domingo, 26 de julio de 2020

TERTULIAS EN EL COLISEO | FEBE CHAVES

 

 

La formación de actores: una didáctica especial 
Invitada: Febe Chaves 
Moderador: Gastón Marioni

Fuente: Teatro Municipal Coliseo Podestá

lunes, 20 de julio de 2020

“Jamlet de Villa Elvira”: otra vuelta para el fenómeno “oriyero”

ESPECTÁCULOS | DESTACADO DE LA CARTELERA VIRTUAL

El Teatro Nacional Cervantes habilitará desde hoy en su plataforma online la obra del autor y director platense Blas Arrese Igor, un abordaje del clásico shakesperiano desde el campo social popular

María Virginia Bruno

JAMLET Y HORACIO, ENTRE SUEÑOS Y POESÍAS

“Jamlet de Villa Elvira”, la rompedora obra escrita y dirigida por el platense Blas Arrese Igor, un cautivante cruce de asociaciones entre la tragedia shakesperiana y la vida real de sus protagonistas, vuelve a dar otra vuelta. El Teatro Nacional Cervantes, que el año pasado la incluyó en su programa TNA - TC Produce en el país, la habilitará gratis en su plataforma online, desde hoy y hasta el 1 de agosto.

Protagonizada por Norma Camiña, Maju Cartaman, Giuliana Ojeda, Marcelo Perona y Pedro Rodríguez, en la obra convergen tanto la investigación de Arrese Igor como su experiencia con el grupo La Franja Social Teatral, cuya sede es un lugar de pertenencia, un refugio para las inundaciones y un espacio de resistencia y creación en torno a la práctica teatral. Un interesante cruce de lenguajes que le otorga un sello único a la experiencia.

“Me parece que lo documental tiene una potencia, una fuerza, que no había manera de contarlo en la obra desde lo ficcional sin caer en cuestiones estereotipadas o predecibles”, explicó Blas en diálogo con EL DIA su decisión de incluir, entre los actos, clips audiovisuales que son parte de su investigación con los que el público puede conocer un poco de la vida de los protagonistas y resignificar, a su vez, lo que está viendo en vivo sobre las tablas. Sobre el escenario, lo teatral se desarrolla con una fuerza poética súper naturalista determinante. Por lo que uno y otro formato coexisten en una simbiosis artística muy interesante.

Entre el texto del autor isabelino y los pibes de Villa Elvira hay un entramado profundo de significaciones, con personajes shakesperianos que cambian de vínculo filial por la propia experiencia de los protagonistas: Gertrudis, por ejemplo, es la abuela y no la madre de Jamlet, en tanto, para Pedro, el actor que le da vida, su abuela es la persona más importante de su vida.

Entre la cumbia, el ser o no ser, el dilema existencial por antonomasia en el universo teatral, resuena más fuerte y le quita de un plumazo la solemnidad al clásico. Aquí, este Jamlet con J, sin corona y que trabaja en un súper chino, encuentra sus propias huellas en el Hamlet con H.

“Hamlet, como todo clásico, es contemporáneo, paradójicamente, y estaba seguro que los temas que aborda iban a estar presentes en cualquier contexto, y eso me interesaba en éste en particular”, detalló el autor.

Temáticas inoxidables

La vida, la muerte, la venganza, el poder, las cuestiones de género y las tensiones familiares atraviesan, como espadas, esta obra cargada de referencias políticas, sociales y culturales actuales, donde cala hondo la marginalidad, el aborto ilegal, la violencia de género y las cuestiones vinculadas a la identidad. Aunque entre medio de los escombros, nacen rosas. La obra habla también del amor, de la solidaridad, de la organización barrial, de los sueños de progreso y de cómo, con tan poco, se puede tener mucho. Un par de alitas compradas en un kiosco del Palihue y un pasto artificial es sinónimo, para este Jamlet, de felicidad.

Con realización de video de Marianela Constantino, la música y el sonido de Juan Pablo Pettoruti, la iluminación de Juan Zurueta, la escenografía y el vestuario de Margarita Dillon y la asistencia de dirección de María Ibarlín, “Jamlet de Villa Elvira” se estrenó en octubre pasado en Dynamo Teatro y tuvo 16 funciones a sala llena, entre ellas, una experiencia con recursos accesibles para público ciego y sordo. Y ahora regresa en el marco del programa Cervantes Online.

“El recorrido de la obra fue hermoso. Porque lo que comenzó como un proyecto teatral para mi tesis doctoral, hace tres años, empezó a crecer, a trascender espacios, expectativas y circuitos, hasta que la presentamos como proyecto para el TNC y fue elegida entre 800 propuestas de todo el país. Eso nos revitalizó y nos dio muchas ganas de seguir trabajando”, remarcó.

Se enorgullece Blas sobre lo que logró este proyecto en el que fue testigo de cómo “lo teatral en el campo social trascendió lo académico”, en relación a cómo la obra fue mutando y sigue ramificándose, a la espera la realización de un documental para cine y la edición de un libro a cargo de la editorial de la UNLP. Posibilitó además la conformación del Grupo de Teatro Oriyero, un nombre que referencia a las orillas, los márgenes, las periferias y que, al igual que el Hamlet con J, presenta en esa Y una forma de decir, una forma de apropiar, una forma de generar sentido. La idea de este equipo es continuar abordando desde el campo social popular al famoso autor inglés. “Sueño de una noche de verano”, en este sentido, será su próximo acercamiento.

En la balanza de Blas, se inclina una certeza: “Cuando está el deseo y cuando el laburo se orienta en función de este deseo, siempre se pueden conseguir experiencias artísticas de este carácter”. A su criterio, “toda actividad de investigación en el campo social tiene que, por sobre todo, priorizar la experiencia y, en este caso, la experiencia artística en el campo social popular que es una perspectiva súper interesante para reflexionar sobre el teatro contemporáneo”.

Para agendar

Qué: “Jamlet de Villa Elvira”, funciones con subtítulos en español y una audiodescripción introductoria, recurso accesible dispuesto para personas con discapacidad visual. Además, se subirá el Detrás de escena de la obra.
De y por: Blas Arrese IgorCuándo: Desde hoy a las 20 y hasta el 1 de agosto.
Dónde: Canal de YouTube del Teatro Cervantes. Gratis.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

domingo, 19 de julio de 2020

TERTULIAS EN EL COLISEO | ADRIANA SOSA & DANIEL GISMONDI

 

 

Teatros independientes: espacios de autogestión en la ciudad de La Plata 
Invitados: Adriana Sosa -Daniel Gismondi 
 Moderador: Gastón Marioni 

 Fuente: Teatro Municipal Coliseo Podestá

domingo, 12 de julio de 2020

TERTULIAS EN EL COLISEO | BRAIAN KOBLA & DIEGO DE MIGUEL

 

 


Creadores de la nueva escena: más allá del teatro 
Invitado: Diego de Miguel - Braian Kobla 
Moderador: Gastón Marioni 

Fuente: Teatro Municipal Coliseo Podestá

sábado, 11 de julio de 2020

Entre "padres" y "secretos"

Espectáculos

El teatro El Escape sigue ofreciendo contenidos teatrales por streaming


El platense teatro El Escape sigue con su oferta de obras online que se pueden ver a través de la web de Alternativa Teatral.

“El padre con sangre de mujer en las venas”, adaptación de la obra de August Strindberg, se ofrecerá desde hoy a las 20 y estará disponible durante 72 horas.

También se habilitará hoy la obra “Secretos” y, al igual que "El padre", el visionado durará 72 horas.

Los espectáculos cuentan con dirección de Lorena Velázquez y se pueden acceder a través del sistema de gorra virtual, es decir, uno paga lo que puede.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

viernes, 10 de julio de 2020

Agustín Alezzo: adiós al gran referente escénico y querido maestro de actores

 

TENÍA 84 AÑOS Y ESTABA INTERNADO DESDE JUNIO

10 de julio de 2020
El maestro Agustín Alezzo había dado positivo al Covid-19 

En un momento oscuro para la humanidad, las pálidas siguen: ayer, el maldito coronavirus se llevó al director teatral y maestro de actores Agustín Alezzo, uno de los grandes referentes de la escena argentina en el último medio siglo.

Alezzo, que tenía 84 años, estaba internado en el Sanatorio de la Trinidad desde principios de junio, a donde había llegado por un cuadro de infección urinaria y donde, por protocolo, le habían realizado un test de Covid-19 que le había dado positivo. Alezzo nunca había manifestado síntomas de coronavirus, más allá de un estado febril, y no tuvo necesidad de ser intubado.

El lunes pasado, desde la cuenta de Twitter del Multiteatro, el empresario teatral Carlos Rottemberg había anunciado su paso de terapia intensiva a una sala común. Pero ayer, desde esa misma red social, comunicó “la peor noticia. Murió Agustín Alezzo”.

Entre la infinidad de artistas que lo despidieron, Ricardo Darín eligió estas palabras: “Adiós amigo y gran Maestro. Gracias por todo. Ser humano especial. Es un día muy triste para todos los actores y sus alumnos que tuvimos el extraordinario privilegio de conocerlo y escucharlo. Cómo no llorarlo. Adiós”. Algo parecido publicó el actor platense Alejo García Pintos: “Quienes tuvimos el honor y la suerte de ser alumnos dentro y fuera de su escuela, no podemos hacer otra cosa que decir GRACIAS AGUSTÍN ALEZZO. Adiós querido y generoso ser humano”.

Alezzo era uno de los preferidos al elegir un maestro de actuación, como miembro de una generación que compartía con Raúl Serrano, Norman Briski y los recordados Augusto Fernandes, Carlos Gandolfo, Inda Ledesma y Lorenzo Quinteros.

Era asimismo un gran director teatral, capaz de cubrir todos los géneros a partir de una gran cultura general, un amplio estudio del teatro rioplatense y un desarrollo teórico sobre el método del ruso Konstantin Stanislavski, que contribuyó a consolidar en escenarios locales.

Había nacido en Buenos Aires el 15 de agosto de 1935, fue alumno de Hedy Crilla –con quien trabajó años después en el desaparecido teatro Olimpia, también escuela de teatro- y a los 20 años se integró al recordado Nuevo Teatro, que manejaban Alejandra Boero y su esposo Pedro Asquini, y que fue un ejemplo organizativo dentro de la escena independiente porteña.

Integró asimismo los grupos Juan Cristóbal y La Máscara durante la década de 1960, y estudió en Nueva York con Lee Strasberg, un referente mundial con el que se formaron figuras de la talla de Marlon Brando, Paul Newman, Robert De Niro y James Dean, entre otros, que se nutrieron de “el método” como forma de actuación.

Como actor intervino en obras de Wilfredo Jiménez, Luigi Pirandello, Georg Büchner, Bertolt Brecht, Ricardo Halac y Rosso de San Secondo y a mediados de los 60 se mudó a Lima, Perú, donde trabajó bajo la batuta de Reynaldo D’Amore, Alonso Alegría, Phillip Toledano y Héctor Sandro; de regreso en Buenos Aires continuó actuando en obras dirigidas por Gandolfo y Fernandes hasta 1972.

Sin embargo, su consagración pública vino de la mano de la dirección: tuvo a su cargo un primer trabajo con “La mentira”, de Nathalie Sarraute, en 1968, y desde entonces supo jugar desde espectáculos como “Las brujas de Salem”, con Alfredo Alcón, o “Romance de lobos”, de Ramón del Valle Inclán, hasta unipersonales tan intensos como cuando dirigió a Alicia Bruzzo en “Yo amo a Shirley”, a Julio Chávez en “Yo soy mi propia mujer” o a Beatriz Spelzini en “Rose”.

El último verano Alezzo dedicó mucho esfuerzo y dinero para levantar la tercera sede de su teatro El Duende -y por extensión de su escuela de actuación- en el barrio porteño de Villa Crespo, lidió con disposiciones municipales y puso de su bolsillo dos millones de pesos.

Pensaba inaugurar en abril pasado, con la ayuda y el entusiasmo de sus amigos, sus actores y sus discípulos, pero no pudo ser. La maldita pandemia no le permitió alzar el telón.

Fuente: EL DIA

jueves, 9 de julio de 2020

Noelia Balbo: “Los artistas vivimos en una pandemia constante”

 

Actriz platense radicada en España, dice que lo inestable de su profesión la preparó para atravesar esta crisis. El sábado estrena una obra por Zoom que se triangulará entre Barcelona, Buenos Aires y Madrid

María Virginia Bruno
9 de Julio de 2020

Noelia Balbo, actriz y directora teatral platense que desde hace cuatro años está radicada en Barcelona, estrenará este fin de semana “¿Cuándo me lo ibas a contar?”, una producción de teatro online en vivo que se realizará a través de Zoom, la plataforma que le permitirá interactuar con el coprotagonista, Andrés Ciavaglia, que estará conectado en su casa, en Buenos Aires. Pero esta conexión internacional se hace aún más expansiva si se tiene en cuenta que Lautaro Perotti, el autor y director de esta pieza a la que el público podrá acceder a través de la web de Timbre 4 este sábado y domingo a las 17, se encuentra pendiente de todo desde Madrid.

En diálogo con EL DIA, Noelia cuenta que lo peor de esta pandemia, en su caso, ya pasó, que está “muy bien” y que atravesó su cuarentena, de tres meses y medio, en plena actividad -entre castings para series, escritura de materiales, actualizando su web y tomando clases virtuales-, lo que la llevó a experimentar una sensación “preocupantemente” feliz, en tanto, mientras lamentaba cómo todo se desmoronaba a su alrededor, y “no podía ver más allá de hoy”, se empezó a sentir cada vez más fuerte y optimista.

“Para mi sorpresa, bajé la ansiedad por completo y me sentí muy en el aquí y el ahora, donde de lo único que tenía que ocuparme era de proteger mi salud y la de los demás... Tuve unos días de shock e incertidumbre lógicos al comienzo, pero luego al comprender que todos como humanidad estábamos en la misma, contra un mismo enemigo, me tranquilicé y tuve y tengo fe, de que aunque suene cursi, de esta salimos todos juntos”, relata Noelia, nacida, criada y formada en nuestra ciudad.

“La verdad es que los artistas vivimos en una pandemia constante. Tenemos trabajos por proyectos o por temporadas, por lo que siento que esa inestabilidad y discontinuidad laboral que caracteriza nuestro trabajo, me preparó para este momento”, dice sobre la incertidumbre reinante de su rubro, un sector al que el gobierno español salió a socorrer a través de un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) donde “si estabas trabajando antes de la pandemia o si podías justificar al menos 20 días de trabajo artístico, estabas en condiciones de acceder a una prestación de dinero extraordinaria por una cierta cantidad de meses”.

Con esta medida, Noelia pudo cubrir sus gastos principales que le sirvieron, sobre todo, para no desesperarse mientras era testigo de cómo todo lo establecido comenzaba a cambiar.

Así vio la luz “¿Cuándo me lo ibas a contar?”.

Para la actriz, “hacer teatro en estas circunstancias es un acto político”. Y cuando dice político, no habla de lo partidario, sino de la acción, del acto de hacer. “De poder seguir haciendo arte pase lo que pase, contando historias, llevándolas a las computadoras y los celulares de las personas que no pueden ir al teatro”.

Ser parte de esta experiencia, que seguirá ofreciéndose desde www.timbre4.com.ar durante los dos siguientes fines de semana, le permitió “indagar artísticamente sobre este formato tan innovador que tiene la complejidad del teatro y la del audiovisual”, en tanto, los actores deben estar atentos a las posibilidades de los dos marcos, llevando el ritmo en vivo pero con una cámara en primer plano que, sin embargo, no se puede editar, lo que hace que en pantalla se vean los dos planos, siendo el espectador el que elige qué mirar. “Es -admite- una locura hermosa”.

Lo más difícil de este proyecto, revela, es la distancia sobre todo para los intérpretes que trabajan con sus cuerpos, con sus emociones. Y lo complejo, en este sentido, se vuelve también un reto interesante.

“Actuar con alguien que está del otro lado de la pantalla es una experiencia única, escucharlo con todo el cuerpo por momentos se torna un esfuerzo y encontrar la organicidad dentro de este dispositivo, es a veces desconcertante, porque no estamos en un teatro donde todo está cuidado para que el hecho artístico se desarrolle correctamente”, revela Noelia, y agrega que, además de lo propio de cada actor, y de sus herramientas de trabajo internas, este proyecto los lleva a prestar atención de otras cuestiones porque “estamos en nuestras casas, y por más que cuidemos todos los detalles, puede saltar el wifi, o pasar alguien por el salón y distraerte, o tener el sonido de una construcción al lado. Entonces, la concentración se vuelve un desafío”.

Más allá de las discusiones en torno a si las experiencias virtuales son teatro o son otra cosa, la platense reconoce que salió modificada. “Me parece maravilloso ver que el hecho artístico se sigue consumando pese a todo”, dice, lo que entiende como “una gran metáfora del arte y de la vida” en general.

Sin certezas sobre cómo será el nuevo escenario que le deje al universo de las artes escénicas el mundo post pandemia, la actriz remarca que lo importante, al menos por ahora, es “aprovechar los momentos únicos como éste”, dado que, como dicen, toda crisis es una oportunidad, en este caso creativa.

En “¿Cuándo me lo ibas a contar?”, Noelia es Elena y, como ella, su personaje está en Barcelona. Luego de perder a su hermana que vivía en Madrid, queda en muy buena relación con Raúl (Andrés Ciavaglia), su cuñado y papá de su sobrino Nicolás de 10 años, quien, después de atravesar momentos muy duros, cree poder rehacer su vida pero pronto se encuentra con que lo peor aún no sucedió.

Fuente: EL DIA

martes, 7 de julio de 2020

¿Qué miro cuando veo teatro?: vuelve el seminario virtual de espectadores

ESPECTÁCULOS | OCHO ENCUENTROS SEMANALES DESDE EL 9 AGOSTO


Sigue la cuarentena y siguen las propuestas de actividades virtuales para hacer desde casa. En este sentido, y tras una exitosa primera experiencia, volverá a dictarse el seminario para espectadores “¿Qué miro cuando veo teatro?”, una propuesta para los amantes de la experiencia teatral, abierta para todo público.

Coordinado y moderado por el dramaturgo, director y docente teatral Gastón Marioni, el seminario tiene una duración de dos meses y se ofrecerá los domingos, de 18 a 19.30, a partir del 9 de agosto, a través de Zoom.

Se trata de un espacio de encuentro pensado desde el aprendizaje y el disfrute que, a modo de charlas-seminario, propondrá un recorrido para los interesados en hallar claves de comprensión, valoración e interpretación del fenómeno teatral.

El seminario, que expedirá certificados de participación a nombre de Teatro Estudio, propondrá el visionado de obras de teatro filmado que serán el eje del abordaje en cada encuentro.

Durante cada clase, se ofrecerán herramientas facilitadores para la comprensión del funcionamiento de un espectáculo teatral. Se proveerán herramientas técnicas de análisis que les permitirán comprender, indagar, disfrutar y elaborar una interpretación propia del acontecimiento teatral. Se ayudará a reflexionar y crear una opinión estética de un espectáculo.

Asimismo, se buscará analizar los signos del teatro a través de un viaje personal y propio, buscando que cada participante pueda desarrollar la capacidad de microcrítica.

Para más información e inscripciones, los interesados en ser parte de este seminario deberán enviar un e-mail a teatroestudiodelasartes@hotmail.com indicando en el asunto “Seminario para Espectadores”. En el cuerpo del mail deberán consignar: nombre y apellido, DNI, edad, fecha de nacimiento y número de teléfono.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

miércoles, 1 de julio de 2020

Superficie de Teatro | Julieta Vallina


Domingo de 00:00 hs a 00:30 hs en AM870 Radio Nacional Con Guillermo Arengo y Manuel Lorenzo 

Fuente:Superficie de Teatro

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...