” subirá a escena el sábado 25 en el nuevo Edificio Municipal de Berazategui a las 19 y 21,  el jueves 30 en el Playón Municipal en Caseros, del municipio de 3 de Febrero) a las 19 y a las 21. Ya en mayo, la gira sigue el sábado 2 en la Escuela de las artes en San Nicolás y el sábado 9 en la municipalidad de La Matanza.

miércoles, 8 de abril de 2015

Se realizó la rueda de notas de presentación de “Julio Cesar”

Con la presencia de Jorge Telerman, Osvaldo Laport, Gonzalo Heredia, Fabían Mazzei y Eva Halac hablaron del proyecto de llevar este clásico de Shakespeare a la calle.


Buenos Aires, Miercoles 8 de Abril de 2015, Ayer en Casa de la Provincia se realizó la rueda de prensa para presentar la obra“Julio cesar” de William Shakespeare, dirigida por Eva Halac y protagonizada por Osvaldo Laport (Julio Cesar), Gonzalo Heredia (Bruto) y Fabían Mazzei (Marco Antonio). Junto a ellos estuvo Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, quien destacó la tarea de devolver el teatro a los vecinos.

En palabras de Jorge Telerman: "Julio Cesar es la mejor manera de llevar adelante las políticas públicas culturales en la provincia de buenos aires. Con propuestas asi, de gran nivel artístico, con los mejores textos, con excelentes actores y una destacada dirección, llevamos una impresionante producción a la gente, generando nuevos publicos y haciendo una cultura mas democratica e inclusiva"

A partir del 18 de Abril se presentará en diferentes localidades del Gran Buenos Aires, comenzando en Moreno y continuando por Berazategui, Caseros, San Nicolás y La Matanza.

El espectáculo cuenta con músicos en vivo, banda compuesta y dirigida por Gustavo García Mendy, ambientación escenográfica de Andrés Díaz Mendoza, vestuario de Mariana Perez Cigoj y producción ejecutiva de Demián Kaltman.  

La puesta en escena y la dirección general está a cargo de Eva Halac.


“Julio César” está ambientada en la actualidad y utiliza como marco escenográfico fachadas de edificios y espacios urbanos de cada localidad, intervenidos artísticamente. Las escenas podrán verse simultáneamente en pantallas, a través de cámaras que transmiten en vivo.

Completan el elenco, diez importantes actores, entre ellos: Federico Lama, en el rol de Casio, Guillermo Aragonés en el de Casca, Ariel Staltari, como Lucio, Ernesto Meza en los roles de Cicerón y Ligario,  Emilia Paino en el rol de Calpurnia, y Eliana Murgia, en el de Porcia.

Estudiantes de teatro y vecinos de cada localidad, participan de esta experiencia formando parte de las escenas de conjunto.

Este espectáculo de características únicas, tiene producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la entrada es libre y gratuita.


ESTRENO:

18 DE ABRIL 19 Hs

Nuevo Moreno Antiguo
(Viejo Hospital de Moreno) Int. Álvarez 751, Moreno
Julio César de William Shakespeare
Dramaturgia: Eva Halac.

PRODUCCIÓN INTEGRAL DEL INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

ELENCO (Por orden de aparición):

Marcos Horrisberger:  Zapatero, Adivino, Demetrio, Sirviente.
Fernando Davobe:     Flavio, Cina, Lépido.
Ariel Staltari:  Marulo, Lucio.
Osvaldo Laport:  Julio César.
Guillermo Aragonés:  Casca.
Federico Lama:  Casio.
Gonzalo Heredia:  Bruto.
Fabián Mazzei:     Antonio.
Ernesto Meza:     Cicerón, Ligario.
Martín Gervasoni:     Decio, Artemidoro.
Gastón Re:  Trebonio, Enviado de Antonio, Octavio.
Eliana Murgia:     Porcia.
Emilia “Picky” Paino:     Calpurnia.


COLABORACIONES

Luciano Ricio
Poeta.
Mora Monteleone Periodista.
Sebastián De Caro Periodista.


MÚSICOS

Oliverio Sofía Disc Jockey.
Miguel Rausch Percusión.
Martín Keledjian Contrabajo, Violoncello.
Georgina Diaz Voz.
Muma Casares Voz.
Gustavo García Mendy Teclados, Voz y Dirección Musical.


DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA: Andrés Diaz Mendoza.
DISEÑO DE VESTUARIO: Mariana Perez Cigoj.
ASISTENTE DE VESTUARIO: Sofía La Bella Cerruti.
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Ernesto Bechara.
DISEÑO DE SONIDO: Sebastián Salaberri.
DISEÑO DE MAQUILLAJE Y PEINADOS: César Rajoy.
FOTOGRAFÍA: Guillermo Monteleone y Fernando Massobrio.
DISEÑO GRÁFICO: Andrea Torti.
MÚSICA ORIGINAL: Gustavo García Mendy.
TÉCNICA SONIDO: Lavecchia Sonido.
TÉCNICA LUCES: Ernesto Bechara.
TÉCNICA VIDEO: La Corte Producciones
DIRECCIÓN DE CÁMARA Y AUDIOVISUALES: Martín Espina.
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Victoria Riancho.
PANTALLAS DE LED: Multiled.
EFECTOS ESPECIALES: Guillermo Toledo.
PRENSA: Tommy Pashkus Agencia.
PRODUCCIÓN TÉCNICA: Jorgelina Aguirre.
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Lucila Zin y Micaela Sleigh.
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN: Demián Kaltman.
ASISTENTES DE DIRECCIÓN: Erika Estiz y Luciano Ricio.
PUESTA EN ESCENA Y DIRECCIÓN GENERAL: Eva Halac.


"Julio César" estreno sábado 18 de abril en Moreno


Publicado el 08/04/2015

Conferencia de prensa de “Julio César”, dirigida por Eva Halac y protagonizada por Osvaldo Laport. Estreno 18 de abril de 2015 en la ciudad de Moreno con entrada libre y gratuita. La función prevista en la ciudad de 3 de Febrero fue postergada para el 30 de abril de 2015.

Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina, el miércoles 8 de abril de 2015

Se estrena "Julio César" dirigida por Eva Halac


Publicado el 8 de abr. de 2015

A partir del 18 de Abril, se presenta “Julio César", obra de William Shakespeare, dirigida por Eva Halac con un elenco encabezado por Osvaldo Laport en el rol de Julio César, Gonzalo Heredia en la piel de Bruto y Fabián Mazzei como Marco Antonio. 

El espectáculo cuenta con músicos en vivo, banda compuesta y dirigida por Gustavo García Mendy, ambientación escenográfica de Andrés Díaz Mendoza, vestuario de Mariana Perez Cigoj y producción ejecutiva de Demián Kaltman.

La puesta en escena y la dirección general está a cargo de Eva Halac.

“Julio César” está ambientada en la actualidad y utiliza como marco escenográfico fachadas de edificios y espacios urbanos de cada localidad, intervenidos artísticamente. Las escenas podrán verse simultáneamente en pantallas, a través de cámaras que transmiten en vivo.

Completan el elenco, diez importantes actores, entre ellos: Federico Lama, en el rol de Casio, Guillermo Aragonés en el de Casca, Ariel Staltari, como Lucio, Emilia Paino en el rol de Calpurnia, y Eliana Murgia, en el de Porcia.

Estudiantes de teatro y vecinos de cada localidad, participan de esta experiencia formando parte de las escenas de conjunto.

Este espectáculo de características únicas, tiene producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la entrada es libre y gratuita.

Fuente:Secretaria de Cultura Provincia de Buenos Aires 

viernes, 3 de abril de 2015

Reestreno Una mujercita vestida de negro Melodrama anarquista



Ficción histórica. Melodrama anarquista en tiempos del centenario argentino.

La trama, con algo de misterio, se vincula a los acontecimientos políticos que sucedieron en los días previos al 25 de mayo de 1910: los glamorosos festejos, las movilizaciones obreras, el juicio a Simón Radowitzky, el paso del Cometa Halley, los crímenes de la Guardia Blanca, los albores del feminismo.

Frente a esta documentada evocación, los personajes de “Una mujercita…”- dos jóvenes sirvientas en una mansión porteña y el cochero de los patrones (y también una mascota, privilegiada posesión de la aristocracia) - son enteramente ficcionales. Creemos vigentes las pasiones que los atraviesan.

Las funciones serán los viernes 10, 17 y 24 de abril a las 22.30 hs , en Espacio 44 (44 nro 496 de La Plata), y el valor de la entrada es de $ 80, descuento de $ 50 para estudiantes.

Dramaturgia y Dirección: Susana Tale
Actúan: Cecilia Coleff, Constanza Mosetti, Hugo César Martínez.
Escenografía e Iluminación:Margarita Dillon.
Asistencia de Dirección: Natalia Risso.
Diseño Sonoro: Agustín Araneda
Ilustración: Manuela Coll Cárdenas

Susana Tale

Susana Tale: Estudió actuación, entre otros, con Pompeyo Audivert
y Rubén Szchumazcher. En 2011/2013 entrena en el taller de dramaturgia y actuación de Andrea Garrote.

Algunas obras en las que actuó: “Justo en el vacío” de Román Podolsky con dirección de Alejandro Cervera; “Novela”, de Matías Umpierrez, “El bello Indiferente” de Cocteau (con dirección de Francisco Civit) , “Qué Hicimos?” De Joel Pommerat, con dirección de Vilma Rodríguez; “La Conjura Sveikas” (con dramaturgia propia y dirección de Jazmín García) “Antes/Después” de Ronald Schimmelpfennig (semimontado) con dirección de Rubén Szuchmazcher; y “Cuerpos A banderados”, con dirección y dramaturgia de Beatriz Catani (Festival Theater der Welt, Bonn, Alemania; Festival Internacional de Buenos Aires; Festival O Porto Alegre Em Cena, Brasil; Festival “ Du bist die welt”, de Viena, Austria).

Dirigió “Mosaico Griego”. Alumna del taller de dramaturgia dictado por Daniel Veronese y Alejandro Tantanian, su obra “la Conjura Sveikas” fue seleccionada por el Centro Cultural San Martín para el ciclo coproducciones 2002 y mencionada en el certamen nacional de dramaturgia de la Municipalidad de La Plata, año 2005.

“Tiempo atrás ellas también habían tropezado” fue distinguida con una mención del Fondo Nacional de las Artes en el Concurso de Obras inéditas del 2004. En 2011 estrenó en La Plata una nueva versión de esta obra, esta vez bajo su dirección (con el apoyo del Consejo Provincial de Teatro Independiente y el I.N.T.), resultando ganadora del Festival Regional de Teatro Independiente. Su monólogo “Dibujos” fue premiado por el Frente de Artistas del Borda, y su narración “Puertos” seleccionada y publicada en el Certamen de relatos del Bicentenario convocado por Metrovías en el 2010.

Participó como dramaturga en el Ciclo “El teatro y la Historia”, Comedia de la Provincia de Buenos Aires, versión 2011/2012 con la obra “Una mujercita vestida de negro” - Melodrama Anarquista-

Este espectáculo cuenta con el apoyo del CPTI, el Instituto nacional de las Artes y el Fondo Nacional de las Artes para este espectáculo. 

Espacio 44 de La Plata 44 nro 496 de La Plata 
Susana Tale
su_tale@infovia.com.ar

miércoles, 1 de abril de 2015

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...