miércoles, 23 de abril de 2025

Iñaki Urlezaga: “es muy mágico verte adentro de Verona”

 

FUNCIONES DESDE EL SÁBADO

El ex bailarín repone en el Argentino su versión de “Romeo y Julieta”, un ballet inoxidable “que puede llegar al público de una manera muy particular”. La primera función será a beneficio de la Cooperadora del Hospital San Roque de Gonnet

23 de Abril de 2025
Iñaki Urlezaga marcando pasos junto a los protagonistas / Gui Genitti

Con la “enorme responsabilidad” que conlleva transportar al público una pieza como “Romeo y Julieta”, una obra “sumamente estética, pero a la vez profunda”, Iñaki Urlezaga vuelve al Argentino para reponer la versión coreográfica que estrenó en 2023. Será para él una nueva oportunidad para reafirmar el drama de los amantes más famosos del universo de William Shakespeare pero también para volver a habitar el encanto de su paisaje, en tanto, según aseguró el ex bailarín en diálogo con EL DIA, “es muy mágico verte adentro de Verona”.

Con música de Sergei Prokofiev, estará a cargo del Ballet y la Orquesta Estable del Teatro Argentino, que dirigen María Fernanda Bianchi y el maestro invitado Luis Gorelik, respectivamente. La primera función, este sábado a las 20 en la sala Ginastera, será a beneficio de la Asociación Cooperadora del Hospital San Roque de Gonnet, y las entradas están a la venta por Livepass.

Se trata de una producción íntegramente realizada en los talleres del teatro que, ahora, volverá a cobrar vida. En los roles protagónicos se alternarán Julieta Paul, Melisa Heredia, Bautista Parada -Primer Bailarín Invitado, ex miembro del Cuerpo de Baile del Argentino- y Miguel Ángel Klug. Todos los demás papeles serán interpretados por integrantes del Ballet Estable.

Habrá nuevas funciones, con entrada gratuita con reserva online desde este jueves, el domingo 27 a las 18; el martes 29, miércoles 30 y sábado 3 de mayo, a las 20; y el domingo 4, a las 18.

En diálogo con EL DIA, Urlezaga se refirió al desafío de volver a su primera casa con este título inoxidable del repertorio clásico, una obra tantas veces interpretada por él como bailarín, y al que volvió a abordar desde la coreografía.

-¿Qué representa para vos volver al Argentino con “Romeo y Julieta”?

-Por un lado es una enorme alegría, como todo acto que a uno le gusta hacer. Es una obra que yo quiero mucho, que cuido mucho, porque creo que puede llegar al corazón del público de una manera muy particular. Son obras muy analíticas, filosóficas también, psicoanalizadas. Shakespeare era un gran humanista pero a la vez un gran psicólogo, entonces hay que tener mucho cuidado cómo eso se transporta, cómo ese mensaje llega al público. Y después una enorme responsabilidad por todo lo que conlleva, así que no es una obra más a la hora de hacerla para mí. Como todo acto que implica una enorme responsabilidad y que me gusta, tiene un enorme desafío.

-¿Cuál fue tu principal inspiración a la hora de crear esta versión?

-Un poco todo. La obra de Franco Zeffirelli siempre fue un antes y un después para mí. Aunque parezca mentira, la misma música, que es distinta a la del ballet, es un acto muy sublime, es una época del cine donde realmente se producía arte de forma asidua y de una enorme belleza. Y, seguramente, y pensándolo en voz alta, la obra de Zeffirelli tiene los versos de Shakespeare, entonces tiene una poesía y una hondura que creo que también hacen a la belleza de la obra, que es sumamente estética, pero a la vez profunda, justamente por los versos de Shakespeare.

-Esta versión se estrenó en 2023. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces? ¿Habrá cambios?

-Yo creo que se ha asentado, se ha cimentado un poco más. Ha pasado poco tiempo, y no está esa distancia necesaria para ver si lo que estás plasmando es realmente válido. El tiempo en eso siempre es lo más certero, quién más te va guiando en si tal vez no hubo tantos aciertos o sí, y los reafirmás. Así que en este caso, trabajamos en darle aún mayor visibilidad al drama. Si bien los pasos son los mismos, nos enfocamos en tener mayor intención a la hora de expresar con el cuerpo lo que el texto está diciendo.

-¿Qué aspectos del diseño escenográfico y de vestuario resaltarías en esta producción?

-Es un diseño muy bonito, muy romántico por momentos, como la escena del balcón. Creo que tiene una magia sin igual. Es muy mágico verte adentro de Verona cuando se abre el telón. De repente es como retrotraerte 600 años. Eso tiene el efecto teatral: que realmente te deja inmerso y te aleja de lo que sos vos, y te permite soñar como si fuera un libro que te sumerge en una historia tan ajena a tu vida cotidiana. Y después la ropa también, que es muy bella, que es diseñada por un histórico del teatro, Mariano Toffi, con quien yo trabajo hace muchos años. Hay una complicidad que creo que también se ve a la hora de reflejar lo que a mí más me gusta del hecho teatral.

-¿Cómo fue este nuevo reencuentro con el Ballet?

-Cuando me reencontré con los bailarines en 2023 hacía siete años que, tristemente, no bailaban porque el teatro estaba cerrado. Entonces fue mucho más que poner una obra arriba del escenario. Este año, ellos ya vienen con una dinámica distinta en el sentido de que han vuelto a estar en forma regular y eso, por un lado, le da la confianza nata y necesaria que el cuerpo de baile tiene que tener, de apropiarse del espacio y del lugar. Y, por el otro, los desafíos de haber hecho algo que salió muy bien y, lógicamente, seguir creciendo desde ese momento en adelante y no bajar la vara.

-Para alguien que no haya visto nunca “Romeo y Julieta”. ¿Por qué lo debería hacer?

-(...) Creo que la obra llega muy directo al corazón y al cerebro y te permite hacer una analogía constante de lo que sos como persona, de lo que son los roles y a dónde te lleva el viaje que Shakespeare te invita a vivir. Es impresionante. Sigue siendo absolutamente actual y mucho más hoy en día en donde se habla tanto del patriarcado y con toda esta nueva construcción social que está tan arraigada en esta obra y que lo expone de una manera muy poética.

-¿Qué estuviste haciendo entre el estreno y esta reposición? ¿Y qué nuevos proyectos tenés en marcha?

-Yo soy un artista muy ecléctico. Estoy trabajando sobre una obra de Cerati, que no tiene nada que ver en lo más mínimo con esto. Hice una obra de tango para Uruguay, que también ha sido muy controversial, porque hablaba de una política social, pero que no hablaba del mundo del tango. Y después he hecho también otra obra sobre un texto de Simone de Beauvoir. Son caminos distintos. A veces no sé por qué se me abren tantas ventanas a la hora de tener interés pero creo que va más allá de la danza. Tal vez mi necesidad de trabajar ciertos temas sociales hacen que, en la diversidad y en la coexistencia de todos estos mundos, uno pueda entenderlos mejor. Me parece que el trabajo del arte también nos da esa posibilidad de reflexionar acerca de quiénes somos.

Fuente: EL DIA

Una cueva circular hecha de danza

 

“El sacrificio de axis”

Los miércoles, el público que se acerca al Galpón de la Grieta se encuentra con una obra que se puede ver desde cualquier costado

23 de Abril de 2025 
“El sacrificio de axis”

Los miércoles de abril y los sábados de mayo, los espectadores que se acercan al Galpón de la Grieta (18 y 71) se encuentran con un espacio circular, rodeado de un telón pintado. Ingresan como quien ingresa a un coliseo, o una carpa de circo. O una cueva. Luego, emergen los bailarines, y van hacia el centro del círculo para interpretar “El sacrificio de Axis”.

“Algunos sostienen que Axis, salida del huevo del mundo, fue el primer cuerpo”, afirma la sinopsis de esta obra de danza con dirección de Constanza Copello y Laura Valencia. Axis, siglo tras siglo, “arrastra con fiebre barroca la orfandad de su cuerpo, un remolino de ausencias, los pies ensangrentados, no cesa de bailar”.

Ese baile ponen en escena nueve bailarines (Ann Bianchi, Pamela Esquivel, Cecilia Herrera, Alicia Isoldi, Agustín Lostra, Julia Montecchia, Victoria Parada, Sol Rossi, Francisco Urretabizkaya), que exploran las posibilidades expresivas del cuerpo, cuenta Copello: los espectadores observan esos cuerpos desde distintos puntos de vista, según su posición en el círculo: los bailarines trabajaron arduamente para componer “un registro en 360º, donde se puede ver desde cualquier lado. Hubo que rever muchísimas cuestiones para que la obra sea igualmente rica desde todas sus perspectivas: no hay un atrás, que es algo de lo que uno se olvida, pierde registro. Tuvimos que construir una obra donde una espalda pueda expresar tanto del transcurso de la obra como el frente del cuerpo”.

La idea de esta obra circular nació durante una residencia de la que participaron Valencia y Copello, en un pequeño pueblo cercano a Mar del Plata. Entre olas, empezó a “surgir la idea del espacio, la idea de la perspectiva, y apareció la idea de generar una cueva, un lugar ficcional que se pueda alejar de la realidad”.

Comenzaron a construir ese espacio en El Galpón, y le pidieron el telón a la artista Fabiana de Luca, para completar su visión: “Un espacio cerrado que se alejara del afuera”, explica Copello. Un lugar en el que uno se adentrara y quedara inmerso, desconectado del afuera, absorbido por ese adentro. Un lugar separado del afuera de manera física, por ese inmenso telón “que separa la ficción de la realidad: era una manera de generar que esto sucede en este otro lugar”.

Lo que sucede es danza, “una obra de danza donde la ficción maneja un grado de abstracción, tiene que ver más como con un lenguaje físico, con un lenguaje corporal, y no tanto con la palabra hablada o con la frase armada”, cuenta Copello. “Si bien hay algunos textos, la comunicación, lo que nosotras queremos decir, es algo que tiene que ver con experiencias que son físicas. Todo lo que tiene que ver con el lenguaje del cuerpo maneja una abstracción, una ambigüedad, formas distintas de poder verlo. Trabajamos el cuerpo como lenguaje, que no tiene que ver con ese afuera, no trabajamos con un texto, y con como ese cuerpo se relaciona con otros cuerpos”.

“Estamos”, cierra Copello, “hablando del humano, de lo más primitivo que tenemos, de las pasiones, de las cosas que nos suceden en nuestros cuerpos”. El afuera, explica, queda afuera del Galpón, pero no necesariamente afuera de esos cuerpos, atravesados por la coyuntura: “Estamos en este contexto, ¿y qué decimos en este contexto? Creemos que no es necesario hablar directamente para hablar de lo que está pasando. Pero además, en esta cueva, podemos generar lógicas distintas de vivir, de estar ahí, que hacen que un rato también pensemos las cosas de otra manera, nos relacionamos de otra manera: creamos este mundo de fantasía que de alguna manera nos puede llegar a sostener en una afuera”.

Fuente: EL DIA

sábado, 19 de abril de 2025

Agenda Teatro La Plata

 

19 de Abril de 2025
“El vuelo de las brujas”

SÁBADO 19/04/2025

El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con dirección de Santiago Culaciatti.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, presenta su nuevo espectáculo de transformismo y humor con Jonatan Sapag, Marta La Churrasquera y Gaia.

Saverio, el cruel.- Hoy a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

Otelo.- Hoy a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, con adaptación y dirección de Nicolás Prado. Entrada gratis: se retiran en boletería desde una hora antes de la función.

El Vuelo de Las Brujas.- Hoy a las 19 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Jeppener.- Hoy a las 21 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Mauricio Serrano.

Adulterio involuntario.- Hoy a las 21.30 en El Escape, 44 entre 23 y 24.

Fauna postal.- Hoy a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro y dirección de Chapi Barresi.

INFANTILES

Alicia en el país de las Maravillas.- Hoy a las 17 en el centro cultural La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo de Artex100pre.

ACTIVIDADES

Transradio 2025.- Hoy entre las 15 y las 23 en la sala TACEC del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10. El Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino presentará talleres, lecturas performáticas, conversatorios, sesiones de escucha y activaciones sonoras. La entrada será gratuita (hasta colmar la capacidad).

DOMINGO 20/04/2025

Papanatas.- Mañana a las 20.30 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección general de Belén Spléndido.

Otelo.- Mañana a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, con adaptación y dirección de Nicolás Prado. Entrada gratis: se retiran en boletería desde una hora antes de la función.

Umbral.- Mañana a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro y dirección de Gustavo Portela.

ACTIVIDADES

Transradio 2025.- Mañana entre las 15 y las 23 en la sala TACEC del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10. El Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino presentará talleres, lecturas performáticas, conversatorios, sesiones de escucha y activaciones sonoras. La entrada será gratuita (hasta colmar la capacidad).

Fuente: EL DIA

jueves, 17 de abril de 2025

Convocatoria obras para las infancias

 

17 de Abril de 2025

El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos teatrales para las infancias 2025 en todo el territorio bonaerense.

Si querés formar parte de la programación 2025 ver las bases, condiciones y ficha de inscripción en enlace:
Tenes tiempo hasta el 30 de abril del 2025.

Consultas:
convocatoriascomedia@gmail.com
Tel: (0221 429 1788/ De lunes a viernes 9 a 14 hs
Departamento Artístico de Programación

Fuente: Comedia de la Provincia de Buenos Aires

Llega una nueva función del ballet “Romeo y Julieta” a beneficio del Hospital San Roque de Gonnet

 

Se trata de una producción del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino que se pondrá en escena el próximo sábado 26 de abril en la Sala Ginastera, con el diseño coreográfico de Iñaki Urlezaga. Las entradas se encuentran a la venta en el sitio de Livepass.

17 de Abril del 2025
Teatro Argentino - Temporada 2023 - Ballet: "Romeo y Julieta" 

El Instituto Cultural presentará el próximo sábado 26 de abril una función del ballet Romeo y Julieta a beneficio de la Asociación Cooperadora Hospital San Roque de Manuel B. Gonnet. La función será a partir de las 20:00, en la Sala Alberto Ginastera del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 e/ 9 y 10). Contará con el diseño coreográfico de Iñaki Urlezaga. Las entradas se encuentran disponibles en Livepass. Hacé clic aquí para adquirir tu entrada.

“Pensé la coreografía del ballet en tres actos y en escenas continuas, de modo de poder representar de la manera más fiel la tragedia de los amantes más famosos de Verona. El drama shakespeariano está abordado con una línea coreográfica neoclásica y, junto a la maravillosa partitura de Prokofiev, me permitió profundizar la trágica historia de este amor”, expresó Urlezaga, coreógrafo de la obra.

“El amor puro de Romeo y Julieta no alcanzó para ser vivido en una sociedad profundamente patriarcal, en la que no solamente no lograron llevar adelante su historia sino que tampoco pudieron rebelarse a la imposición paterna”, agregó. 

Intervendrán el Ballet Estable que dirige María Fernanda Bianchi y la Orquesta Estable, conducida en esta oportunidad por Luis Gorelik. Los roles protagónicos estarán a cargo de Julieta Paul y Bautista Parada, que será el Primer Bailarín Invitado, ex miembro del Ballet Estable. Todos los demás papeles serán interpretados por integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino. La escenografía original es de Sergio Massa y fue repuesta por Lucas Borzi, el vestuario corresponde a Mariano Toffi y la iluminación a Roberto Traferri.

Esta producción de “Romeo y Julieta” implicó la movilización de los recursos artísticos y técnicos del Teatro Argentino. Entre integrantes del Cuerpo de Baile y figurantes, cada función contará con más de 50 personas en escena y convocará a más de 100 músicos, ubicados en el foso de la orquesta o componentes de la banda interna. Todo fue realizado por los propios talleres e incluyó la construcción de imponentes escenografías que varían en los distintos actos y la confección de más de 150 trajes, entre otros desarrollos.

La anterior función a beneficio, realizada en el mes de junio pasado, fue destinada a obtener fondos para la cooperadora del Hospital Sbarra con una puesta en escena de Aida, la reconocida ópera de Giuseppe Verdi.

Fuente: revistaeltranvia

Agenda Teatro La Plata

 

17 de Abril de 2025
"Humorísimas"

VIERNES 18/04/2025

El espejo de los deformes.- Mañana a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con dirección de Santiago Culaciatti.

Humorísimas.- Mañana a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, presenta su nuevo espectáculo de transformismo y humor con Jonatan Sapag, Marta La Churrasquera y Gaia.

Verde memoria.- Mañana a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, dos cuentos de Haroldo Conti: “El Álamo Carolina” y “El último”. Dirección: Ernesto Michel.

Chau Misterix.- Mañana a las 22.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Mauricio Kartun, con dirección de Nahuel López.


SABADO 19/04/2025

El espejo de los deformes.-El sábado a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con dirección de Santiago Culaciatti.

Humorísimas.- El sábado a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, presenta su nuevo espectáculo de transformismo y humor con Jonatan Sapag, Marta La Churrasquera y Gaia.

Saverio, el cruel.- El sábado a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

Otelo.- El sábado a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, con adaptación y dirección de Nicolás Prado. Entrada gratis: se retiran en boletería desde una hora antes de la función.

El Vuelo de Las Brujas.- El sábado a las 19 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Jeppener.- El sábado a las 21 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Mauricio Serrano.

Adulterio involuntario.- El sábado a las 21.30 en El Escape, 44 entre 23 y 24.

Fauna postal.- El sábado a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro y dirección de Chapi Barresi.

INFANTILES
"Alicia en el país de las Maravillas"

Alicia en el país de las Maravillas.- El sábado a las 17 en el centro cultural La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo de Artex100pre.


DOMINGO 20/04/2025

"Papanatas"

Papanatas.- El domingo a las 20.30 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección general de Belén Spléndido.

Otelo.- El domingo a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, con adaptación y dirección de Nicolás Prado. Entrada gratis: se retiran en boletería desde una hora antes de la función.

Umbral.- El domingo a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro y dirección de Gustavo Portela.

Fuente: EL DIA

domingo, 13 de abril de 2025

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

13 de Abril de 2024
“Temporal, como nunca ha llovido”

Disforia.- Hoy a las 19.30 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva.

Taller de monólogos.- Mañana a las 19.30 en La Ferretería Cultural, 57 entre 11 y 12, se ofrecerán diferentes obras a cargo del elenco estable del centro cultural, entre ellos: “Yo, Isabel Tudor”; “Monólogos del amor”; “Monólogo la locura” y “Hombre con magia”.

Otelo.- Hoy a las 20 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con adaptación y dirección de Nico Prado. Entrada gratis: se retiran desde una hora antes de la función.

Temporal, como nunca ha llovido.- Hoy a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa

Papanatas.- Hoy a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Emiliano Dionisi con dirección de Belén Spléndido.

El ojo de buitre.- Hoy a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Marco ArteHaga. Títeres para adultos basado en “El corazon delator” de Edgar Allan Poe.

INFANTILES

Neiugla: última función.- Hoy a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dirección de Diego Biancotto.

Pinocho.- Hoy a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, con libro y dirección de Leo Ringer.

Magia, teatro para bebés.- Hoy a las 17 en Espacio Doble T, 34 entre 27 y 28, una propuesta que los convoca a explorar, descubrir y experimentar creando un espacio de ilusión donde todo es posible.

Fuente: EL DIA

sábado, 12 de abril de 2025

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

12 de Abril de 2025 
"El haz más intenso del mundo"

SÁBADO 12/04/2025

Disforia.- Hoy a las 21 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva.

La Grasita.- Hoy a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, espectáculo unipersonal de narración oral basado en la novela homónima de Mercedes Pérez Sabbi. La dramaturgia, dirección e interpretación es de Lili Meier.

Elena Roger en “Mina… che cosa Sei?!?”.- Hoy a las 20.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, tributo a la gran cantante italiana Mina Mazzini recorriendo su amplio repertorio desde los años 60 hasta la actualidad.

El haz más intenso del mundo.- Hoy a las 21 en Teatro Dynamo, 17 esquina 68, con dramaturgia y dirección de Jazmín García Sathicq.

Yuna soy yo.- Hoy a las 18 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, unipersonal escrito y protagonizado por Marcela Ferradás basado en la novela “Las primas” de Aurora Venturini. Dirigido por Horacio Peña.

Jubilación, grotesco futurista.- Hoy a las 20 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, regresa la obra ganadora del IV certamen literario de la Provincia de Buenos Aires 2022. Con libro de Alberto Albesa y dirección de Perico Lascano.

Saverio, el cruel.- Hoy a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

El vuelo de las brujas.- Hoy a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Jeppener.- Hoy a las 21 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Mauricio Serrano. Estreno.

C’est la Vie.- Hoy a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21, a cargo del grupo Devenir.

Bajo terapia.- Hoy a las 21 en El Escape, 44 entre 23 y 24, con dramaturgia de Matías Del Federico y Daniel Veronese.

Fauna postal.- Hoy a las 21.30 en Teatro Estudio, 39 entre 3 y 4, con libro y dirección de Chapi Barresi.

Nido de caranchas.- Hoy a las 21 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, con dirección y guion de Gustavo Rádice.

Inseparables.- Hoy a las 21.30 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, creación colectiva del grupo Generaciones, con dirección general de Gonzalo Gómez Safar.

El presidente del humor.- Hoy a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, con Juan Acosta.

Otelo.- Hoy a las 21 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con adaptación y dirección de Nico Prado. Entrada gratis: se retiran desde una hora antes de la función.

Mujer en llamas.- Hoy a las 20 en Red Pido Gancho, 3 N° 1172 entre 44 y 45, Villa Elisa, a cargo del grupo teatral Barataria.

INFANTILES

La Sirenita: un mundo bajo el mar.- Hoy a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo del grupo teatral ARTEX100PRE, con dirección de Nico Alonso.

DOMINGO 13/04/2025

Disforia.- Mañana a las 19.30 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva.

Taller de monólogos.- Hoy a las 19.30 en La Ferretería Cultural, 57 entre 11 y 12, se ofrecerán diferentes obras a cargo del elenco estable del centro cultural, entre ellos: “Yo, Isabel Tudor”; “Monólogos del amor”; “Monólogo la locura” y “Hombre con magia”.

Otelo.- Mañana a las 20 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con adaptación y dirección de Nico Prado. Entrada gratis: se retiran desde una hora antes de la función.

Temporal, como nunca ha llovido.- Mañana a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa

Papanatas.- Mañana a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Emiliano Dionisi con dirección de Belén Spléndido.

El ojo de buitre.- Mañana a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Marco ArteHaga. Títeres para adultos basado en “El corazon delator” de Edgar Allan Poe.

INFANTILES

Neiugla: última función.- Mañana a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dirección de Diego Biancotto.

Pinocho.- Mañana a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, con libro y dirección de Leo Ringer.

Magia, teatro para bebés.- Mañana a las 17 en Espacio Doble T, 34 entre 27 y 28, una propuesta que los convoca a explorar, descubrir y experimentar creando un espacio de ilusión donde todo es posible.

Fuente: EL DIA

viernes, 11 de abril de 2025

Temporal (como nunca hubo llovido)

 

11 de abril de 2025

TEMPORAL (como nunca hubo llovido) 
Domingo  19 hs.
¡Únicas dos funciones! 
Promoción 2 x 1 

▶ SINOPSIS
Dos mujeres que no se conocen, por un accidente climático quedan encerradas en un mismo espacio, produciéndose situaciones inverosímiles. Ambas se vinculan desde el prejuicio, lo que profundiza desencuentros en estas personas, seres aisladas y solitarias, en una cíclica repetición de frustraciones.

▶ ELENCO
Mónica Calcagno 
Martha Bugiolachi 

DISEÑO SONORO 
Manuel Falcón 
ILUMINACIÓN
Claudio Cogo
ESCENOGRAFÍA y VESTUARIO
Julieta Sargentoni
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN
Adriana Sosa

▶ RESERVAS por Alternativa teatral

Fuente: Viejo Almacén 'El Obrero' 

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

11 de Abril de 2025
Elena Roger en “Mina… che cosa Sei?!?”

VIERNES 11/04/2025

Trío Magnolia.- Hoy a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21. Un espectáculo de clown.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, espectáculo de transformismo y humor con Jonatan Sapag, Marta La Churrasquera y Gaia.

Elena Roger en “Mina… che cosa Sei?!?”.- Hoy a las 20.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, tributo a la gran cantante italiana Mina Mazzini recorriendo su amplio repertorio desde los años 60 hasta la actualidad.

Chau Misterix.- Hoy a las 22.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Mauricio Kartun con dirección de Nahuel López.

Sociedad Platense de stand up.- Hoy a las 21.30 en Tres Empanadas Comedia, 71 entre 12 y 13, con Bea Malvaso, Julián Dorati y Checho Falco.

Imposible escribir una línea completa.- Hoy a las 21 en El Altillo, 1 casi esquina 67, de Braggio, Dekuchvsky y Carnaghi, con dirección de Irene Braggio.

Match, deporte y humor.- Hoy a las 21 en Sala 420, 42 entre 6 y 7.

Proyecto Campamento, relatos de una batalla sin fin.- Hoy a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, de Paula Tomassoni con dirección de Eduardo Spinola. Estreno.

Pipa Barbato.- Hoy a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, presenta su show de stand up.

Kiseki.- Hoy a las 21 en Teatro Metro, 4 entre 51 y 53, espectáculo de música, animé y videos.

SÁBADO 12/04/2025

Disforia.- Mañana a las 21 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva.

La Grasita.- Mañana a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, espectáculo unipersonal de narración oral basado en la novela homónima de Mercedes Pérez Sabbi. La dramaturgia, dirección e interpretación es de Lili Meier.

Elena Roger en “Mina… che cosa Sei?!?”.- Mañana a las 20.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, tributo a la gran cantante italiana Mina Mazzini recorriendo su amplio repertorio desde los años 60 hasta la actualidad.

El haz más intenso del mundo.- Mañana a las 21 en Teatro Dynamo, 17 esquina 68, con dramaturgia y dirección de Jazmín García Sathicq.

Yuna soy yo.- Mañana a las 18 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, unipersonal escrito y protagonizado por Marcela Ferradás basado en la novela “Las primas” de Aurora Venturini. Dirigido por Horacio Peña.

Jubilación, grotesco futurista.- Mañana a las 20 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, regresa la obra ganadora del IV certamen literario de la Provincia de Buenos Aires 2022. Con libro de Alberto Albesa y dirección de Perico Lascano.

Saverio, el cruel.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

El vuelo de las brujas.- Mañana a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Jeppener.- Mañana a las 21 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Mauricio Serrano. Estreno.

C’est la Vie.- Mañana a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21, a cargo del grupo Devenir.

Bajo terapia.- Mañana a las 21 en El Escape, 44 entre 23 y 24, con dramaturgia de Matías Del Federico y Daniel Veronese.

Fauna postal.- Mañana a las 21.30 en Teatro Estudio, 39 entre 3 y 4, con libro y dirección de Chapi Barresi.

Nido de caranchas.- Mañana a las 21 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, con dirección y guion de Gustavo Rádice.

Inseparables.- Mañana a las 21.30 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, creación colectiva del grupo Generaciones, con dirección general de Gonzalo Gómez Safar.

El presidente del humor.- Mañana a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, con Juan Acosta.

Otelo.- Mañana a las 21 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con adaptación y dirección de Nico Prado. Entrada gratis: se retiran desde una hora antes de la función.

Mujer en llamas.- Mañana a las 20 en Red Pido Gancho, 3 N° 1172 entre 44 y 45, Villa Elisa, a cargo del grupo teatral Barataria. El premiado espectáculo nos acerca a la vida de Sara Bernhardt y su mundo interior comprometido con la realidad de su época. Entre orfanatos, guerras y revoluciones, Sara, voz dorada, también artista plástica y escultora, brinda su sensibilidad y revela su estirpe revolucionaria.

INFANTILES

La Sirenita: un mundo bajo el mar.- Mañana a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo del grupo teatral ARTEX100PRE, con dirección de Nico Alonso.

DOMINGO 11/04/2025

Disforia.- El domingo a las 19.30 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva.

Taller de monólogos.- Mañana a las 19.30 en La Ferretería Cultural, 57 entre 11 y 12, se ofrecerán diferentes obras a cargo del elenco estable del centro cultural, entre ellos: “Yo, Isabel Tudor”; “Monólogos del amor”; “Monólogo la locura” y “Hombre con magia”.

Otelo.- El domingo a las 20 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con adaptación y dirección de Nico Prado. Entrada gratis: se retiran desde una hora antes de la función.

Temporal, como nunca ha llovido.- El domingo a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa

Papanatas.- El domingo a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Emiliano Dionisi con dirección de Belén Spléndido.

El ojo de buitre.- El domingo a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Marco ArteHaga. Títeres para adultos basado en “El corazon delator” de Edgar Allan Poe.

INFANTILES

Neiugla: última función.- El domingo a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dirección de Diego Biancotto.

Pinocho.- El domingo a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, con libro y dirección de Leo Ringer.

Magia, teatro para bebés.- El domingo a las 17 en Espacio Doble T, 34 entre 27 y 28, una propuesta que los convoca a explorar, descubrir y experimentar creando un espacio de ilusión donde todo es posible.

Fuente: EL DIA

miércoles, 9 de abril de 2025

“Dijeron de mí”: un homenaje a Tita Merello en el Teatro Argentino

 

9 de Abril de 2025 

“Dijeron de mí”, obra de Virginia Innocenti, se presentará hoy en en el Teatro Argentino: desde las 20, con entrada gratuita (con reserva online), Innocenti estará a cargo de este homenaje a Tita Merello, un recorrido por la vida de la extraordinaria Tita propiciado por la figura de una narradora que asegura haberla conocido en profundidad. El show atraviesa una variedad de climas signados por los detalles biográficos que trae a cuento: los inicios de Tita en el teatro Bataclán “empujada por el hambre”, su consagración en el Teatro Maipo como “vedette rea”, sus desengaños amorosos y más.

Fuente: EL DIA

martes, 8 de abril de 2025

“Proyecto campamento”: una obra visibiliza un hecho olvidado de la Región

 

A 70 AÑOS DE LA BATALLA DE ENSENADA

8 de abril de 2025
Escena de “proyecto campamento, relatos de una batalla sin fin”

A 70 años del bombardeo al barrio Campamento de Ensenada, Eduardo Spínola ideó y dirige “Proyecto Campamento, relatos de una batalla fin”, obra de teatro escrita por Paula Tomassoni que se estrenará este viernes Espacio 44.

La pieza se ambienta alrededor de los hechos ocurridos el 16 de septiembre de 1955 cuando Isaac Rojas, como director de la Escuela Naval de Ensenada, puso en marcha el levantamiento de la Armada con el objetivo de obligar a renunciar al presidente Perón y tomar el poder. La acción, que incluyó la amenaza de hacer volar la destilería de YPF, destruyó un barrio completo y se cobró una víctima civil: el señalero del ferrocarril.

La obra toma como punto de partida a la familia de la víctima cuando se entera, como el resto de las y los vecinos, que Rojas amenaza con bombardear Ensenada y hacer volar la destilería. Comienzan entonces los preparativos para la evacuación y también para el soporte a los soldados leales a Perón que están viniendo desde la ciudad de La Plata para la defensa del gobierno.

Crear una obra de teatro sobre un hecho histórico es un desafío complejo y esta no fue la excepción. La autora y el director se embarcaron en una profunda investigación en la que, según contaron, resultaron los claves los aportes de Rodolfo “Flaco” Ortíz, hijo del único civil muerto en el ataque.

Según aseguraron sus autores, la intención de esta obra es darle visibilidad a hechos poco recordados, “tal vez opacados por la magnitud de la masacre llevada a cabo por la autodenominada Revolución Libertadora, en junio de ese mismo año en Plaza de Mayo”, dicen.

En este sentido, aseguran que “Proyecto Campamento, relatos de una batalla fin” pretende “poner el foco en la historia y la identidad de la región”, y lo hacen como un puente entre el ayer y hoy en la escena: la puesta fue “pensada como una narración dinámica y estéticamente disruptiva ya que plantea el desarrollo de los hechos con el pasado y el presente de la acción de manera simultánea”, adelantan.

Leandro Piccolo, Estanislao Pedernera, María Laura Albariño, Martha Bugiolachi, Facundo Ordoñez, Gabriela Ocampo y Daniel Gismondi conforman el elenco de la pieza que, con asistencia de Juliana Díaz, música original de Javier Li y vestuario y escenografía de Analía Seghesa, ofrecerá nuevas funciones durante los restantes viernes de abril en 44 entre 4 y 5.

Fuente: EL DIA

“Chau Misterix”, de Mauricio Kartun, sigue con sus funciones en Teatro Estudio

 

8 de abril de 2025

Este viernes a las 22.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, se ofrecerá una nueva función de “Chau misterix” de Mauricio Kartun, con dirección de Nahuel López.

Protagonizada por Franco Luna Serafini, Cintia Silveyra D’avila, Carolina Martín y Juan Pablo Bollini, está ambientada en un barrio bonaerense de los años 50 donde, bajo el calor sofocante del verano y el bullicio del carnaval, la infancia de Rubén transcurre entre amigos, calles polvorientas y un mundo de fantasía. Mientras todos guardan con entusiasmo el gran baile de disfraces del club, Rubén, un niño tímido y retraído, solo sueña con escapar de esa realidad. Su refugio son las historietas, donde se convierte en Misterix, un superhéroe intrépido que enfrenta peligros en una isla desierta junto a sus compañeros de acción. Rubén encuentra en su imaginación el valor que la realidad le niega. Pero esa noche de carnaval, la frontera entre lo real y lo fantástico podría difuminarse, y deberá enfrentarse a un desafío inesperado: ser él mismo.

Fuente: EL DIA

“Yuna soy yo”, el unipersonal basado en “Las primas” de Venturini, vuelve a La Plata

 

8 de Abril de 2025

Marcela Ferradás vuelve con “Yuna soy yo”, el unipersonal que escribió y protagoniza basado en la novela “Las primas” de Aurora Venturini. La obra, dirigida por Horacio Peña, volverá una vez más al Espacio 44, 44 entre 4 y 5, el escenario que Yuna Riglos ha adoptado como propio y en el que ha hecho varias temporadas. La nueva cita será este sábado, a las 18, y las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral.

“Yuna soy yo” nos muestra a la famosa artista plástica Yuna Riglos, a lo largo del discurso con el que da por inaugurada la retrospectiva de su obra.

Fuente: EL DIA

domingo, 6 de abril de 2025

Elena Roger: “No conozco otra cantante con un abanico tan grande en la interpretación como Mina”

 

La diva argentina vuelve tras 20 años a encarnar a la gran cantante italiana sobre escena. Nostalgia, la necesidad de frescura y el reencuentro con amigos, las razones del regreso

Pedro Garay
6 de Abril de 2025 
Enena Roger se viste de diva y dramatiza las canciones de Mina

Elena Roger ha conquistado el mundo entero cantando Piaf, encarnando a Evita y como parte del Proyecto Piazzolla junto a Escalandrum. Pero, como canta el Zorzal, siempre se vuelve al primer amor: en los albores de su carrera, hace más de 20 años, Elena Roger se asoció a Valeria Ambrosio para poner en escena “Mina… che cosa sei?!?”, homenaje musical a la gran Mina Mazzini que llevó de regreso a escena el año pasado y que ahora se encuentra girando por el país.

¿Por qué volver, veinte años más tarde? “Venía trabajando en el drama. ‘Evita’, ‘Piaf’, ‘Passion’, y necesitaba un poco de frescura”, dice. Entonces, recordó el desparpajo de aquel espectáculo, “mi primer show de autogestión”, el desparpajo de los amigos con los que llevó adelante el tributo a la popular cantante italiana, y el desparpajo de la protagonista, Mina Mazzini, su voz inolvidable, juguetona, dramática, infinita.

Roger recuerda en diálogo con EL DIA la génesis del espectáculo en 2004, hace dos décadas. “Yo tenía la necesidad de ser protagonista de un espectáculo, y Valeria Ambrosio tenía la necesidad de dirigir. Nosotras nos conocíamos hace muchos años, y fue ella quien me presentó la música de Mina Mazzini. Y me había hecho fanática de sus canciones”, explica. Un día, a Elena le surgió la posibilidad de hacer una fecha en el British Arts Center: llamó a Ambrosio para que la dirija, y “empezamos a armar un espectáculo alrededor de Mina: yo quería escenificarlo, sentía que pararme con un micrófono y una orquesta atrás no iba a poder sostenerlo, me gustaba escenificarlo”.

Se llamaban, se pasaban pedacitos de canciones, iban hilando una obra. “Fue un momento de creación divino”, recuerda. “Una travesura, como le gusta decir a Valeria”, a la que luego se sumaron Diego Reinhold y Gaby Goldman en la dirección musical. Todos están presentes en esta reposición, que se presentará en el Coliseo Podestá de La Plata el viernes 11 y sábado 12 de abril: “Volver a encontrarnos con todos después de todos esos años es un poco recordarnos quiénes éramos. Recordar esa inocencia, honrar esa inocencia, esa amistad, ese divertirnos sin importar qué pasaba, porque en realidad no lo hacíamos por nada”.

La “travesura” que atraviesa momentos de drama, comedia y romance es un tributo a Mina, a “su voz increíble, su repertorio tan particular, su historia muy especial”: personalidad preeminente de la música pop italiana, apodada la Tigresa de Cremona, es considerada una de las más grandes intérpretes musicales del siglo XX. Se retiró joven, en la cúspide de su éxito, pero detrás dejó un tendal de éxitos como “Se piange, se ridi”, “Parole, parole” o “Un anno d’amore”. Es una más en la galería de mujeres poderosas que Roger ha encarnado en el teatro musical, un lugar que parece quedarle cómodo, aunque ella explica que no hay tanta alternativa: “Los papeles protagónicos femeninos, al llevar adelante una obra, son fuertes: yo quería hacer un protagónico, y entonces necesariamente iba a ser una protagonista fuerte. Como Carmen, como Aída. Quizás Madame Butterfly es un personaje sin ese carácter”.

- En el regreso a Mina, ¿hay nostalgia? ¿Hay un regreso a ese lugar donde uno fue feliz?

- Un poco sí. Hay algo en la juventud, una inconsciencia… Pero también en ese momento teníamos que demostrar quiénes éramos: era ese momento de la vida donde queríamos decirle al mundo que podíamos hacer esto, y esperábamos que el mundo nos dijera si le gusta. En eso, había una carga muy fuerte. Ahora, subimos al escenario y nos reímos y la pasamos bien. No estoy esperando que alguien venga y me diga “qué bueno esto”. Ya no estoy en esa búsqueda, ya pasé por eso: hago esto porque tengo ganas de hacerlo. Por supuesto que quiero que venga la gente, pero no necesito que me digan que está bien.

- ¿Y cambia algo en la puesta, veinte años después?

- No, en realidad no. Hay una maduración en nuestra interpretación, una está más llena de contenido. Eso puede ser. Pero nos sale todo lo que hacíamos. Yo pensaba: “¿Me podré poner los zapatos de taco alto y subir y bajar escaleras como loca?” Y sí, puedo, aún.

- Mina fue un impulso grande en tu carrera. ¿Qué significa Mina para vos?

- Mina, para mi, es todo. Yo empecé cantando ópera, pero cuando empecé a cantar música popular, de chica, escuchaba mucho a Barbra Streisand, para entender cómo era la colocación de las notas más agudas, para no llevarlas a lo lírico. Cuando Valeria me introdujo a Mina, era una cosa… Tiene un rango impresionante, hay algunas cosas que todavía no me salen, hay una canción donde ella sostenía una nota durante muchísimos compases, y yo lo practicaba, tomaba muchísimo aire… y no me salía. Entonces, desde lo sonoro, me encanta. Pero es un todo: ella canta todos los estilos que se te ocurran, cualquier idioma, cualquier temática. Tiene cosas geniales, están los temas más livianos, pero tiene canciones ridículas sobre estar aburrida en casa, divagues, está totalmente loca, y son temazos… Todas esas vueltas que tiene el repertorio de ella, no le conozco a otra cantante que haya tenido la inteligencia y luminosidad para abrir un abanico tan grande en la interpretación.

- Hablás de las canciones. Las canciones están en italiano, y la obra habla a través de las canciones, pero no hay traducción.

- Bueno, si vos entendés italiano, todo se enriquece. Pero muchas veces fui a Inglaterra, sabiendo poco inglés, y he visto Shakespeare: no entendía una sola palabra, sin embargo no podía creer lo que estaba viendo, me sentía totalmente involucrada. Esto sucede con “Mina”: vos vas a ver la obra y ves un hecho artístico, visualmente hermoso, y todo el tiempo suceden cosas, no es que cantamos sentados. Entonces, todo el tiempo el público puede adivinar lo que sucede: hay una invitación a que el espectador no venga a entender, sino que se libre a emocionarse. Y hay algo que tiene que ver con los idiomas: al no poder entender, conectamos más allá del intelecto, del lenguaje. Hay un entendimiento superior, se crea la mística, el ritual del teatro, de todas maneras: la gente que no entiende nadie se termina emocionando. Ahora, además de todo, yo tenía muchas ganas de cantar en italiano.

Los papás de Valeria son italianos, también mi abuela: yo me crié en un ambiente italiano, de parte de mi mamá era una “tanada” grande como una casa, todavía tengo contacto con la familia que vive en Le Marche. La italianidad está, por eso también conectamos con Valeria.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

“Atmósfera Carnelli” se ofrece a las 20 en distrito de arte y cultura

6 de Abril de 2025

Atmósfera Carnelli.- Hoy a las 20 en Distrito de Arte y Cultura, 46 entre 19 y 20. Obra que rescata la figura de María Luisa Carnelli, escritora, periodista, cronista de guerra, la primera letrista del tango, nacida en La Plata en 1898 y totalmente desconocida en nuestra ciudad. Con Julieta Ranno, Paula Lucero, Joaquín Merones, Guido Dalponte, Victoria Mutinelli, Hilaria Menoyo y Nelson Mallach.

Temporal, como nunca ha llovido.- Hoy a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Otelo.- Hoy a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Papanatas.- Hoy a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro de Emiliano Dionisi y dirección de Belén Spléndido.

INFANTILES

Neiugla.- Hoy a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Caperucita Roja.- Hoy a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, dando inicio a la temporada del ciclo infantil.

Sonic recargado.- Hoy a las 16 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Fuente: EL DIA

sábado, 5 de abril de 2025

“Otelo tiene vigencia producto de las circunstancias que vive en este caso la sociedad argentina y la del mundo”

 

El talentoso actor regresa a La Plata con un clásico de Shakespeare que recupera vigencia en los tiempos que corren.

05/04/2025

Otelo regresa a la Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63) luego de una exitosa temporada en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, donde recibió mútiples nominaciones a los Premios Estrella de Mar 2025. Las funciones, que se presentarán los sábados a las 21 y los domingos a las 20, tienen a Juan Palomino, como Otelo, acompañado por un gran elenco y hablamos con él para saber más detalles.

—¿Por qué crees que nos sigue atrayendo Otelo?

—Creo que tiene que ver con la violencia estructural. Fundamentalmente, al ser una obra de teatro clásica que habla de situaciones que se viven o se han ido viviendo desde siempre, en estos tiempos que corren, donde la violencia se ha agudizado, la violencia verbal, la del Estado, policial, política, ideológica, física, está en primerísimo primer plano para reprimir derechos o protestas. No es casual que en Estados Unidos Denzel Washington esté encarando también este personaje en Broadway, se estrenó hace poco, cerrando las distancias obviamente, pero las políticas creo yo que coinciden mucho las de Donald Trump con Javier Milei y todo su combate extremista contra toda ideología woke o toda ideología que remita a reivindicar derechos de minorías, derechos de las mujeres. En este caso la Comedia de la Provincia, que depende del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, ya por tercera vez quizás podríamos decirlo, esto lo estrenamos en el 2023, en el 2024 hicimos cuatro funciones, abrimos el año en Mar del Plata, en el 2025 nominados como Mejor Obra, como Mejor Actor de Reparto, Mejor Música, Mejor Luces y Mejor Actor Protagónico, y que haya ganado Fabio Prado González como Mejor Actor de Reparto, habla de que hay una necesidad, por parte también del público en un verano inquietante, de reconocerse en la mirada de estos personajes. Me parece que Otelo en ese sentido tiene esa vigencia producto de las circunstancias que vive en este caso la sociedad argentina y la del mundo, porque paradójicamente en Broadway han estrenado Otelo, con una entrada de mil dólares, ahí está la vigencia también, otro con entrada gratuita, mil dólares, cuando me enteré dije Ah no, se fueron al carajo. Pero bueno, es la libertad del mercado, los que pueden pagar mil dólares pueden ir a ver Otelo, y los 800 dólares creo que es la más barata, porque la compraron hace cuatro, cinco, seis meses atrás, y si no tenés que pagar, gatillar mil dólares, por lo tanto ese es el mercado también, o esa sociedad de mercado que pregonan los libertarios, como si acá no hubiese pasado ya esa ola, esa ola de pensamiento liberal, neoliberal más que nada, pero más agudizado ahora por las circunstancias mundiales.

—Y es interesante lo que vos decís, esta necesidad de reconocernos, porque también ante falta de trabajo que tiene que ver con la industria audiovisual, el teatro permite de alguna manera que actores y actrices puedan trabajar, pero también que haya una obra en donde se puedan reconocer, y no esto de repetir fórmulas, porque uno mira un poco la cartelera teatral de donde sea, y a lo que se apuesta es como a lo seguro, y no esto de visitar un clásico y dialogarlo con la actualidad.

—Mira a Pompeyo Audivert con Habitación Macbeth, que de repente el año pasado y del anteaño golpea contundentemente desde esa propuesta estética, pero tomando a Macbeth, Lady Macbeth y a Shakespeare como un vector, como para empezar a generar una red de espejos, eso a nivel independiente, en la calle Corrientes. En estos tiempos donde pareciera ser que el Estado no tiene que ser partícipe, sino el mercado, este tipo de propuestas culturales, que el Estado no se tiene que hacer cargo, bueno, acá doblan la apuesta y le devuelven a los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de que sus impuestos también, que son pagados, se les vuelva gratuitamente en el Teatro de la Comedia de la Provincia. Creo fervientemente en esa constitución, más allá de que a mí circunstancialmente me esté tocando encarar este proyecto, vendrán otros actores, otras actrices, Otelo será una obra más dentro de lo que es la programación. Pero destacar esa pulsión y esa mirada desde lo político y del Estado presente, que devuelve a sus contribuyentes una obra de teatro clásica, está bien, no es un autor argentino, es una adaptación que hizo Nicolás Prado para esta versión, con música en vivo del grupo Corazones de la Plata, con Mario Moscoso, un actor de la zona de Quilmes, con Francisco González Gil de Buenos Aires, con Erica Basaldella de La Plata, Fabio Prado González de La Plata, Emma Burgos de Mar del Plata y quien habla, nacido en La Plata, estudiado en La Plata y que ahora reside en Buenos Aires, en que haremos esta producción y que de alguna manera nos permita ir encontrándonos para hablar y que el público pueda ir despejando incógnitas de lo que significa esta tragedia de este hombre que al servicio de una república, instigado por un lugar teniente donde las envidias, los manejos del poder y la violencia estructural están presentes y el público pueda ver de qué se trata cuando se habla de violencia estructural, de violencia ejercida desde los lugares del poder.

Fuente: DIARIO HOY

“Nido de caranchas”: un rompecabezas melodramático

 

Tres mujeres recuperan en sus cuerpos traumas familiares en la obra sobre las formas en las que circula la violencia que volvió a la cartelera. Funciones en La Lechuza

5 de abril de 2025

Constanza Mosetti, Carolina Donnantuoni y Ayelen Dias Correia 

Ayelen Dias Correia, Carolina Donnantuoni y Constanza Mosetti forman parte de Hierba Roja Teatro, un grupo independiente de investigación escénica creado en 2001 que le ha dado a la cartelera local varias producciones, desde “Bernardas en la noche” hasta “Boceto para una coda”.

Post pandemia, las intérpretes atravesaban ese modo de investigación alrededor de “algunas preocupaciones, intereses” que, tras varios encuentros, pruebas y errores, se terminaron convirtiendo en material dramatúrgico que necesitó un guionista y director: así entró al proyecto Gustavo Rádice, que las había dirigido en “Inhumanas soplan mujeres”, y el “Nido de caranchas” comenzó a tomar cuerpo.

En escena, tres mujeres recuperan en sus cuerpos diferentes situaciones de violencia familiar, un círculo vicioso o, según Donnantuoni, “una danza, un vaivén entre el amor, la violencia, la culpa, el goce, el placer”, que las va transformando de sometidas o dominadoras, según vayan recordando esas almas marcadas por algunos personajes de su infancia.

La actriz cuenta que la obra está atravesada por preguntas que tienen que ver con “cómo las violencias circulan en la cultura” poniendo como muestra una casa habitada por tres mujeres y su historia pero que, según destaca el director, bien podría ser la de cualquiera en este país, “la mía, la de todos”.

“Nos parece que la violencia que despliega la obra da cuenta de cómo la violencia machista y la violencia del patriarcado, principalmente, se ejerce a través de los cuerpos de las mujeres (...) La obra da cuenta de todas las violencias posibles en el seno de una familia, generación tras generación y en el seno de la cultura”, reflexiona Donnantuoni.

Estrenada en La Mercería a finales de 2023, “Nido de caranchas” regresó a la cartelera el año pasado, fue parte de la programación de Teatro x la Identidad y, también, del Ciclo Teatro de Acá. La semana pasada estrenó su tercera temporada con una función especial en el marco de La Noche de los Teatros en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, en donde este sábado y el próximo ofrecerá dos nuevas presentaciones a las 21. Las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral.

VOLVER AL PASADO

Es una escena anticuada, hay una tele de tubo y ropas ahora llamadas vintage, y de fondo se escucha a Libertad Lamarque en un fragmento de “La sonrisa de mamá”, en apenas una de las referencias poéticas “concretas” .

“La música, la luz, el movimiento, el cuerpo, la palabra y el texto son piezas de un rompecabezas que intentan instalar una imagen que se vincule con el soporte del melodrama y esta exageración del melodrama que bien manejaban, en los 80, Urdapilleta, Tortonese y Batato Berea. La obra está pensada como una trama, una red que requiere la mixtura de todos los elementos”, destaca Rádice, que concibe sus obras como si fueran películas y, por eso, habla de guion y no de dramaturgia, en tanto es mayor “la posibilidad de enlazar diferentes elementos y, sobre todo, todo lo que tiene que ver con la imagen”.

Una imagen del pasado que también trasladó a los cuerpos, a las formas de actuar de los 80, al melodrama, porque encontró que era la mejor herramienta para abordar los “temas bastante difíciles y muy actuales” de los que está hecho este “Nido de caranchas”.

Las actrices, que transitan una obra que las desafía a entrar y salir por diferentes terrenos de actuación, que van desde el drama más sórdido hasta el extraño humor de cuerpos desaforados, también han enfrentado un reto personal que tuvo que ver con su concepción.

“Trabajamos con referencias poéticas, por supuesto, pero también con referencias de memorias de familiares de nuestras ancestras y eso fue profundo, doloroso y al mismo tiempo conmovedor”, advierte Donnantuoni, que celebra la posibilidad de poder volver a coincidir con sus compañeras en escena.

“Disfrutamos mucho de actuar las tres y, fundamentalmente, somos muy felices actuando juntas”, cierra la también directora y docente teatral.

¿DE QUÉ VA?

La siesta. El aburrimiento. La tele. La espera. Ellas listas, esperando salir. Las agujas del reloj están clavadas a las 3 de la tarde. Conversaciones en la calle, mujeres que hablan y cuentan, risotadas. Niños jugando y gritando rompen la monotonía de la tarde y la espera. Dentro de la casa hay silencio, la tele y sus películas. El tiempo no pasa, se detiene la respiración. La noche no llega. ¿A quién esperan? ¿Por qué hace más de dos horas esa bicicleta negra tipo inglesa está apoyada en la pared exterior de la casa? Murmullos, tarareos en voz baja, miradas que se cruzan. Secretos y cuchicheos, entre las tres, entre dos, consigo mismas. ¿De qué hablan? El olor a encierro, la humedad de las paredes, la penumbra de las persianas bajas para que no entre la luz, para que no entre nada. Niñas-mujeres a la deriva intentando flotar en el sopor de la tarde. Pasos de hombre en la vereda que van y vienen, su presencia en la puerta esperando. Adentro el miedo a que suene el timbre. La ropa “de salir” puesta de punta en blanco. La impaciencia. Los juegos en la espera, los juegos que siempre para alguien terminan mal. ¿Los juegos siempre terminan mal?

Con puesta en escena y guion de Gustavo Rádice, “Nido de caranchas” está protagonizada por Ayelen Dias Correia, Carolina Donnantuoni, Constanza Mosetti. La escenografía, iluminación y el diseño escénico le corresponden a Hernán Arrese Igor, y el diseño y realización de vestuario a Magalí Salvatore.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

5 de abril de 2025

“Otelo” en la sala Discépolo

Sábado 5/04/2025

Fabián Sigot.- Hoy a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47.

Nido de caranchas.- Hoy a las 21 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, con guion y puesta de Gustavo Radice.

Otelo.- Hoy a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, abren la nueva temporada con un show renovado de transformismo y humor, a cargo de Jonatan Sapag, Fran Laplagne y Marta La Churrasquera.

Fernando Sanjiao.- Hoy a las 21 en el Teatro Metro, 4 entre 51 y 53.

“El vuelo de las brujas” en el centro cultural viejo almacén el obrero

El vuelo de las brujas.- Hoy a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Saverio El Cruel.- Hoy a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

Bajo terapia.- Hoy a las 21.30 en El Escape, 44 entre 23 y 24.

Fauna postal.- Hoy a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro y dirección de Chapi Barresi.

Contra la democracia.- Hoy a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Andrea Hamame y Claudio Rodrigo.

Tarico on the Rotemberg.- Hoy a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

INFANTILES

La Cenicienta.- Hoy a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso.

Domingo 6/04/2025

TEATRO

Atmósfera Carnelli.- Mañana a las 20 en Distrito de Arte y Cultura, 46 entre 19 y 20. Con Julieta Ranno, Paula Lucero, Joaquín Merones, Guido Dalponte, Victoria Mutinelli, Hilaria Menoyo y Nelson Mallach.

Temporal, como nunca ha llovido.- Mañana a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Otelo.- Mañana a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Papanatas.- Mañana a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro de Emiliano Dionisi y dirección de Belén Spléndido.

INFANTILES

Neiugla.- Mañana a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Caperucita Roja.- Mañana a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, dando inicio a la temporada del ciclo infantil.

Sonic recargado.- Mañana a las 16 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Fuente: EL DIA

Iñaki Urlezaga: “es muy mágico verte adentro de Verona”

  FUNCIONES DESDE EL SÁBADO El ex bailarín repone en el Argentino su versión de “Romeo y Julieta”, un ballet inoxidable “que puede llegar al...