jueves, 27 de junio de 2024

Inició en el Pasaje Dardo Rocha el Ciclo "Teatro de Acá La Plata"

Consta de 14 obras y continuará hasta fin de año, con un valor de entrada muy accesible



Con el objetivo de fomentar la actividad teatral independiente de la ciudad, la Municipalidad de La Plata, conjuntamente con la Asociación Argentina de Actores y Actrices, organizaron el ciclo “Teatro de Acá La Plata”, que se extenderá hasta el mes de diciembre.

“Es una gran noticias que aparezca la posibilidad del dialogo en esta nueva gestión de la intendencia, en el caso nuestro a través de la Secretaria de Cultural, y es una gran noticia que el sector del teatro local tenga la posibilidad y la capacidad de juntarse, otra vez, para pensar cuales son las salidas”, expresó, María Ibarlín, actriz y trabajadora de la cultura. “Lamentablemente –dijo- aparecen estas posibilidades cuando el impacto del afuera es muy fuerte”.

La propuesta del ciclo surgió a partir de la convocatoria realizada por la Secretaria de Cultura de la comuna y la Asociación Argentina de Actores y Actrices, en la que se inscribieron 74 obras teatrales para adultos, de las cuales 14 formarán parte de la grilla, mientras que las restantes fueron registradas para participar de programaciones y eventos futuros.

“Las obras fueron seleccionadas por la secretaria de Cultura a partir de diferentes criterios, en cuanto a temáticas, contenidos y en propuestas estéticas”, explicó Ibarlin sobre el ciclo que se propone, dijo “no solo generar trabajo, encuentros y debates, sino también conquistar un público que no conoce la actividad independiente del teatro”.

Según explicó la actriz e integrante del colectivo teatral independiente, el ciclo surgió a partir de la articulación entre la Secretaria de Cultura y un grupo de teatristas locales que se organizaron para establecer un dialogo con el municipio. “La comunidad teatral hace dos meses solicitó una reunión con la Secretaria de Cultura de la ciudad, Ana Negrete, para plantearle las problemáticas del sector. Rápidamente se armó, entonces, una mesa de trabajo a partir de la cual encontramos una primera respuesta a una de las urgencias del sector”, contó Ibarlin. “Es decir la cosa no quedo en el reunionismo y la intención, sino que se buscó una solución a una de las tantas problemáticas que tiene el teatro independiente local”, explicó Ibarlín para quien una de esas urgencias es el tema laboral.

“Si algo caracteriza la actividad independiente o autogestiva de la ciudad, es que logra expresarse y realizarse pese a todas las complicaciones. Sin embargo, a pesar de esto, claramente hoy la necesidad de trabajo es una de las grandes problemáticas del sector. Es por eso que a la nueva gestión municipal, le hemos solicitado que haya condiciones que permitan que ese trabajo se desarrolle y se traduzca en un ingreso más”, explicó Ibarlín. “Estar en el Pasaje con una entrada muy accesible y con un contrato muy simbólico, es la primer respuesta que encontramos a la crítica situación laboral que vive todo el sector”, señaló.  

“A las nuevas autoridades les acercamos también la propuesta de recuperar la Comedia Municipal, donde se expone un vinculo laboral diferente y trabajar en conjunto las vacaciones de invierno, que para aquellos grupos o compañías que hacen espectáculos para las infancias, se trata de un tiempo de trabajo muy importante”, indicó Ibarlín. “Por eso hemos lanzado una convocatoria para todas las producciones que fueran posibles presentarse en esta temporada, donde no solo van a trabajar en el Pasaje, sino también en la República de los Niños, en el Centro Cultural Jorge Julio López, en plazas y en las distintas delegaciones”.

Ibarlín, adelantó asimismo, que Alejo García Pintos, director del Teatro Coliseo Podestá, acercó una propuesta para que algunas producciones teatrales independientes puedan presentarse en la sala China Zorrilla. “El coliseo es siempre una discusión aparte, ya que se trata de un lugar importante que tiene que tener vínculos con la actividad local, pero al mismo tiempo, sabemos que tiene otras particularidades”, dijo y agrego: “Hoy encontramos la voluntad política de la Secretaria de Cultura de acompañar los reclamos y también está la voluntad política de parte nuestra, que comprendemos que el municipio se encuentra en una situación muy compleja y en un año muy particular, pero también sabemos que de a poco podemos ir abordando todas las problemáticas del sector”.

Teatro de acá

El Ciclo se desarrollará en las salas A y B del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, con funciones quincenales los días jueves a las 20 y las entradas de $2000 se encuentran a la venta en la boletería del espacio ubicado en la calle 50 entre 6 y 7.  “Teatro de Acá La Plata”, quedará inaugurado este jueves, con la presentación de  “Un mar, los Besos” una obra con dramaturgia y actuación de Gicela Campanaro, y Agustín Lostra y dirección de Carolina Donnantuoni.

 Toda la programación:

 27 de junio: "Un mar, los besos", dirigida por Carolina Donnantuoni.

 4 de julio: "Nido de caranchas", dirigida por Ayelén Díaz Correia.

18 de julio: "La zanja- De herues olvidados", dirigida por Giugliano Cabrino.

 1 de agosto: "La romanza", dirigida por Mariana Ozafraín.

 15 de agosto: "A nadie le importa una señora que barre", dirigida por Fabián Fernández Barreyro.

 29 de agosto: "La puset", dirigida por Soledad Morales.

 12 de septiembre: "La Facunda, farsa rural", dirigida por Alejandro Santucci.

 26 de septiembre: "Todo este maldito suelo está gritando", dirigida por Mariano Grecco.

 10 de octubre: "Con un kilo de harina". dirigida por Fernando López.

 24 de octubre: "El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes", dirigida por Diego Biancotto.

 7 de noviembre: "Abrazo estúpido", dirigida por Gisela Nomdedeu.

 21 de noviembre: "Mujer en llamas", dirigida por Nina Rap.

 5 de diciembre: "Plástico", dirigida por Glenda Pocai.

 19 de diciembre: "Como un río correntoso", dirigida por Agustín Recondo.

miércoles, 26 de junio de 2024

Entre el 27 de junio y el 19 de diciembre se podrá disfrutar en el Pasaje Dardo Rocha “Teatro de Acá La Plata”

El ciclo contará con funciones quincenales los días jueves a las 20 horas y entradas de 2.000 pesos.

Cultura | 26 jun 2024


Entre este jueves 27 de junio y el próximo 19 de diciembre se podrá disfrutar en el Pasaje Dardo Rocha del ciclo “Teatro de Acá La Plata”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Comuna y la Asociación Argentina de Actores y Actrices.

Según fuentes de la organización, se inscribieron 83 obras teatrales para adultos, de las cuales 14 formarán parte de la grilla y 3 oficiarán de suplentes; mientras que las restantes fueron registradas para participar de programaciones y eventos futuros.

El ciclo, que se realizará en las salas A y B del Pasaje, contará con funciones quincenales los días jueves a las 20 horas y entradas de 2.000 pesos, que se encuentran a la venta en la boletería del espacio comunal.

“Teatro de Acá La Plata” quedará inaugurado este jueves a las 20 horas en la Sala A con la presentación de “Un mar, los besos”, una obra con dramaturgia y actuación de Gisela Campanaro y Agustín Lostra y dirección de Carolina Donnantuoni, que ahonda en el ir y venir de cuerpos, situaciones, memorias y evocaciones, construyendo una noche ensoñada por simple acumulación de materiales y actuantes.


Programación completa
27 de junio: “Un mar, los besos”, dirigida por Carolina Donnantuoni.
4 de julio: “Nido de caranchas”, dirigida por Ayelén Díaz Correia.
18 de julio: “La zanja- De herues olvidados”, dirigida por Giugliano Cabrino.
1 de agosto: “La romanza”, dirigida por Mariana Ozafraín.
15 de agosto: “A nadie le importa una señora que barre”, dirigida por Fabián Fernández Barreyro.
29 de agosto: “La puset”, dirigida por Soledad Morales.
12 de septiembre: “La Facunda, farsa rural”, dirigida por Alejandro Santucci.
26 de septiembre: “Todo este maldito suelo está gritando”, dirigida por Mariano Grecco.
10 de octubre: “Con un kilo de harina”. dirigida por Fernando López.
24 de octubre: “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes”, dirigida por Diego Biancotto.
7 de noviembre: “Abrazo estúpido”, dirigida por Gisela Nomdedeu.
21 de noviembre: “Mujer en llamas”, dirigida por Nina Rap.
5 de diciembre: “Plástico”, dirigida por Glenda Pocai.
19 de diciembre: “Como un río correntoso”, dirigida por Agustín Recondo.

Fuente: infoblancosobrenegro.com

Una por una, las obras del ciclo "Teatro de acá La Plata"

Se realizará en el Pasaje Dardo Rocha hasta diciembre

El ciclo de 14 obras platenses comenzará este jueves y se desarrollará en el Pasaje Dardo Rocha. Las entradas pueden adquirirse todos los días en su boletería

Agenda Platense 26/06/2024


Con el objetivo de fomentar la actividad teatral platense independiente, la Municipalidad de La Plata invita a conocer y disfrutar del talento de actores y actrices de la ciudad en el ciclo “Teatro de Acá La Plata”.

La propuesta surgió de la convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura de la Comuna y la Asociación Argentina de Actores y Actrices en la que se inscribieron 83 obras teatrales para adultos, de las cuales 14 formarán parte de la grilla y 3 oficiarán de suplentes; mientras que las restantes fueron registradas para participar de programaciones y eventos futuros.

El ciclo comenzará este jueves 27 de junio y se extenderá hasta el 19 de diciembre en las salas A y B del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de calle 50 entre 6 y 7, con funciones quincenales los días jueves a las 20:00 y entradas de $2.000 que se encuentran a la venta en la boletería del emblemático espacio.

“Teatro de Acá La Plata” quedará inaugurado mañana a las 20:00 en la Sala A con la presentación de “Un mar, los besos”, una obra con dramaturgia y actuación de Gisela Campanaro y Agustín Lostra y dirección de Carolina Donnantuoni que ahonda en el ir y venir de cuerpos, situaciones, memorias y evocaciones, construyendo una noche ensoñada por simple acumulación de materiales y actuantes.

LA PROGRAMACIÓN COMPLETA DE “TEATRO DE ACÁ LA PLATA”

-27 de junio: “Un mar, los besos”, dirigida por Carolina Donnantuoni.
-4 de julio: “Nido de caranchas”, dirigida por Ayelén Díaz Correia.
-18 de julio: “La zanja- De herues olvidados”, dirigida por Giugliano Cabrino.
-1 de agosto: “La romanza”, dirigida por Mariana Ozafraín.
-15 de agosto: “A nadie le importa una señora que barre”, dirigida por Fabián Fernández Barreyro.
-29 de agosto: “La puset”, dirigida por Soledad Morales.
-12 de septiembre: “La Facunda, farsa rural”, dirigida por Alejandro Santucci. 
-26 de septiembre: “Todo este maldito suelo está gritando”, dirigida por Mariano Grecco. 
-10 de octubre: “Con un kilo de harina”. dirigida por Fernando López.
-24 de octubre: “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes”, dirigida por Diego Biancotto.
-7 de noviembre: “Abrazo estúpido”, dirigida por Gisela Nomdedeu.
-21 de noviembre: “Mujer en llamas”, dirigida por Nina Rap.
-5 de diciembre: “Plástico”, dirigida por Glenda Pocai. 
-19 de diciembre: “Como un río correntoso”, dirigida por Agustín Recondo.

Fuente: laplata1.com

martes, 25 de junio de 2024

“Un extranjero” de Beatriz Catani | Sala del TACEC "Iris Scaccheri"


La obra “Un extranjero” (del Ciclo “Escribir la ciudad”) se presentó los días 3, 4, 5 10 y 11 de mayo, en la sala del Centro de Experimentación y Creación, del Teatro Argentino.

Dramaturgia y dirección de Beatriz Catani y actuaron Trinidad Falco, Viviana Ghezzi, Germán Retola y Juan Manuel Unzaga. Música de Ramiro Mansilla Pons, escenografía de Inés Raimondi, vestuario de Gonzalo Giacchino, la iluminación de Eliana Cuervo y Nahuel Figueroa y los elementos visuales de Marcos Migliavacca y Nahuel Lahora.

Fuente: Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino

viernes, 14 de junio de 2024

“Muchacha que corre”: el peso de la identidad

ESPECTÁCULOS | UNA OBRA PLATENSE EN LA CARTELERA PORTEÑA

MARINA DARHANPÉ, PROTAGONISTA

César Genovesi, autor, director, actor y docente platense, debutó en el género unipersonal con “Muchacha que corre”, obra que se estrenará este lunes a las 20 en la porteña sala Picadilly con una historia sobre el peso de la identidad.

La actriz Marina Darhanpé produce y protagoniza este espectáculo que tuvo el año pasado algunas aperturas al público y que fue creado a partir de un deseo de la intérprete. “Ella estaba buscando una obra para hacer y me convocó a mí como director y dramaturgo”, cuenta Genovesi, en diálogo con EL DIA, sobre cómo nació este proyecto que terminó enfocándose en un tema de interés para los dos, y que fue la identidad.

Concretamente, “cómo alguien del núcleo familiar toma una adopción descubierta a una edad tardía, y descubierta de manera accidentalmente, sin que la familia la haya preparado o planeado”.

Ese alguien es, en principio, Nosi, una joven que (re)correrá toda la obra detras de un papel como actriz: una joven que corre, busca, huye y encuentra, pero encuentra algo inesperado.

Sin embargo, en la obra, la actriz adopta el cuerpo y el punto de vista sobre la situación de diferentes integrantes de la familia: la abuela, la madre, el padre, etc.

Para Genovesi, el ocultamiento de la identidad en casos de adopción es una temática habitual entre muchos clanes familiares y marca como múltiples las causas. Resistencia, miedo, ignorancia, amor, egoísmo, “yo creo que hay de todo un poco, y creo que tiene que ver con no saber cómo va a reaccionar la persona a la que se le ocultó su origen” y, también, desde el lado de los padres, el temor a creer que ya no los van a querer más o, al menos, no como antes de conocer la verdad.

Fuente: Diario El Día La Plata

miércoles, 12 de junio de 2024

La Provincia y el Municipio recuperarán el histórico Teatro del Lago

 Se inauguró el 18 de noviembre de 1949 con una función nocturna en conmemoración del 67º aniversario de la fundación de La Plata, de la que participaron Juan D. Perón y María Eva Duarte. El anfiteatro fue construido por el gobernador Domingo Mercante como sede de las temporadas de verano del Teatro Argentino. Cuenta con capacidad para 2.065 espectadores al aire libre


de 90lineas

crédito: informe construcción

El intendente de La Plata, Julio Alak, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la presidenta del Instituto Cultural bonaerense, Florencia Saintout, firmaron un acuerdo de cooperación que permitirá avanzar con la recuperación del anfiteatro “Martín Fierro” del Paseo del Bosque.

La intervención tendrá como objetivo recuperar el valor patrimonial y el proyecto cultural del histórico espacio, reconvirtiéndolo en un espacio de fomento de la cultura y el arte.

Asimismo, buscará brindarles a los platenses y los bonaerenses un sitio para el disfrute de actividades artístico-culturales, además de un espacio verde público para la recreación al aire libre adyacente a la sala, indicaron en la Comuna.

Cabe destacar que el Teatro del Lago tiene capacidad para 2.065 espectadores al aire libre, con la opción de utilizar su amplio escenario como una sala cerrada. También posee un pórtico monumental que permite el acceso del público desde el espacio verde al sector de plateas, vinculando todo el conjunto a través de una circulación conformada por pérgolas en forma de herradura. 

Un anfiteatro con mucha historia

El anfiteatro “Martín Fierro” fue construido con el objetivo de convertirse en sede de las temporadas de verano del Teatro Argentino. Su inauguración tuvo lugar el 18 de noviembre de 1949 con una función nocturna en conmemoración del 67º aniversario de la fundación de La Plata, de la que participaron Juan Domingo Perón y María Eva Duarte.

La obra estuvo a cargo del arquitecto Albertoli, de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas bonaerense. Respondía al estilo monumental y neoclásico recreativo de la época -al igual que la mayoría de los edificios platenses-, y fue concebida como reserva natural y con fines de esparcimiento y promoción cultural.

Desde su presentación se convirtió en un escenario clave en la programación veraniega del Teatro Argentino y de otros espacios artísticos de la ciudad y formó parte de la copiosa obra pública y de la propuesta cultural de enorme valor impulsada por el entonces gobernador de Buenos Aires, Coronel Domingo A. Mercante.

Al incendiarse el edificio del Teatro Argentino el 18 de octubre de 1977, los cuerpos artísticos, la administración y las secciones de peluquería, maquillaje, sonido e iluminación se instalaron en el anfiteatro.

Fuente: https://90lineas.com/2024/06/11/teatro-del-lago/

martes, 11 de junio de 2024

Noelia Balbo: “Trabajar con gente que ama el cine de género es un regalo”

 

Radicada en Barcelona, la actriz platense es parte de “Faro”, ópera prima de la española Ángela Hernández que llegó al Gaumont

11 de Junio de 2024
Noelia Balbo, en la sala de maquillaje, antes de salir a rodar “Faro”

Hace ocho años que Noelia Balbo, actriz y comunicadora platense, partió hacia España buscando una “mejor calidad de vida y nuevas experiencias”, y las encontró. Aunque su norte inicial había sido Madrid, finalmente Barcelona la enamoró por su mezcla de urbanidad y naturaleza y desde allí se fue abriendo camino en la actuación de la mano de grandes proyectos en diferentes formatos. Ahora, mientras prepara un unipersonal que la seguirá manteniendo conectada con La Plata, la intérprete promociona “Faro”, el elogiado film de terror que se puede ver en el Cine Gaumont y en otras salas del país.

Ópera prima de la directora española Ángeles Hernández, la película llegó a las salas argentinas tras su paso por los cines españoles, en donde tuvo una gran recepción. Protagonizada por Hugo Silva, Zoé Arnao y Sergio Castellanos, se trata de una historia que transita por los géneros del drama y el thriller a través de un relato que toca aspectos profundos de los vínculos familiares como la depresión y el duelo.

Según admite Balbo en diálogo con EL DIA, ser parte de esta producción de los mismos productores de la multipremiada “El Hoyo” (2019), es “como un sueño” hecho realidad, en tanto, “trabajar con gente que ama profundamente el cine de género, es un regalo”.

No es la primera vez que Noelia se anima al terror. “El cine de género me busca desde que soy adolescente”, dice entre risas, quien, hace veinte años, fuera parte de “36 pasos”, la recordada película de los hermanos Adrián y Ramiro García Bogliano, con un papel escrito especialmente para ella.

Por eso, tras reunirse con la directora, quien le dijo que “creía que podía manejar muy bien la ironía y que seguramente podía aportarle aire fresco a la trama”, no lo dudó y aceptó sin vueltas ser parte de esta cinta que matiza el horror con hermosos paisajes de Menorca y Mallorca.

“UNA PELI MINIMALISTA”

La actriz encontró en este material varios puntos de interés, por empezar, cómo fue contada: “Es una peli minimalista de siete personajes donde cada uno hace a la trama”, revela quien le pone el cuerpo a Lola, a quien pudo abordar desde las entrañas.

“Lola es una dependienta argentina en un pueblo de una isla de España, y creo que esto representa un poco la realidad actual de la migración y me encanta porque considero que acercarse a la ‘verdad’ (o intentar hacerlo) es una misión del cine”, reflexiona.

En la película, Lidia y su padre se refugian en un faro tras presenciar la muerte accidental de su madre. Pero desde que llegan, las pesadillas se apoderan de Lidia, dañando aún más la relación con él. Ambos tendrán que aprender a confiar el uno en el otro antes de que las pesadillas se conviertan en reales.

“La directora quería explorar cómo nuestras propias inseguridades dan rienda suelta al horror, cómo los fantasmas, las tendencias negativas, se meten en los vínculos e intentan destruirlos”, analiza Balbo los conceptos que atraviesan una película que se mueve entre dos planos: “Es interesante ver la delgada línea que hay entre el mundo onírico de la niña y su realidad tangible”. Como espectadora, Balbo se queda con la fusión del drama familiar con el thriller y lo que genera: “es tan extremo que se convierte en terror, indaga sobre los procesos de duelo, el sentido de culpa y las enfermedades mentales, se mete en la oscuridad innata del ser humano y las saca a flote”.

Para Noelia, el desafío de este proyecto fue haber podido estar a la altura de una gran producción que llegó a diferentes salas del mundo. “Hacerse lugar en la industria española siendo migrante es muy difícil y requiere de su tiempo, para mí siempre ha sido un objetivo. Espero que a partir de ahora se empiecen a abrir más puertas, a veces es necesario trabajar en proyectos grandes que legitimen tu trabajo para allanar mejor el camino”, asegura la actriz que, en este momento, prepara junto a la directora platense Jazmín García Sathicq “El haz más intenso del mundo”, unipersonal que protagonizará sobre una eminencia científica argentina que, al recibir un prestigioso premio en Barcelona, denuncia sobre las mujeres en la ciencia que han invisibilizadas a la largo de la historia.

Fuente: EL DIA

jueves, 6 de junio de 2024

Murió Roberto "Tito" Cossa, creador de éxitos como "La Nona"

 

Tenía 89 años y era uno de los dramaturgos más prestigiosos del país

6 de junio de 2024

El dramaturgo Roberto "Tito" Cossa murió a los 89 años, según confirmó hoy una persona allegada al autor de grandes obras, entre las que se destacan "La Nona", "Yepeto", "El viejo criado" y "Gris de ausencia".

"Con profundo pesar despedimos al gran dramaturgo argentino Roberto ´Tito´ Cossa, ex presidente y presidente honorario de Argentores, y personalidad destacada de la cultura de nuestro país", expresó un comunicado que compartieron desde Argentores, a la vez que el escrito añadió: "Enviamos nuestras condolencias a su esposa María Elena Armentano, su hijo Mariano Cossa, demás familiares y colegas en este difícil momento".

Nacido el 30 de noviembre de 1934, Día Nacional del Teatro y Día del Teatro Independiente, Cossa tuvo sus inicios en el periodismo y, a lo largo de su trayectoria, escribió alrededor de 28 obras y seis guiones de cine, mientras que durante la dictadura militar fue uno de los impulsores del Teatro Abierto.

A los 30 años presentó su primera obra, "Nuestro fin de semana" (1964), a la que le siguieron "Los días de Julián Bisbal" (1966), "La ñata contra el libro" (1966), "La pata de la sota" (1967), "Tute cabrero" (1968) -llevada al cine bajo dirección de Juan José Jusid- y "El avión negro" (1970) (escrita con Germán Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik).

Cossa escribió la obra de teatro "La Nona" entre 1970 y 1971, falta de precisión que fue aportada por el propio autor, quien nunca pudo definir una fecha aproximada. En enero de 1974, Canal 13 emitió "La Nona" interpretada por Norah Cullen, con Osvaldo Terranova, Dringue Farías y Miguel Ligero y tuvo una notable repercusión de público y crítica.

Luego llegaron "No hay que llorar" (1979), "El viejo criado" (1979), "Gris de ausencia" (1981), "Tute Cabrero" (1981) -se estrena como obra de teatro-, "Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin" (1982), "El viento se los llevó" (1983) -en colaboración con Jacobo Langsner, Eugenio Griffero y Francisco Anania-, "El tío loco" (1974), "De pies y manos" (1984), "Los compadritos" (1985), "Yepeto" (1986) y "El Sur y después" (1986), entre otras.

En 1981, fue partícipe en la creación de Teatro Abierto, un movimiento cultural que funcionó tanto como expresión artística y de protesta contra la última dictadura, época en la que todavía regía el terrorismo de Estado en el país, y que aún continúa vigente.

También se destacó como guionista de cine. Adaptó la novela de Osvaldo Soriano "No habrá más penas ni olvido" (Héctor Olivera, 1983), sus obras teatrales "La Nona" (Olivera, 1979) y "Yepeto" (Eduardo Calcagno, 1998) y escribió con Carlos Somigliana el guión de "El Arreglo" (Fernando Ayala, 1982). En 1965 había escrito el guión de "Tute cabrero", convertido después en obra teatral.

Fuente: EL DIA

La obra "Hotel del fin del mundo" sale a escena en La Plata con una presentación en Área Chica

La intrincada obra de teatro llega al estudio de artes escénicas de La Plata, ubicado en boulevard 83 esquina 34



Este fin de semana llega "Hotel del fin del mundo" a Área Chica, La Plata. Una obra de teatro que trata el terraplanismo, el fin, mas allá de lo que entendemos, soportamos, compartimos, donde la Tierra es plana y hay un hotel al borde con un portal al más allá, más allá de nuestra conciencia.

"Es la tercera temporada de esta obra que estrenamos en 2022. Fuimos haciendo funciones a lo largo de estos 3 años de manera intermitente y este año ya hicimos algunas funciones en abril y mayo, nos quedan estas funciones de junio. El proceso arrancó en 2018 a partir de una idea del director Pollo Canevaro y la misma se gestó en su espacio, Área Chica", explicó en diálogo con 0221.com.ar, Lucas Lopisi, uno de los actores de la obra.

Maria Guillermina Andrade, Melina Staudt, Lucas Lopisi y Juan Pablo Grossi, habitan la piel de los personajes de esta obra que trata sobre un hotel al borde de un lago que representa el fin del mundo. Los huéspedes se alojan para participar del evento de la apertura del "portal" y ver más allá del fin. No hay manera de pasar del otro lado, salvo si algo sale mal.

"La obra atravesó la pandemia, se fue alimentando de todo lo que fue pasando en esos años. Se fue creando a partir de esta idea, de una bitácora del director, la dramatugia que es colectiva, a base de improvisaciones que después se formalizaron y fueron encontrando la historia principal. Se formó a partir de la actuación, no hay un texto previo, eso se nota en los diálogos entre la improvisación y la dirección", agregó Lopisi sobre la producción que tendrá lugar en Área Chica este sábado desde las 20.30.

El estudio de artes escénicas esta ubicado en boulevard 83 esquina 34 y las entradas están disponibles por Alternativa Teatral.

miércoles, 5 de junio de 2024

La ópera Aida de Verdi llega al Teatro Argentino

 

Habrá nuevas funciones el viernes 14, a las 20; los sábados 8 y 15, también a las 20 y los domingos 9 y 16, a las 17.

05/06/2024 

Con la dirección musical de Carlos Vieu y la dirección de escena de María Concepción Perre y María de la Paz Perre, donde además intervendrán la Orquesta y el Coro Estables, este último con la preparación de Santiago Cano, se presenta nuevamente el viernes 7 a las 20, en la Sala Alberto Ginastera. También habrá nuevas funciones el viernes 14, a las 20; los sábados 8 y 15, también a las 20 y los domingos 9 y 16, a las 17.

Giuseppe Verdi la escribió cuando tenía casi 60 años y se convirtió en una de sus obras más celebradas. La compuso por encargo del jedive de Egipto y se estrenó en El Cairo en 1871. Narra un triángulo amoroso entre Aida, una princesa etíope que ha sido capturada; Radamés, un jefe militar egipcio y Amneris, la hija del faraón, cuya atracción por el guerrero no es correspondida.

El elenco de esta obra está constituido por Monserrat Maldonado y María Belén Rivarola como Aida, Enrique Folger y Juan Carlos Vassallo como Radamés, Guadalupe Barrientos y Mairin Rodríguez como Amneris, Fabián Veloz y Fernando Santiago como Amonasro, Juan Barrile y Emiliano Bulacios como Ramfis, Oreste Chlopecki y Augusto Nureña como el Rey, Arnaldo Quiroga y Maximiliano Agatiello como un Mensajero y María del Rocío Giordano y Marisú Pavón como la Sacerdotisa.

La escenografía es de María José Besozzi, el vestuario de Stella Maris Müller y la iluminación de Gabriel Lorenti. La coreografía de María Marta Colusi, con asistencia de Valentín Fernández, es interpretada por integrantes del Ballet Estable.

En este gran espectáculo está realizado por más de 220 personas con una duración total estimada, de 160 minutos. Con esta enorme estructura se recupera una mega-producción que el año último reactivó plenamente a todas las Secciones Técnicas del Teatro Argentino.

Para obtener las entradas al evento gratuito es con reserva online, para las funciones del 7, 8 y 9 de junio; y el miércoles 12 se pueden conseguir para las representaciones del 14 y 15 de junio, en el mismo horario, a través del link publicado en la web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.

Fuente: DIARIO HOY

martes, 4 de junio de 2024

Con la reposición de “Aida”, vuelve la ópera al Argentino

ESPECTÁCULOS | MAÑANA SE HABILITA LA RESERVA DE ENTRADAS

Tras el estreno del año pasado, la gran composición de Verdi regresa a la Ginastera por seis nuevas funciones desde el próximo
viernes

4 de Junio de 2024 | Edición impresa

MONSERRAT MALDONADO Y ENRIQUE FOLGER EN “AIDA” /T.A.

Por seis nuevas funciones, regresa a la sala Ginastera del Teatro Argentino “Aida”, la gran composición de Verdi que devuelve de esta forma la ópera a la programación del primer coliseo bonaerense.

Con la participación de la Orquesta y el Coro Estables, la dirección musical de Carlos Vieu y la dirección de escena de María Concepción Perre y María de la Paz Perre, las funciones serán el 7, 8 y 9 de junio, y habrá tres últimas presentaciones los días 14 y 15 de junio. La fecha del domingo 16 de junio será a beneficio y se anunciará en los próximos días.

Según se informó, los principales intérpretes serán Monserrat Maldonado (7, 9, 14 y 16) y María Belén Rivarola (8 y 15) como Aida, Enrique Folger (7, 9, 14 y 16) y Juan Carlos Vassallo (8 y 15) como Radamés, Guadalupe Barrientos (7, 9, 14 y 16) y Mairin Rodríguez (8 y 15) como Amneris, Fabián Veloz (7, 9, 14 y 16) y Fernando Santiago (8 y 15) como Amonasro.

La escenografía le corresponde a María José Besozzi, el vestuario a Stella Maris Müller, la iluminación a Gabriel Lorenti y la coreografía de María Marta Colusi, con asistencia de Valentín Fernández, es interpretada por integrantes del Ballet Estable.

La reserva de entrada, para la primera tanda de funciones, se habilitará mañana desde las 12 a través de la web del Teatro Argentino: gba.gob.ar/teatro_argentino/programacion. En tanto que para las funciones del 14 y 15 de junio recién se podrán reservar a partir del miércoles 12, también a las 12.

El nombre de Giuseppe Verdi (1813-1901) es sinónimo de ópera. “Aida” es su vigésimo quinta incursión en el género, la escribió cuando tenía casi 60 años y se convirtió en una de sus obras más celebradas. La compuso por encargo del jedive de Egipto y se estrenó en El Cairo en 1871. El libreto en italiano de Antonio Guislanzoni se basa en la versión francesa de Camille du Locle, quien a su vez se inspiró en una historia imaginada por el arqueólogo galo Auguste Mariette. Narra un triángulo amoroso entre Aida, una princesa etíope que ha sido capturada; Radamés, un jefe militar egipcio y Amneris, la hija del faraón, cuya atracción por el guerrero no es correspondida. Además de contar con escenas inolvidables, como la de la célebre Marcha Triunfal, “Aida” es una pieza de una gran monumentalidad escénica que acompaña una partitura formidable, que incluye algunas de las mejores arias, dúos, tríos y coros de todo el repertorio lírico.

Fuente: EL DIA

La Provincia se hace cargo de la remodelación del Teatro del Lago de La Plata estará al frente de la puesta en valor de la joya del Bosque

A través de un decreto formalizó un adelanto del diario EL DIA


El gobernador Axel Kicillof designó al frente del organismo que estará a cargo de la puesta en valor del "Teatro Martín Fierro" del Bosque a un viejo conocido de la militancia kirchnerista desde la cultura.0000 

A través del Decreto Nº738/24 fue designado Tristán Bauer "en el cargo de Director Ejecutivo y Artístico de la Agencia Ejecutiva y Artística del Teatro Martín Fierro", tal como lo había adelantado EL DIA.

Su designación es a partir del 1º de abril y bajo la jurisdicción del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.

De esta manera, el cineasta y ex ministro de Cultura de la Nación será el responsable del organismo cuya estructura fuera aprobada por el Decreto 437/24 y que tendrá bajo su responsabilidad la recuperación, puesta en valor y reapertura del Teatro del Lago del Bosque. 

Así también se pone fin a una polémica que tuvo a Provincia de un lado y a la Municipalidad de La Plata del otro, que bajo la gestión de Julio Garro había reivindicado que era la Ciudad quien debía encargarse de las obras.0000 

Sin embargo, el conflicto desatado entre ambas jurisdicciones terminaron atentando contra la realización de los trabajos que el recinto artístico necesita y todo se fue diluyendo.0000 

 Ahora, con el cambio de signo político en el Municipio, alineado con Provincia, parece que no habrá disputas y de no mediar inconvenientes finalmente el Teatro del Lago del Bosque volvería a lucir como corresponde. 

¿Quién es Tristán Bauer? 

Tristán Bauer nació en Mar del Plata y cumplirá 65 años el próximo 22 de junio. Fue ministro de Cultura durante la presidencia de Alberto Fernández y llegó de la mano de Cristina Kirchner ya que es un hombre de su confianza. 

Es el creador de "Zamba", el dibujito que se pasó en el Canal Encuentro durante el último kirchnerismo y director de la película multipremiada "Iluminados por el fuego", sobre la guerra de las Malvinas. 

Tan cercano es a la ex presidenta que fue el responsable del material audiovisual que produjo el Instituto Patria y presentó el documental "Tierra arrasada", utilizando la misma definición que patentó Axel Kicillof para referirse a la gestión de María Eugenia Vidal en la Provincia, aunque en su caso la extendió a la presidencia de Mauricio Macri. 

 Fuente: EL DIA

sábado, 1 de junio de 2024

“Las lloradoras”: ¿Qué cosas nos conmueven, qué nos causa dolor?

ESPECTACULOS - DESTACADO DE LA CARTELERA

En su tercera obra de teatro, que estrena esta noche, José Supera recupera una figura del pasado para hablar sobre aquellas situaciones que tocan fibras íntimas

María Virginia Bruno

“LAS LLORADORAS” QUE SE ESTRENA HOY EN ESPACIO 44

En un intento por escapar momentáneamente de la soledad que lo agobia cuando está sumergido en la creación literaria, hace tiempo que José Supera empezó a coquetear con la dramaturgia, un coqueteo que se fue transformando en un romance que aspira cada día a ser más formal. Tras las primeras dos experiencias (“Heredarás la sombra” y “Escenas del capítulo anterior”), el escritor y periodista platense estrena esta noche su tercera producción, “Las lloradoras”, mientras en algún rincón de la Ciudad se ensaya la cuarta, “Ministerio de la imagen”, de próximo debut.

Arrastrado por la ola de la motivación, el autor de “Limpiavidrios” -premiada novela que el año pasado fue llevada al cine-, creó una obra diferente, un material que lo desafió a ser menos “rococó” y más “minimalista” en su escritura, dando vida a una historia sencilla que huele a café recién preparado.

En “Las lloradoras”, que se estrena hoy a las 21 en Espacio 44, Supera recupera una figura nostálgica, la vedette de los velorios de generaciones pasadas, para hablar de “las cosas que nos conmueven y que nos generan dolor”, según adelantó en diálogo con EL DIA.

Dirigida por Marcelo “Colo” Demarchi, y con las actuaciones de María Laura Albariño y Elena Morete, la historia nos presenta a Estela, una mujer que ha llorado toda su vida, y que no sabe hacer otra cosa. Pero una mañana llega Sonia, otra mujer que trae tantas bolsas como misterios a cuestas, y como a Estela se le superponen dos velorios, intentará enseñarle rápidamente a llorar para que la cubra. Pero no todo saldrá como lo esperaban.

En este choque de dos mundos aparentemente dispares, el autor de las novelas “La resurrección de la carne” (2011), “El chimento atómico” (2012) y “Los desiertos” (2014), promete transitar por emociones que suben y bajan. “Es una obra en la que por momentos te reís mucho pero que por momentos apela al llanto porque tiene sus partes tristes, aunque hay de todo”, aseguró el novelista sobre un relato que tiene no solo “olores y muchas texturas” sino también recuerdos y sabores.

Con música de Lara Valdivia y asistencia de dirección de Mariana Ercoli, “Las lloradoras” tendrá funciones desde hoy todos los sábados de junio en la sala de 44 entre 4 y 5, y las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral. Una plataforma en la que también se pueden conseguir los tickets para su otra obra, “Escenas del capítulo anterior” que dirige Maru Ozafrain, y que tendrá dos nuevas funciones los domingos 9 y 16 de junio en Teatro Estudio: esta propuesta presenta a tres personajes de una antigua telenovela que han quedado atrapados en un loop eterno, y sólo de ellos dependerá salir de esa cárcel de falsos decorados y luces de estudio para poder así dejar de ser quiénes eran y descubrir quiénes son en verdad.

Y mientras sus creaciones comparten espacio en la cartelera local, su cuarta obra, “Ministerio de la Imagen” , calienta para entrar. Alejo Marschoff dirigirá ese material que contará con las actuaciones de María Ibarlin, Adriana Llamazares y Omar Musa. En esta producción, Supera se sumerge en el universo de las imágenes, la observación y la deformación.

Pero hay más: con el proyecto de escribir una obra a cuatro manos con su “casi hermana” Maru Ozafrain (que además dirigió su ópera prima, “Heredarás la sombra”), Supera acaba de terminar de escribir otra pieza, “VAR” (“vuestro amor roto”), sobre una pareja que se está separando y que analiza cuadro por cuadro, como en el fútbol, las jugadas que fueron haciendo cada uno a lo largo de su relación. Y en sus ratos libres, además, termina el guion de una película de coproducción chileno-argentina; en otra incursión para el cine (la carrera que cambió por la literatura) tras supervisar la adaptación del guion de “Limpiavidrios” que dirigió Juan Baldana.

-Estás súper productivo.

-Sí, es como que me agarró el envión, y cuando agarro el envión trato de subirme y no parar, porque después me agarra el “desenvión”, y cuando eso pasa por ahí estoy un año sin hacer nada. Entonces ahora estoy subido a la ola. No sé si en la cresta pero estoy subido a la ola, y sé que en algún momento me voy a caer. Entonces, estoy tratando de aprovechar eso.

-¿Cómo vivís esta faceta con la dramaturgia?

-Siempre me siento más cómodo escribiendo literatura, pero en el último tiempo me pasa que me cuesta mucho lidiar con la soledad. La literatura, de alguna forma, es un reducto, es un lugar que uno se construye, pero es de mucha soledad y silencio (...) Y en el teatro encontré algo mucho más plural, mucho más coral, algo de escribir y que se pueda completar. Hay algo de eso que buscaba, esto de trabajar con otros cuerpos, con otras cabezas, con otras visiones.

Buscaba salirme un poco del “yo-yo-yo” que propone un poco la literatura.

-¿Cómo trabajás con los directores? ¿Sos de ir a los ensayos? ¿de seguir de cerca el proceso?

-Yo les doy el puntapié inicial con el texto y después les digo: “hagan lo que quieran”. Es la forma que encontré también para salirme de la literatura del yo, del trabajo del yo, del pensar que mi mundo se mueve por mí, porque yo muevo esta pluma y porque escribo. Acá abrí un poco el juego y al abrirlo, al pelear con mis egos internos y mis fantasmas tan narcisistas, transité por un ejercicio que necesitaba para alejarme un poco de este José que se mira al espejo todo el tiempo. Entonces, yo trato de ni ir a los ensayos porque me parece que está bueno que ellos tengan la libertad también de crear su propia lectura.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...