jueves, 31 de agosto de 2017

“Altazores”, y el teatro para adolescentes, vuelve a escena

ESPECTÁCULOS

31 de Agosto de 2017 | Edición impresa

ESTE DOMINGO, A LAS 20, EN LA SALA DE 3 Y 40 - ARCHIVO

Este domingo, a las 20, “Altazores” tendrá una nueva función en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40.

Se trata de un espectáculo que surgió de “Patios del Recreto”, un proyecto interdisciplinario (dramaturgia, dirección, puesta en escena) que aborda la temática adolescente a partir de trabajos previos de investigación de campo en las escuelas de nivel medio, con la participación de profesionales del teatro para niños y jóvenes.

“Altazores” tiene por objetivo generar nuevas propuestas teatrales, adecuadas a los tiempos que vivimos, que permitan interesar y acercar a los jóvenes al teatro.

Esta idea nace en Europa, en el año 1999, a partir de la necesidad de encontrar una respuesta temática y estilística para una franja de público particularmente reacia al teatro (jóvenes entre 13 y 18 años) para la que había muy escasa producción teatral. Se propone indagar, a través del diálogo con los adolescentes, cómo viven ellos este proceso, qué sienten, qué piensan, cómo lo enfrentan para que sus vivencias puedan reflejarse en el escenario. Es por eso que es parte fundamental del proyecto el trabajo de investigación y contacto con los jóvenes.

ficcion que conmueva
Según se explicó, no se trata de crear un teatro pedagógico, ni social, ni psicológico que intente enseñar o guiar desde el escenario: se trata de generar un teatro de ficción que conmueva al público joven y le dé la posibilidad, a posteriori, de reflexionar o dialogar sobre los temas que le preocupan.

El proyecto se extiende a lo largo de tres años y cuenta con tres etapas: Concurso de Dramaturgia (2015)/ Taller de Directores (2016) / Puesta en escena y muestra (2017). Para el taller de directores, entre muchos postulantes, fue seleccionado Diego Biancotto para el montaje de “Altazores”, obra del dramaturgo mexicano Sergio Aguirre, bajo la producción integral de La Terraza Teatro.

Este espectáculo ha sido seleccionado para el Festival Patios del Recreo - Teatro para Posadas, Misiones, del 8 al 10 de noviembre; del Programa Escuelas al Teatro, de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires; y del Ciclo 2017, Teatro X la Identidad La Plata.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

martes, 29 de agosto de 2017

El Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata cumple 130 años

 

 El Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, conocido comúnmente como Pasaje Dardo Rocha, está ubicado en el centro de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Más precisamente en la manzana delimitada por las calles 49 y 50, 6 y 7, y cuya entrada principal esta de frente a la Plaza San Martín. Este edificio es uno de los más bellos de la época fundacional de dicha ciudad. En sus principios operó como estación ferroviaria y en el presente es un centro cultural y funcionan varias dependencias del Municipio.

La ciudad de La Plata se fundó en 1882 y rápidamente en 1883 se empieza a construir la estación ferroviaria «19 de noviembre», aunque la estación fue inaugurada en agosto de 1887 tras haber sufrido un gran incendio. A causa del gran crecimiento de la ciudad, en 1903 se decidió trasladar la estación a su actual emplazamiento en 1 y 44.

Hasta 1926 el edificio carecía de una función. En ese mismo año, el gobernador Luis Monteverde decide remodelar el edificio para convertirlo en un centro cultural y para esta tarea contrata al ingeniero italiano Francesco Pinarolli quien realiza el diseño final.

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires tuvo a su cargo la remodelación y exposiciones industriales, galerías pictóricas, obras del Museo Provincial de Bellas Artes, conciertos, festivales y hasta partidas simultáneas de ajedrez. Todas esas actividades se desarrollaron en ese espacio. El edificio adoptaría el nombre de «Pasaje Monteverde» en honor al gobernador, hasta 1930 cuando adopta el nombre del fundador de La Plata y pasa a denominarse «Pasaje Dardo Rocha».

Luego, el pasaje fue sede provisoria del Ministerio de Acción Social, de LS 11 Radio Provincia, de la Dirección de Telégrafos, Asesoría Letrada, Ministerio de Trabajo y Archivo Histórico de la Provincia. En 1944 se estableció el Correo hasta que se mudó a su nueva sede. Al quedar nuevamente vacío, el Pasaje fue ocupado para que cumpliera de manera alternada aquellas funciones para las que fue remodelado en 1928, cuando adquirió su aspecto de palacio francés.

Finalmente, después de haber sido sede de numerosas reparticiones y de albergar la Convención Constituyente, en 1994, ha ingresado al patrimonio municipal y, con la realización de importantes obras de restauración y equipamiento, se ha convertido en el gran centro cultural de La Plata.

Las salas A y B son parte del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, en estas salas se realizan tanto eventos culturales, como principalmente funciones de obras de teatro independiente.

Fuente: Turismo La Plata, La Plata Ciudad Cultural

sábado, 26 de agosto de 2017

Vecinos-actores cuentan su historia

INFORMACIÓN GENERAL | TEATRO COMUNITARIO: FORJANDO IDENTIDAD

Son grupos de teatro conformados por vecinas y vecinos de distintas edades y profesiones. Abuelos y niños que crean juntos una obra de
teatro para contar la historia de su lugar, a través del juego y el rescate de la identidad local. En nuestra región hay tres grupos que llevan más de diez años contando historias

Por CLARISA FERNANDEZ 

JOAQUÍN EN “PRIMEROS RELATOS” - CECILIA ALÍ

Cada ensayo es un encuentro con mate, risas y juegos. Cada función, una fiesta. Porque celebración, solidaridad y comunidad son las tres palabras mágicas que reúnen a estos vecinos y vecinas. Una o dos veces por semana, tienen cita con el arte y con su gente. Profesionales, amas de casa, niños y niñas, adultos mayores: todos se congregan en un mismo espacio creativo.

El fenómeno de esta forma de hacer teatro nació con el grupo Catalinas Sur, en el barrio de La Boca, y hoy cuenta con aproximadamente 50 grupos en todo el país, nucleados en la Red Nacional de Teatro Comunitario. En nuestra región, tres grupos continúan trazando los caminos. Los Okupas del Andén, de Meridiano V, el Teatro Comunitario de Berisso y La Caterva, de City Bell.

DESDE CITY BELL AL MUNDO

Ethel Alcaraz nació en La Plata hace 85 años. Vive en una casa de City Bell, la única de la cuadra que mantiene las plantas de la entrada y no está amurallada ni enrejada. Ethel habla claro y continuo, sabe lo que quiere contar, y así es como ha vivido: en movimiento constante.

Desde que era chica empezó a estudiar declamación con Cándida Santamaría de Otero San Martín. A los 10 ya escribía poesía, y a principios de los ´50 fue becada con el Conservatorio de Arte y Música que dirigía Ginastera. Tuvo a maestros como Milagros de la Vega, Carlos Perelli y Mony Hermelo. Pero su vocación siempre fueron las letras, así que entró a la Universidad y se recibió de profesora en Letras en 1966.

“UN POCO TARDE”, DICE ELLA

Es que en el ´58 se casó con el poeta Mario Porro y tuvo tres hijos: Felipe, Gerardo y Gabriel. Mario ya estaba separado y tenía dos hijos, así que la familia era grande. Ethel fue docente toda su vida, dio talleres en distintas partes del país, trabajó en Radio Universidad, publicó 7 libros de poesía y dos de narrativa, y abrió con Mario una editorial que, después de muchas idas y vueltas, hoy sigue en pie con el nombre de Libros El Búho.

En el 2004 Ethel vio un aviso en Internet que decía: Encuentro de Teatro Comunitario en Patricios. “Yo no era nueva en el mundo del teatro, de hecho había actuado varias veces. Tenía una idea de qué era el teatro comunitario, pero lo que vi ahí me sorprendió”, recuerda. Le llamó la atención que el encuentro fuera en un pueblo rural como Patricios, en el Partido de 9 de Julio; se fue con su hijo menor y una amiga. “Me acuerdo que nos quedamos en la casa de un señor muy amable, fue una experiencia maravillosa”, cuenta. Allí vio actuar a Catalinas Sur, y selló a primera vista su amor al teatro comunitario.

“En el 2006 mi profesora de pilates, Silvia, tenía entre sus alumnos a Roberto Manuele y Consuelo Machicote. Los tres habían participado de un abrazo simbólico en defensa del Club Atlético de City Bell, y pensaron en la idea de empezar un teatro comunitario en el pueblo, así que a Silvia se le ocurrió presentarnos”, cuenta la profesora. “Nos reunimos en una confitería de City Bell, éramos tres viejas tomando té con masitas y Roberto siempre se acuerda que cuando nos vio le dijo a Consuelo ´ ¿a dónde me trajiste?´”, se ríe Ethel. Con la experiencia de Patricios encima, Ethel y sus amigas les dieron cátedra a los demás sobre teatro comunitario. Fueron a su casa y empezaron a leer sobre la historia de City Bell: estaba naciendo La Caterva.

EL GRITO DEL TREN RESUENA EN MERIDIANO V

Alicia Erregue es una mujer de pueblo. Nació en Gómez, a 50 km de La Plata, hace 71 años, y conserva hermosos recuerdos de su niñez y adolescencia: las calles, la plaza, los vecinos. Su abuela y su mamá eran docentes rurales, y ambas quedaron viudas jóvenes, con seis hijos para criar. Alicia es la cuarta de los seis hermanos. De chica quería ser actriz, pero su mamá le dijo: “vos estudiá teatro si querés, pero primero recibite de maestra”, recuerda. A los 15 se puso de novia y dejó el colegio, se casó a los 19 con un hombre de La Plata. Tuvo dos hijos -Gerardo y María Candela-, y a los 10 años de casada se separó. Hoy vive con Miguel, con quien comparte su vida desde hace 30 años, siempre cerca de Meridiano V.

“Nosotros ya habíamos visto a Catalinas y me había encantado. En 2003 me enteré de la convocatoria de Okupas por una publicidad en un negocio del barrio y le dije a Miguel: ´esto es lo que quiero hacer, yo voy a ir´. Él me dijo que también quería, y recuerdo que fuimos los primeros en llegar”, cuenta. De las ocho personas que había tres eran las coordinadoras y el resto compañeros que pertenecían a Los Dardos de Rocha, un grupo ya extinguido. “La consigna era que tratáramos de llevar siempre gente amiga y así se fue armando”, dice.

Los Okupas cumplirán 14 años en septiembre. “Hicimos unas jornadas de mate con historia donde venía gente que había trabajado en la Estación o que había sido usuaria del tren. A mí me pegó fuerte porque yo tenía historia con el tren”, relata. Los Okupas ya tenían una escenografía más que elocuente: las vías del tren y la Estación estaban ahí, esperando, para que los vecinos cuenten su historia.

DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL DEL INMIGRANTE

Joaquín Merones es alto y flaco. Vivió sus 22 años en Berisso. Está a punto de terminar la Tecnicatura en Actuación y del Profesorado de Teatro de la Escuela de Teatro de La Plata y desde marzo de 2015, es el coordinador actoral del Teatro Comunitario de Berisso, que nació en 2004 luego de Los Dardos de Rocha y casi simultáneamente con Okupas del Andén. El teatro comunitario caló hondo en Joaquín, que pertenece al grupo desde que tiene 11 años. “Yo había ido con mi mamá a ver actuar a Catalinas Sur, que se presentó junto con el grupo de Berisso acá en la ciudad y recién estaba empezando. Cuando lo vi le dije a mi mamá que quería sumarme”, recuerda.

El teatro comunitario caló hondo en Joaquín, que pertenece al grupo desde los 11 años. “Yo había ido con mi mamá a ver actuar a Catalinas Sur. Y cuando lo vi le dije a mi mamá que quería sumarme”

En 2006 fue a uno de los ensayos del grupo. “Tenía 11 años, y la primera imagen que tengo es llegar y ver a todos jugando a la mancha. Era muy loco, en ese momento casi no había chicos en el grupo, así que eran todos adultos. Me salía de la vaina por sumarme al juego, eso hice, y ya no me fui más”, sonríe Joaquín.

Para Joaquín, haber sido un vecino-actor desde niño influyó en su decisión de estudiar actuación, porque incorporó paulatinamente los elementos de la escena: la desinhibición, la mirada al público y el lenguaje corporal. Además, el teatro comunitario le legó ciertos vicios como la colección de boinas –tiene casi 50- y de corbatas, que incorpora en sus actividades de la Escuela de Teatro. “Muchos de mis amigos se sorprenden cuando les digo que en los ensayos somos 30, porque no pueden creer que nos ponemos de acuerdo para juntarnos, encima dos veces por semana. Las compañías teatrales que están conformadas por 8 o 10 personas muchas veces no encuentran un día de ensayo”, admite Joaquín.

MUCHO MAS QUE CONTAR HISTORIAS

Todos los lunes y viernes, de 19 a 22 hs, las 30 personas que conforman el Teatro Comunitario de Berisso se dan cita en la Escuela N°9 - 2 y 170- en plena calle Nueva York. Allí ensayan su obra “Primeros relatos”, organizan actividades de autogestión y trabajan en pos de terminar la sala propia, que está en proceso de construcción, a sólo una cuadra de la Escuela.

Al igual que Okupas y La Caterva el grupo está conformado como Asociación Civil, lo que les permite gestionar subsidios y ayudas económicas para desarrollar su actividad. “Actualmente estamos en el proceso de construcción de una obra nueva, lo que es a la vez fascinante y frustrante, porque es lento y lleva mucho tiempo de trabajo”, cuenta Joaquín. “Son muchos platos girando a la vez: la creación de la obra, los ensayos, la incorporación de la gente nueva que se suma, la autogestión, el espacio propio, pero todo eso junto es el teatro comunitario”, concluye.

“Hemos hecho unos lazos tan fuertes que Okupas es como una segunda familia. Pienso qué hacía antes los sábados, y ahora eso quedó en el olvido, porque para mí el sábado es sagrado. Ya no hay nada, salvo los cumpleaños de mis nietos, que me haga faltar al ensayo. A mí el teatro comunitario me llenó el corazón, el alma, no lo dejo por nada”, sonríe Alicia. Además, la vecina-actriz destaca que en el grupo los chicos son escuchados y sus opiniones son tenidas en cuenta, y eso antes no pasaba: “En mi época nos daba vergüenza hablar delante de los adultos, pero en este espacio todos somos iguales y podemos opinar”, señala.

Los Okupas ya son una marca registrada del barrio Meridiano V y de la Estación Provincial: coordinado por Belén Trionfetti, Magalí Savegnago y Pablo Ferreyra, este grupo de casi 14 años tiene tres espectáculos terminados y uno en proceso de creación. Siempre en articulación con la gente y las instituciones del barrio, Okupas lucha por la vuelta del tren, el rescate de la identidad y la memoria colectiva.

Para Ethel, el teatro comunitario es “una inyección permanente en todo sentido”. Ella dice que nunca podría dejar de ir y resalta que es un teatro social, porque llega a todos y lo pueden hacer todos los que quieran. “Es una forma de expresión muy rica, verdaderamente solidaria y comunitaria, hacia la cual me siento agradecida y complacida por haber hecho amistades que son realmente profundas”, resalta Alcaraz. La Caterva de City Bell está compuesta por más de 50 vecinos-actores de todas las edades. El grupo está dirigido por Pablo Negri en la dirección general, Franco Acuña en la música, Roberto Manuele, Consuelo Machicote, Miguel Comito y Patricia Troncoso en lo artístico, Mariana Diez, Guillermo Masigogge y Silvia Brunati en la plástica. Ensayan los miércoles en el Galpón de la Caterva, un espacio gestionado por el grupo en el cual hacen funciones, talleres y distintas actividades desde hace cuatro años.

Heterogéneos, comunitarios y solidarios, los grupos de teatro comunitario sostienen que el arte es un derecho al cual todas las personas deben acceder. Con la identidad y la memoria como lemas, los vecinos-actores se transforman en narradores de su propia historia.

Fuente: EL DIA

viernes, 18 de agosto de 2017

Extravagancia e identidad en la mirada de Spregelburd

 

18 de Agosto de 2017 

El domingo a las 20 en Las Tablas, 40 entre 18 y 19, segunda parte de la “Heptalogía de Hyeronimus Bosch”, de Rafael Spregelburd, inspirada en la Tabla de los Pecados Capitales de El Bosco, a cargo del Grupo Buscalunas.

Olga Anzolini, directora del grupo y de esta obra, encaró la dirección de este espectáculo en el marco del Taller de Dirección y Puesta en escena que realizó a cargo del maestro Rubén Szuchmacher, bajo su supervisión y acompañamiento.

La obra cuenta la historia de tres mellizas gemelas, que hace tiempo dejaron de ser una familia. Se vuelven a relacionar a partir de una noticia que las afectará profundamente: la extraña enfermedad que asola a la madre, enfermedad incurable, hereditaria. Dado que una de las tres es adoptada y los padres siempre ocultaron quién es, las hermanas buscarán esa respuesta a lo largo de toda la obra.

Con la actuación de Andrea Hamamé y voz en off de Nora Oneto, como invitada especial, “La extravagancia” se enmarca en un ciclo de presentaciones que se realizarán durante los domingos: tendrá nuevas funciones los domingos 27 de agosto, 3 y 17 de septiembre, y 15 y 29 de octubre, siempre a las 20.

Fuente: EL DIA

jueves, 17 de agosto de 2017

Monteverdi, el maestro de las pasiones humanas

 

“El amor es una guerra”, en el Teatro Argentino

El fin de semana se verá un espectáculo escénico sobre madrigales del compositor italiano

17 de Agosto de 2017 
El Maestro Federico Ciancio ha pasado una vida junto a la música de Monteverdi - teatro argentino

Por dos noches, el compositor italiano Claudio Giovanni Antonio Monteverdi, nacido hace 450 años, subirá al escenario de la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino: mañana y el sábado, a las 20, integrantes del programa de perfeccionamiento para cantantes Opera Estudio, con dirección musical de Federico Ciancio y puesta en espacio de Pablo Maritano, ofrecerán el espectáculo escénico “Amore è Guerra” (“El amor es una guerra”), sobre madrigales de Monteverdi.

El compositor, figura clave en la transición entre la música renacentista y la barroca, compuso una serie de madrigales reunidos en nueve libros que retratan su evolución estilística y tendencia a la experimentación, pasando de la polifonía renacentista a la monodia acompañada propia del barroco, y representan uno de los puntos más altos del género.

“Como los compositores de la época, Monteverdi recurre a la poesía de los poetas de la época: el compositor recurre en sus madrigales a poetas contemporáneos que estaban en la misma línea de la expresión de las pasiones, de mostrar también las pasiones negativas”, explica el Maestro Ciancio en diálogo con EL DIA, “como Guarini, Tasso y Petrarca”.

Tomando estos textos compuestos en verso libre, que alternan heptasílabos y endecasílabos, Monteverdi, cuenta Ciancio, que ha pasado una vida junto al compositor barroco, invierte el orden de jerarquías impuesto en el Renacimiento: “Monteverdi decía que la música tiene que ser sierva e la palabra y no al revés: la generación anterior del Renacimiento utilizaba la poesía como excusa para poner música. Monteverdi da vuelta esto, para decir que la música tiene que servir para potenciar las pasiones que la poesía trae”.

El compositor nacido en Cremona trabajó en el momento en que la ópera surgía, y si bien no es cierto, explica Ciancio, que su “Orfeo” haya sido la primera ópera de la historia, “sí aprovecharía el impulso que venía gestándose desde la Camerata Florentina” para componer en una forma en la que podía plasmar su obsesión de representar todas las pasiones humanas”.

“Para Monteverdi la ópera era el espectáculo artístico más completo que podía existir. Incluía todo, poesía, música puesta en pos de potenciar la poesía, efectos especiales -lo que se llamaba la tramoya-”, explica el Maestro sobre Monteverdi, de quien quedaron tres óperas y se sabe que al menos una más está perdida.

Por eso su música, dice Ciancio, ya respiraba esta teatralidad: “La música de Monteverdi es netamente teatral”, por lo cual no es de extrañar entonces que el puestista Pablo Maritano haya tenido la idea de construir el espectáculo escénico “Amore è Guerra” a partir de esta música, un “espectáculo auditivo y visual” que se realizará este fin de semana en el Argentino a partir de una selección de sus madrigales, con los cantantes de Opera Estudio Cintia Verna y Sofía Di Benedetto (sopranos), Estefanía Cap (contralto), Santiago Martínez y Fernando Ursino (tenores) y Felipe Carelli y Mauricio Meren (barítonos), y los músicos Martha Cosattini y Alicia Morán (violines), Hernán Cuadrado (viola da gamba), Dolores Costoya (tiorba) y Rodrigo de Caso (órgano)

“El público se va a encontrar con una puesta en manifiesto de la teatralidad de la música profana de Monteverdi, que pasa por todas las pasiones: Monteverdi dedicó su obra musical a expresar las pasiones humanas, el amor, la humildad y la alegría, pero también esas pasiones que una persona educada quiere esconder: el odio, la envidia, la ira”, revela Ciancio.

Maritano pensó esta propuesta de poner en escena los textos de los madrigales, realizó la selección de las obras junto a Rosa Domínguez, encargada de la preparación musical de los cantantes para el estilo barroco, y convocó a Ciancio para el armado musical.

Ciancio ha estado junto a Monteverdi desde los 18 años: “Conecté con él apenas comencé a dedicarme a la música barroca. Si bien he trabajo con otros compositores, Monteverdi es con el que me resulta más fácil conectar, y es un compositor con el que el público conecta muy fácilmente, porque trabaja justamente con la expresión de las pasiones humanas. Y las pasiones humanas no pasan de moda”, dice el Maestro, para quien Monteverdi “es un compositor que logra sacudirte emocionalmente”.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...