sábado, 23 de septiembre de 2023

El teatro de la UNLP ya recibió más de cincuenta mil espectadores

El teatro de la UNLP une dramaturgia y jóvenes bonaerenses desde 1986 

Su fundador, Norberto Barruti, recuerda aquello que lo motivó a acercar el teatro a jóvenes que nunca habían tenido la experiencia.

Por Felipe Mendez Casariego

Buenos Aires12 
23 de septiembre de 2023 


“Hay cientos de grupos de escuelas que vienen de toda la provincia para ver La Nona acá, hacen fila. Este año, por ejemplo, ya tenemos todo cubierto y estamos empezando a programar el año que viene para seguir dando respuesta. Alguien dijo por ahí “donde hay una necesidad, nace un derecho. Los pibes quieren ver los clásicos del teatro nacional y creemos que es importante que tengan acceso”. Quien habla es Norberto Barruti, fundador del Teatro de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), un espacio único de la provincia de Buenos Aires que, a través de su programa "Los clásicos en cartel. Las escuelas al teatro", realiza funciones gratuitas de clásicos del teatro nacional para jóvenes bonaerenses. Este año, estrenaron por octava temporada consecutiva La Nona de Roberto “Tito” Cossa. Sus funciones llevan más de cincuenta mil espectadores provenientes de ciento cincuenta instituciones educativas que, en muchos casos, encuentran en el espacio de la UNLP su primera experiencia teatral.

En el hall de entrada del Teatro de la UNLP hay un pequeño y ecléctico museo que sirve de presentación para acercarse a la particular historia de este espacio. Entre los diversos objetos donados por la comunidad platense, están colgadas un grupo de fotografías que muestran una fábrica de bronces de la década del cincuenta y un terreno baldío en los ochentas . Estas imágenes registran cómo era el espacio teatral antes de que la universidad se lo ofreciera en 1986 a Norberto Barruti, un actor que en los primeros años de democracia formó un exitoso taller de teatro con estudiantes universitarios de la ciudad.

“En los años ochenta había muchas ganas de hacer cosas. Yo ví que la universidad no tenía ningún espacio de formación teatral y le ofrecí a las autoridades armar un taller. Se anotaron inmediatamente más de doscientos chicos y chicas. Empezamos a hacer grupos de veinte o treinta estudiantes, pero éramos tantos que era difícil encontrar un espacio en el que pudiéramos hacer las actividades” explicó Barruti. Fue ahí que las autoridades universitarias le ofrecieron las llaves de un terreno que llevaba años abandonado y que había sido una fábrica de bronces en la década del cincuenta. El espacio estaba inhabitable, tenía riesgos de derrumbe y una plaga de pulgas. Sin embargo, Norterto Barruti reconoció inmediatamente en ese terreno su futuro teatro. “Cuando vi la casa, dije: de acá me sacan con la gendarmería.”, bromeó.

Así, Barruti y su elenco comenzaron a trabajar para transformar la casona abandonada en un teatro abierto a la comunidad. “Fue toda una cosa, si querés, épica. Vivimos en la casa, la construimos y empezamos a ensayar. El primer espectáculo fue callejero porque no se podía hacer nada dentro del espacio. Fue el homenaje a García Lorca. Después giramos por distintas salas de La Plata.”, contó Norberto.

Su segunda puesta se trató de una adaptación de El proceso de Franz Kafka que fue un éxito rotundo por más de cuatro años. Ante los buenos resultados del grupo teatral, y la creciente participación de la comunidad en las actividades del espacio, la UNLP permitió que el elenco siguiera realizando sus actividades en el terreno de la universidad. “Así sucedieron las cosas, nadie se lo propuso, nadie lo decidió. Fueron sucediendo y, claro que sí, le pusimos el pecho a los problemas”, afirmó el director.

Un teatro para los jóvenes

Como los objetos que componen el museo del Teatro de la UNLP, su historia se forma de un conjunto heterogéneo de buenas voluntades y eventos afortunados. Sin embargo, desde su fundación estuvo presente una mirada social del teatro que los llevó a que hoy dediquen el centro de sus actividades a la difusión de clásicos del teatro nacional para jóvenes de diversas instituciones públicas de la provincia de Buenos Aires. “El interés por los clásicos en nuestro espacio nació por una necesidad de mostrarle a los jóvenes este teatro. Me parece no sólo importante, sino esencial que todo pueblo luche por la no fosilización de la cultura. En este sentido, los clásicos, si son clásicos, tienen conflictos culturales no resueltos. La nona, en su momento, se leía en relación a la dictadura. Con el tiempo, pasó a ser el imperialismo, los yankees. Si hoy le pregunto a los pibes qué es La nona, me hablan de la inflación.” explicó Norberto Barruti.

El interés en difundir el teatro clásico nacional a la juventud, los llevó a crear en el año 2009 el ciclo "Los clásicos en cartel. Las escuelas al teatro". Desde entonces, no hacen más que sumar espectadores. Sus funciones son gratuitas gracias a la participación conjunta de la UNLP y la Asociación Amigos del Teatro UNLP. Así, se conforma una experiencia de gestión única en el país en la cual se articula una asociación civil con una universidad nacional para crear un espacio especialmente pensado para la comunidad bonaerense.

En la página web del Teatro de la UNLP se encuentran recopiladas cientos de cartas de distintas instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires que, como elemento común a todas, le agradecen al teatro la posibilidad de asistir a sus funciones de teatro de forma gratuita. Si bien el impacto de estas políticas culturales es siempre invaluable, leer estas cartas permite imaginarlo. En una de ellas, los estudiantes de tercer año de la escuela Nº 28 de Villa Elisa escriben: “Muchos de nosotros nunca fuimos espectadores de una obra teatral. Si bien leímos y jugamos a actuar, no es lo mismo ver una representación con todos sus elementos, el escenario, el vestuario, las luces y la actuación. Reciban nuestras felicitaciones por su gran trabajo de difusión de la cultura. Nos dejamos sorprender, reír y reflexionar por su obra. Es una experiencia que vamos a guardar para siempre”. A continuación, firman la carta todos los alumnos. 

Fuente: pagina12.com.ar

viernes, 22 de septiembre de 2023

“Ellxs”: una historia de amor atravesada por el HIV

ESPECTÁCULOS | NOVEDADES DE LA CARTELERA LOCAL 

 Verónica Caballero escribió y dirige la nueva producción de la Compañía Teatral Ambulantes que se estrena hoy en Teatro Abierto 

 22 de Septiembre de 2023 | Edición Impresa
ESCENA DE “ELLXS” QUE SE ESTRENA HOY EN TEATRO ABIERTO

“Ellxs”, quinta producción de la Compañía Teatral Ambulantes, se estrena hoy en Teatro Abierto, 63 entre 3 y 4, con una historia atravesada por el HIV/SIDA que busca “rescatar la ternura, la alegría y la contención mutua a pesar de los prejuicios y la incertidumbre”, según aseguró Verónica Caballero, dramaturga y directora.

“La idea de trabajar esta temática surgió a partir de una experiencia personal, de haber acompañado a un amigo muy cercano en ese camino y por conocer otras personas que lo transitaron”, reveló la directora, en diálogo con EL DIA, sobre el puntapié de este proyecto que se volvió una posibilidad cuando en 2019 buscaban nuevo material para llevar a escena.

Sin embargo, y aunque la temática los seducía, no sabían cómo abordarla. “Es un tema complejo, me daba miedo porque quería contarlo desde la perspectiva de aquellos años y no sabía si se iba a entender. Además, no soy dramaturga, soy actriz y era un desafío ponerme a escribir. No tenía idea por dónde empezar y quería que fuera ficción”, agregó.

Pero llegó la pandemia y el tiempo libre, para ponerlo a la orden de proyectos más desafiantes, sobraba. En plena cuarentena, Verónica realizó un taller de dramaturgia con Maru Ozafrain, que le sirvió para darle forma a esta obra. Una obra que tenía casi lista cuando volvió la presencialidad y se retomaron los ensayos en los que fueron pasando diferentes intérpretes hasta llegar al elenco actual, integrado por Martha Bugiolachi, Santo Loquasto, Leandro Piccolo y Eduardo Spínola. El proyecto se terminó de impulsar gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes con la que llegaron al estreno.

La pieza está ambientada en los 90, una época en la que recibir un diagnóstico positivo implicaba enfrentarse a un abismo, y José Luis, que convive con el virus, no es la excepción. Hace tiempo que su familia le soltó la mano, aunque su madre sostiene el vínculo, a escondidas. Pero no está solo: Leandro, su novio, y Yoli, su amigo maternalista, lo contienen, lo cuidan y lo defienden, incluso de sí mismo.

Por eso, y aunque está atravesada por un drama, Caballero aclaró que la obra es “una historia de amor” que “tiene humor, un poco de poesía y un poco de nostalgia también”.

Fuente: EL DIA

jueves, 21 de septiembre de 2023

Terminó la 37º Fiesta Nacional del Teatro en La Rioja y Catamarca

Tras 8 días en los que se pudieron disfrutar de más de 50 obras y más de 30 actividades especiales, la edición 2023 de la Fiesta Nacional del Teatro llegó a su fin con un acto en el Espacio 73 de la ciudad de La Rioja.

Texto: Damián Serviddio. 

Fotos: gentileza INT.

Más de 500 personas, entre artistas y trabajadores del Instituto Nacional del Teatro y de los gobiernos cogestores del evento, fueron necesarios para que el mayor encuentro del teatro independiente nacional fuera una fiesta con todas las letras. En la jornada final, se realizaron funciones de Como el caracol (Necochea) en el Teatro del Sur, La trayectoria de las moscas (Mar del Plata) en el Centro Cultural Urbano Girardi, La compañía americana de danza en gira a China (Jujuy) en El Teatrino, Bodas de sangre (Santa Fe) en La Kanoa de Papel y La siesta del carnero (Mendoza) en el Cine Teatro Catamarca.

Respecto al acto de cierre, el mismo tuvo lugar en la sala Espacio 73 de la capital riojana y contó con la presencia del Director Ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro, Gustavo Uano; la Secretaria General del Instituto Nacional del Teatro, Laura Vinaya; la representante de la región Nuevo Cuyo del Instituto Nacional del Teatro, Fabiola Manssor; la representante de la provincia de Catamarca del Instituto Nacional del Teatro, Manuel Ahumada Salas; la diputada provincial, Lourdes Ortiz; el ministro de Turismo y Culturas de la provincia de La Rioja, Gustavo Luna; el ministro de Cultura y Turismo de la provincia de Catamarca, Roberto Brunello; el Secretario General de la Gobernación de la provincia de La Rioja, Armando Molina; la Secretaria de Culturas de la provincia de La Rioja, Patricia Herrera; la Secretaria de Gestión Cultural de la Provincia de Catamarca, Daiana Carolina Roldán; autoridades y directores de las provincias de La Rioja y Catamarca, del Instituto Nacional del Teatro, participantes de la Fiesta Nacional del Teatro, artistas, técnicos, productores, gestores y público en general.

Durante el acto, Catamarca y La Rioja, las dos provincias sedes de la Fiesta Nacional del Teatro edición 2023, firmaron junto al Instituto Nacional del Teatro, un acta de compromiso para desarrollar el “Corredor Escénico Ruta 38” que unirá y posibilitará la circulación de obras de teatro y propuestas artísticas entre ambas provincias, retomando así -además- el nombre de la emblemática obra del dramaturgo y director catamarqueño-riojano Manuel Chiesa. Este corredor fue presentado como “un andamio para que artistas de la escena riojana y catamarqueña, hagan circular sus puestas en escena, estéticas y poéticas. El Corredor Escénico Ruta 38 es una plataforma regional de intercambio creada por acuerdo entre el Instituto Nacional del Teatro y los gobiernos de La Rioja y Catamarca en reconocimiento por un lado, a la obra homónima del dramaturgo, poeta y director Manuel Chiesa, ganadora de la Fiesta Nacional del Teatro en el año 2000 y, por el otro, al camino que conecta y hermana ambas provincias”.

Laura Vinaya, secretaria general del INT, destacó las voluntades políticas que se unieron para hacer posible la fiesta, y celebró la presencia del público en cada función: «Esta fiesta ha tenido mucho público y eso es muy importante, porque si hubo público es porque la semilla del teatro está sembrada; y estos 25 años del INT y estos 40 años de democracia nos hacen saber que lo hemos hecho». Por su parte, Gustavo Uano, director ejecutivo del INT, propuso invertir la mirada para no solo «contemplar la belleza de la escena argentina, sino también observar cómo se amplía la platea y ver cómo gente que, de manera espontánea, se encuentra con el suceso teatral, se siente convocada por una oferta que no es frecuente y que lo recibe con los brazos abiertos» y destacó que «eso solo es posible gracias al aporte y al compromiso de un Estado sensible, presente y que invierte en políticas culturales sanadoras».

Como parte del cierre, que contó con las participaciones artísticas de Incayuyo y Romea (y un broche de oro a pura magia de la mano de Nico Gentile), Juan Manuel Arias en representación del elenco Rave y Cintia Gómez representando al grupo Katuunko, ambos directores responsables de la obra Memoria, leyeron y entregaron una proclama sobre el teatro, la democracia y las juventudes.

Para más información de la 37 FNT: inteatro.ar/fiesta

Fuente: todoteatrook.com

lunes, 18 de septiembre de 2023

Presentan una obra de teatro que visibiliza "al mundo gay de La Plata de la década del 90, o al menos a parte de él"

"Ellxs" se estrena este viernes 22, a las 21 horas, en Teatro Abierto, en 63 entre 3 y 4, número 407. Cuenta cómo el HIV/SIDA "se sumaba a la discriminación, la estigmatización y los miedos prejuiciosos que la comunidad LGTB+ debía padecer", explicaron los creadores de la obra.

Cultura | 18 sep 2023


"En los 90, recibir un diagnóstico positivo de HIV/SIDA implicaba enfrentarse a un abismo. Aparecen nuevos tratamientos, esperanzadores. José Luis convive con el virus. Su familia de origen renegó de él hace tiempo. Su madre sostiene vínculo, a escondidas. Leandro, su novio, y Yoli, su amigo maternalista, lo contienen, lo cuidan y lo defienden, incluso de sí mismo", explicaron los autores de la obra sobre los ejes centrales de su trama.

Ellxs se estrena este viernes 22, a las 21 horas, en Teatro Abierto, en 63 entre 3 y 4, número 407.

"Transcurre en esos años, en La Plata. Aquella pandemia se sumaba a  la discriminación, la estigmatización y los miedos prejuiciosos que la comunidad LGTB+ debía padecer", resaltaron sus creadores.

Esa obra teatral "nació en la pandemia más cercana, para visibilizar al mundo gay de La Plata  de la década del 90, o al menos a parte de él", señalaron desde de la Compañía Teatral Ambulantes, y explicaron que "plantea una historia de amores, en un contexto difícil, y con el brillo de las luces 'mariconas', que siempre iluminan mejor".

"Ellxs", con dramaturgia y dirección de Verónica Caballero, recibió una Beca Creación 2023 para Desarrollo de Proyecto, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes.

El elenco de la obra está integrado por Martha Bugiolachi, Santo Loquasto, Leandro Piccolo y  Eduardo Spínola. Las coreografías están a cargo de Maby Lezica. Luminación,  Claudia Lopez Osornio. La asistencia de dirección por Martha Bugiolachi y Maby Lezica.

Ellxs se presentará los viernes 22 y 29 de septiembre, a las 21 horas, en Teatro Abierto (calle 63 n.407, entre 63 y 64). Entradas, por Alternativa Teatral.

Fuente: infoblancosobrenegro.com

viernes, 15 de septiembre de 2023

Vangelina Rimenver celebra 10 años

ESPECTÁCULOS | JUNTO A SUS PRIMAS, MAÑANA

15 de Septiembre de 2023 | Edición impresa

VANGELINA RIMENVER Y SUS PRIMAS (2015)

Los Rimenver son, desde ya, una marca registrada de la Ciudad. Bueno: el show de Vangelina Rimenver y sus primas está cumpliendo diez años, y en el marco de la aniversario habrá fiesta mañana, desde las 21, en Doble T (34 entre 27 y 28).

Encarnada por Anahí Carnevale, Vangelina era parte de la troupe conformada por Caito Rimenver (Víctor Hugo Fernández), el padre de familia, su concubina Melina Amelia Meléndez de Rimenver (Virginia Palavecino), ex trabajadora de limpieza en teatros de revista y ex jefa de guardarropas de una famosa discoteca de solos y solas, y Paco Rimenver (Diego Cremonesi), incluido por Caito en el conjunto para sacarlo de la depresión y su adicción al alcohol causada por el abandono de su esposa, Aurora.

Vangelina era, claro, hija de un matrimonio anterior de la pareja. Cuando el conjunto se desbandó, ella siguió con sus primos haciendo música y humor. “La diferencia mas importante entre entonces y ahora es la responsabilidad de llevar adelante todo un show siendo la principal protagonista”, cuenta Carnevale, que este sábado sacará a relucir sobre escena todos sus habituales personajes.

“Es oficio, es el resultado de muchos años de trabajo y de estudio, es algo que ya me sale natural”, dice sobre la capacidad de componer varios personajes en cada uno de sus shows humorísticos y musicales.

Carnevale es ante todo humorista. Claro, “me gusta abordar todos los géneros”, dice, pero “me encanta el humor, aunque también he hecho drama y me he sentido muy cómoda”.

¿Qué llevan sus personajes de ella? “El humor, poder reírme de todo lo que pueda reírme e invitar a la gente a que lo haga conmigo”, reponde la intérprete.

Fuente: EL DIA

jueves, 14 de septiembre de 2023

VUELVE EL CICLO "TEATRO POR LA IDENTIDAD"


#ACAYALLA - VUELVE EL CICLO "TEATRO POR LA IDENTIDAD" 

 Nora Oneto Actriz e integrante de Teatro por la Identidad. 

 #UNLPTV es el canal de la Universidad Nacional de La Plata 

 Fuente: UNLP TV

domingo, 10 de septiembre de 2023

Los escenarios se diversifican en la Fiesta Nacional del Teatro

Desde el próximo miércoles se celebrará en La Rioja y Catamarca 

Durante 8 días se presentarán las 32 obras seleccionadas en cada región del país, además de varios espectáculos invitados. Habrá una muestra de libros de temática teatral, espacios de desmontaje y talleres de formación. La Fiesta se desarrollará bajo el lema “El Teatro es Democracia”. Lo que más abunda en la programación son las piezas que ofrecen distintos recursos expresivos: bufón, clown, murga, teatro de sombras, títeres y objetos, teatro danza, y espectáculos con intervenciones cinematográficas y musicales.

Por Cecilia Hopkins

Bodas de sangre representará a Santa Fe

Bajo el lema “El Teatro es Democracia”, entre el 13 y el 20 de este mes se celebrará en las ciudades de La Rioja y Catamarca la edición número 37 de la Fiesta Nacional del Teatro, en cogestión con los respectivos gobiernos provinciales. Es la primera vez que se organiza esta muestra federal en dos provincias pertenecientes a dos regiones diferentes, -NOA y Nuevo Cuyo- entre las que el Instituto Nacional del Teatro configura el mapa teatral del país. Durante los 8 días que durará el encuentro se presentarán las 32 obras seleccionadas en cada región del país, además de varios espectácuos invitados. Como es habitual, habrá una muestra de libros de temática teatral, espacios de desmontaje de obras y talleres de formación. 

En esta oportunidad, la actriz y directora Cristina Banegas brindará un seminario sobre la metodología que Alberto Ure utilizaba en sus ensayos, habrá una clase magistral a cargo de la dramaturga Patricia Suárez y un taller de máscara conducido por Gonzalo Villanueva Irañeta. Por otra parte, con una mesa redonda de teatristas serán celebrados los 25 años de la Ley Nacional de Teatro.

La mayor parte de las obras están dirigidas por los propios autores de la dramaturgia. Y aunque son muchas las producciones definidas como dramas, también hay variedad de espectáculos que apuntan al humor, tanto para adultos como para todo público. Lo que más abunda en la programación son las obras que ofrecen diversos recursos expresivos: bufón, clown, murga, teatro de sombras, títeres y objetos, teatro danza, y espectáculos con intervenciones cinematográficas y musicales.

Por la región Nuevo Cuyo, La Rioja será representada por Crucificción, comedia sobre la búsqueda del consuelo que proporcionan –o no- las creencias religiosas, obra con dramaturgia y dirección de Paula Baigorri, Josefina De Caro y Lucas Scott. De Mendoza, se verá Fuera de este mundo, de Longo Pablo, una obra con técnica de teatro de sombras sobre el tema de los cambios ambientales. De la misma provincia, la bailarina Sol Gorosterrazú Vera ofrecerá La siesta del carnero, espectáculo experimental de danza contemporánea que incluye proyecciones, en tanto que de San Luis se presentará Inciso Calva, obra de Nicolás Sánchez Harriet y Marilina Amaya, obra sobre un fracaso amoroso, y de San Juan, La dueña del santo, comedia de Milenka Rupcic sobre la historia de una niña considerada santa por familiares y vecinos.

De la Región NOA, participa de la Fiesta representando a Tucumán, la murga Dudar no está mal, espectáculo de reflexión y humor interpretado por el grupo Murga pa’ ladrar fino, y Jardín florido (lo que subyace), “ataje poético para describir el horror de los años ‘70”, de Carlos Correa. De Catamarca, fue seleccionado El bosque de los deseos cumplidos en Kamishibai, espectáculo del grupo Los Tortognomos en el que se utiliza la técnica japonesa de “teatro de papel”. Representando a Jujuy se presentará La compañía americana de danza en gira a China, una obra de Sergio Mercurio sobre marginados y marginadores que, bajo su propia dirección pone en diálogo a dos personas que se vieron obligadas a hacer su vida lejos de su propio territorio. Por Santiago del Estero, se presentará el grupo El Borde, con un espectáculo de danza teatro, Nada en particular.

Perteneciente a la Región Patagónica se presentará por Río Negro Banquete de gusanos con dirección de Helena Benito, unipersonal de Lucre Alzueta que da cuenta en clave de bufón “la historia de los cadáveres que nos rodean”. Se presentará por Tierra del fuego la obra de Santiago Campos y Camila Pereyra El amor ha muerto, por Chubut, el grupo Rosa Mosqueta Teatro con La perrera, la tragicomedia de un poeta que sufre una metamorfosis singular. De La pampa, se presentará Lápices un musical con memoria, de Paula Grosse, obra que en formato de teatro musical recuerda el episodio de La noche de los lápices. De Santa Cruz, se conocerá Los fines, de Guillermo Yanícola, y de Neuquén, Siete perros, un unipersonal en el que la actriz Sofy Avila interpreta siete historias de personajes desesperados, cada una dirigida por un director diferente.

Centro Litoral es la región que será representada por Santa Fe, con Territorio Coraje, el unipersonal de María Victoria Franchi sobre Juana Azurduy, con dirección de Cielo Pignatta, y con Bodas de sangre en versión libre de Edgardo Dib. De Córdoba, se verá El monte de las maravillas, comedia de enredos de Maximiliano Gallo en la que dos viajeras comparten las alternativas de un encuentro cercano del tercer tipo. También de la provincia mediterránea se presentará con dramaturgia y dirección de Ariel Dávila, Un punto azul en la oscuridad, obra definida como una distopía cercana, “telenovela de ciencia ficción sobre el género, los cuerpos, la tecnología y el ambiente en un futuro desvastado”. De Entre Ríos, Estación Curupí, se centrará sobre el drama de un pueblo aislado tras el cierre de la red ferroviaria, obra de José Carlos Vicentín.

Desde el NEA, representando a Corrientes, se ofrecerá ¿Y su oficio?, unipersonal de Gerardo Barrientos con dirección de Alberto Rosatto, sobre las dificultades que entraña la búsqueda de la propia profesión. De Misiones se hará presente Clowdestinos, de Gastón Caballero, propuesta de circo, teatro de sombras y títeres para adultos, de Formosa, una obra sobre las mujeres y Malvinas, Guerra contra el olvido, de Marcela del Turco, y de Chaco, Salsipuedes, obra de Hemilce Isnardo sobre la lucha de un pueblo contra los poderosos.

La Región Centro, que incluye a la provincia y a la ciudad de Buenos Aires, será representada por la Compañía Analógica, con una obra de teatro físico, Como el caracol, sobre las peripecias de un payaso ambulante. También Cuando el viento ruge, una leyenda patagónica interpretada con títeres de gran tamaño, sobre dramaturgia de Juan Manuel Benbassat y La trayectoria de las moscas, de Carla Areta y Massi Mena, un absurdo sobre temática de género. Francisco Lumerman, por su parte, ofrecerá La vida sin ficción, serie de historias entrecruzadas sobre la producción de obras literarias y fílmicas. Y Alejo Sulleiro, Manuelita, todo lo que me pasó a mí o lo que le pasó a todo el mundo, una historia adolescente sobre la amistad, el amor y lo que se entiende por hombría. Por más, Tercer cordón del conurbano, hará foco sobre el clima que se vivía en diciembre de 2001 entre el clown y la tragedia. Lo curioso es que su directora, Paula Sanchez, toma el texto de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, para que el grupo Payasos del Matute concrete el relato escénico.

Fuente: Página 12

viernes, 8 de septiembre de 2023

La obra Ronda al sur estará de forma gratuita en el Teatro Argentino

 

Será en el primer subsuelo del edificio.

08/09/2023 

El Festival Experimental de Artes Escénicas Fronteras (In)visibles, organizado por el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata (Tacec), presenta este sábado a las 21 el espectáculo gratuito interdisciplinario “Ronda al sur”, de la compañía “¡Enhorabuena!”.

El encuentro será en la Sala del Tacec, en el primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la avenida 51 entre 9 y 10 de La Plata. El Festival propone una serie de espectáculos que orbitan en el cruce de lenguajes, políticas, estilos, lenguas, tradiciones y deseos.

Ronda al sur incluye acciones, danza, textos y música argentina de diversos géneros (clásica, folklore, tango). “Todo se entrelaza con la misma relevancia y genera un espectáculo interdisciplinario. La dramaturgia desarrolla una mirada contemporánea sobre la identidad argentina. Una identidad embarrada, mestiza, mezclada”, se explicó en un comunicado. La pieza indaga en la manera en que se encarnan hoy los imaginarios folklórico, tanguero y clásico.

Fuente: DIARIO HOY

jueves, 7 de septiembre de 2023

La obra teatralmusical "Ronda al sur", en el Festival Experimental de Artes Escénicas en nuestra ciudad

ESPECTÁCULOS

7 de Septiembre de 2023 | Edición Impresa


El Festival Experimental de Artes Escénicas "Fronteras (In)visibles", organizado por el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata (Tacec), presenta este sábado a las 21 el espectáculo gratuito interdisciplinario "Ronda al sur", de la compañía "¡Enhorabuena!".

Así, el encuentro, que forma parte del festival iniciado en julio y que se extenderá hasta el 28 de octubre promovido por el Instituto Cultural bonaerense, será en la Sala del Tacec, en el primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10 de La Plata.

El Festival Experimental de Artes Escénicas "Fronteras (In)visibles" propone una serie de espectáculos, sean producciones propias del Tacec, coproducciones o producciones invitadas de todo el territorio bonaerense, que orbitan en el cruce de lenguajes, políticas, estilos, lenguas, tradiciones y deseos. Presentará, hasta fines de octubre, obras distintas cada fin de semana.

"Ronda al sur" incluye acciones, danza, textos y música argentina de diversos géneros (clásica, folklore, tango). "Todo se entrelaza con la misma relevancia y genera un espectáculo interdisciplinario. La dramaturgia desarrolla una mirada contemporánea sobre la identidad argentina. Una identidad embarrada, mestiza, mezclada", se explicó en un comunicado.

La pieza indaga en la manera en que se encarnan hoy los imaginarios folklórico, tanguero y clásico. Asimismo, el heterogéneo repertorio incluye a autores como Yupanqui, Discépolo y Ginastera y hasta un chamamé cantado en guaraní. Unidos por un hilo conductor son ofrecidos textos y canciones que representan el acervo cultural argentino.

En este sentido, se alternan diferentes situaciones individuales y grupales, habladas, cantadas y bailadas. Los cuerpos de dos bailarines, dos cantantes, dos instrumentistas y una actriz se buscan a través de movimientos, palabras y música, preguntándose quiénes son y adónde van.

Fuente: EL DIA

miércoles, 6 de septiembre de 2023

El misterioso incendio del Teatro Argentino de La Plata

Fue el 18 de octubre de 1977, en plena dictadura, que la por entonces mayor sala teatral de nuestra ciudad fue reducida a cenizas por causas oscuras.


INTERÉS GENERAL

Era la segunda sala de ópera del país en cuanto a la excelencia de su programación y a su prestigio internacional. En menos de tres horas, la tarde del 18 de octubre de 1977, el escenario, la sala principal y el taller de escenografía del Teatro Argentino de La Plata quedaron reducidos a cenizas. Pese a que se adujo un incendio presumiblemente originado por un cortocircuito en el escenario, la sospecha cayó sobre los hechos como un pesado manto que la prensa cómplice de la época hizo suya de inmediato la versión ofi cial. Un veloz reguero de rumores apuntó a un incendio intencional. Diecisiete dotaciones de bomberos hicieron frente al incendio. Fue en vano. La única buena noticia fue que ninguno de los doscientos trabajadores del teatro sufrió heridas, pese a que era una jornada normal de trabajo y un grupo de artistas estaba ensayando, ya que esa semana se iba a estrenar Suit en Blanc, del coreógrafo francés Serge Lifa. 

Lograron escabullirse por la entrada de calle 51. Las maderas y el paño alimentaron esa hoguera que la gente miraba consternada desde los alrededores. Pese a que la destrucción había sido parcial, las autoridades gubernamentales ordenaron demoler el edificio.

Uno de los trabajadores del teatro declararía años después: “Hubo un cortocircuito de un artefacto eléctrico pegado a una pata de tela, parte de las bambalinas negras que colgaban a los costados del escenario. “Sucede que esas patas no podían estar a nivel del piso, porque estaba la barra cruzada de ballet para hacerla clase, y la pata caía ahí arriba. Por otra parte, como costumbre, se dejaban a tres metros de altura, nunca en el piso. El único artefacto eléctrico era la luz que iluminaba al pianista que acompañaba la clase. No había nada que se pudiera quemar”.

Horas después del incendio, Ramón Camps, quien había asumido ese año la jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en rueda de prensa fue categórico al presentar los hechos como “un desgraciado accidente” y que la policía junto a los bomberos se habían encargado, como siempre, de proteger la vida de los ciudadanos. Nueve años después, sería condenado a 25 años de prisión con degradación e inhabilitación absoluta y perpetua tras hallarlo culpable de 214 secuestros extorsivos, 120 casos de tormentos, 32 homicidios, 18 robos, diez sustracciones de menores, dos violaciones y dos abortos provocados por torturas.

El Teatro Argentino fue fundado el 19 de noviembre de 1890, casi dos décadas antes que el Teatro Colón. La sala fue ideada para celebrar galas líricas. En la inauguración se puso en escena Otelo, de Giuseppe Verdi. La ópera se había estrenado tres años antes en el Teatro Scala de Milán, con la famosa soprano Elvira Colonnese en el rol de Desdémona. La primera ópera que se pudo ver en nuestro país fue El barbero de Sevilla, de Rossini, por la compañía de Mariano Rosquellas, quien la presentó en 1825.

Cuando se produjo el incendio, el director artístico del teatro era Antonio Pini, quien había sido director del Teatro Colón. Pocos días antes, había dicho a la prensa: “El repertorio de un teatro de ópera no debe hacerse a capricho. En los tiempos actuales, los responsables de una sala lírica en cualquier lugar del mundo deben tomar en cuenta, ante todo, los elementos con los cuales pueden contar,sean estos artísticos o técnicos”. Para 1978 estaba planeado Falstaff, de Verdi, la reposición, de Manón, La Sonámbula, de Bellini, y El rapto en el serrallo, de Mozart.

El nuevo Teatro Argentino comenzó a reconstruirse con fondos obtenidos por la venta del Hotel Provincial, pero la contabilidad de la obra nunca fue transparente, se ocultó bajo una maraña espesa de secretos que formaba parte del hermetismo impuesto por una dictadura que nadie se atrevía a desafiar. El nuevo Teatro Argentino, de una magnificencia severa, se reabrió siete años después.

Muchos años fueron necesarios para digerir los hechos y resignificar la salas desde el histórico teatro, y volver a sentirlo como escenario de encuentros de grandes artistas que siguen manteniendo viva con sus creaciones la idea de otro mundo posible.

Fuente: https://diariohoy.net/

martes, 5 de septiembre de 2023

«AKA (ALSO KNOWN AS)»: «EL INFIERNO SON LOS OTROS»


Por Irene Bianchi

Es poco frecuente salir de ver una obra de teatro y sentir que todo estuvo bien. Y por todo, me refiero a la historia que se cuenta, la puesta en escena, la dirección actoral, la interpretación, la música, la iluminación,  la escenografía, el vestuario. Esa sensación tuve al salir de Teatro Estudio (La Plata) tras haber visto “AKA (Also Known As –También conocido como) el domingo 3 de septiembre.

Lucas Pose es un actor todo terreno que literalmente quita el aliento. Posee una ductilidad corporal, gestual y vocal asombrosa. Además es músico. En el espectáculo toca la guitarra, canta, rapea, baila, salta, capturando la atención del espectador de principio a fin. Su personaje es “Carlos”, un adolescente que vive con sus padres adoptivos desde sus 3 años. Con el correr de la trama, nos enteramos que esa adopción no fue del todo legal, y poco se sabe sobre su familia de origen. Así descubrimos que Carlos es boliviano, detalle nada menor para entender los episodios de discriminación y persecución que cambiarán su vida para siempre, tras su encuentro sexual con “Vicky”, una rubia “cheta” que conoce en Tinder y de quien el joven se enamora perdidamente.

El actor se multiplica en muchos otros personajes: su madre, su padre, sus amigos, su psicóloga, Vicky, la prima de Vicky, varios abogados, el juez,  de modo tal que la escena se puebla de otras personas sin que realmente estén ahí.   

La transición de su personaje  de ingenuo adolescente a hombre curtido tras la experiencia traumática que debe atravesar, es otra perlita de la interpretación de Pose.

El ritmo de la impactante puesta en escena de Gastón Marioni no da respiro. Es una compleja coreografía. Logra generar tonos bien contrastantes. Durante la primera mitad de la obra, el clima es liviano, luminoso, hasta divertido. Luego todo se oscurece y se vuelve ominoso, crudo, trágico. Los tres músicos en escena, Salvador Pecelis, Agustín Painefil y Facundo Biderbost, interactúan todo el tiempo con “Carlos”; son sus interlocutores y sus co-protagonistas esenciales.

Cabe destacar el enorme trabajo de adaptación que Marioni hizo de la obra original de Daniel Meyer, el dramaturgo argentino que vive en Barcelona, ciudad en la que estrenó “AKA” en 2016.

“AKA” es una obra necesaria, imperdible, que aborda el tema de la identidad, la xenofobia y el racismo, sin caer en el panfleto ni en el sermón. Recomiendo que no se pierdan la última función el domingo 10 de septiembre a las 20 hs. en Teatro Estudio, calle 3 entre 39 y 40, La Plata. No se van a arrepentir. 

Fuente: https://irenebianchi.com.ar/

Llega el ballet Giselle al Teatro Argentino

 

La obra se presentará en la sala Ginastera.

05/09/2023 

Como parte de los eventos que forman parte de la agenda impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Ballet y la Orquesta Estables ofrecerán la obra más emblemática del romanticismo.

El ballet Giselle, con música de Adolphe Adam y coreografía de Lilian Giovine, se presentará el viernes 8 de septiembre, a las 20, en la sala Alberto Ginastera del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la avenida 51, entre 9 y 10. Además, habrá nuevas funciones el sábado 9, en el mismo horario, y el domingo 10 de septiembre, a las 17 horas.

Las entradas serán gratuitas con reserva online, se podrán obtener a través del link publicado en la web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.

Esta obra se estrenó en París, en 1841, su libro está basado en una antigua leyenda alemana que se convirtió en una historia apta para un ballet. Gira en torno de la joven aldeana Giselle, toda una heroína romántica, inocente e ingenua. Un amor frustrado la llevará a desvariar hasta morir.

Fuente: DIARIO HOY

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...