martes, 31 de julio de 2018

“El Marginal 2“: la fuerte escena de sexo entre Diosito y su novia Mecha (La Joaqui)

 

TV Pública © Underground Producciones

El Marginal 2 ​(TV Pública, martes a las 22), la serie de producción nacional dirigida por Sebastián Ortega (44), sumó a su ya polémica y extensa lista de asesinatos, intentos de violación y peleas, una fuerte escena de sexo de la serie entre Diosito, Nicolás Furtado (30), y Mecha, Joaquinha Lerena "La Joaqui" (24).

Mientras los Borges, Diosito y Mario, Claudio Rissi (62), intentan conquistar el poder en San Onofre, el menor de los hermanos recibe la visita de su novia y en una "covacha" del penal, como ellos llaman a los dormitorios de la cárcel, dan rienda suelta al amor.

La jugada escena comienza con el apasionado encuentro y deriva en un fuerte reclamo de Mecha para Diosito. Sucede que, a juzgar por los diálogos de la ficción, la joven no puede luchar contra la realidad de su pareja, quien se encuentra detenido junto a su hermano.

La Joaqui es una de las revelaciones del freestyle nacional y la primera mujer en clasificar para Batalla de Gallos, uno de los concursos de más importantes de la escena del rap.

"La actuación es algo que me gustó desde chiquita, pero nunca lo encaré como una meta ni me lo propuse como objetivo tampoco, pero es algo que siempre me llamó la atención", dijo La Joaqui antes del comienzo de la temporada.
  
Joaquinha nació es Argentina, pero vivió hasta los 15 años en Costa Rica. Luego volvió y no paró hasta convertirse en una heroína del rap millennial. En Youtube sus temas "Gaucho", "Oh rayos", "Más mala yo" y "Falso amor" cosechas millones de visualizaciones.

Fuente: Diario Clarín

domingo, 29 de julio de 2018

La pasión de Gastón Marioni por el teatro para niños

 

Entre La Plata y Buenos Aires, tiene en cartel Cantando sobre la mesa, Cuentos de la selva y una microobra para adultos

Carlos Pacheco
29 de julio de 2018
Marioni Daniel Jayo - LA NACION

Recorre la autopista La Plata-Buenos Aires en forma cotidiana. Sus actividades en una y otra ciudad lo mantienen muy activo. El dramaturgo, director y gestor teatral Gastón Marioni se define como "un bicho re-curioso" y quizá por eso desde muy joven está ligado a la música, la danza contemporánea y el teatro de manera muy comprometida. Aunque es esta última disciplina la que se impuso sobre las otras, en varios proyectos hace aportes coreográficos o compone la música de sus obras.

El actual director artístico del platense Teatro Municipal Coliseo Podestá tiene tres espectáculos en cartel. Cuentos de la selva, en esa sala, es un trabajo de su autoría que cuenta con música de Damián Mahler y está protagonizado por Diego Ramos. En el ámbito porteño se destacan Cantando sobre la mesa, de Hugo Midón y Carlos Gianni, en el Centro Cultural 25 de Mayo, protagonizado por Cecilia Carrizo y Martín Ruiz; y D.T., del cual también es autor, dentro del ciclo Microteatro, con actuaciones de Nelson Rueda, Efrat Wolynski y Rubén de la Torre. A su vez, próximamente repondrá Las heridas del viento, del español Juan Carlos Rubio con Miguel Jordán y Mariano Fernández.

Cada una de esas propuestas tiene un valor particular dentro de la creación de este artista. El primero surgió como necesidad de homenajear al narrador Horacio Quiroga. Se recrean ciertas particularidades de la vida del autor que llega a la selva misionera y se ve obligado a interactuar con la fauna de la zona. Cantando sobre la mesa (que tuvo una muy buena crítica en esta sección) es una producción que estrenó en el Coliseo Podestá en 2016 y que ahora, gracias a un convenio que realizó con el 25 de Mayo, se repuso en esa sala y con notable repercusión de público. También aquí sobresale un reconocimiento: "Midón marcó mi infancia".

D.T. escapa a esa saga de obras para toda la familia que caracteriza a su producción. Se introduce en el mundo del fútbol y lo hace para mostrar la realidad de un director técnico a quien su mujer descubre en un vestuario en una situación inesperada. Sobre este trabajo aclara, "es una historia que empieza muy livianita y se va hundiendo hasta resultar un poco asfixiante".

Aunque su camino como autor y director está muy ligado al teatro infantil (desde que se inició en la actividad ha dirigido cerca de 52 espectáculos en esa línea) en los últimos años ha comenzado a mostrarse en el campo del teatro para adultos. En Buenos Aires presentó en las últimas temporadas Melodías de diván y El elogio de la risa, con Juan Leyrado.

Marioni posee un trabajo emblemático que, primero dirigió en la Comedia de la Provincia y, luego, estrenó en el Maipo y resultó una verdadera sorpresa: Tanguito mío (2013). El autor lo define como "un sainete para niños, una especie de conventillo de la Paloma pero destinado al público infantil". Protagonizado por Fernando Dente, Vanesa Butera y Agustina Vera, recibió en esa temporada seis premios Hugo, el ACE, el Teatro del Mundo y lo consagró entre los creadores más destacados dentro de ese rubro. "Me siento muy cómodo trabajando con chicos -dice-. Doy clases a niños en mi sala Teatro Estudio de La Plata. Es un espacio placentero y de mucha responsabilidad, me contacta mucho con lo lúdico y eso no lo quiero perder. Me gusta el lenguaje teatral para chicos".

Después de diseñar la programación, durante doce años, de la República de los Niños en Gonet, Marioni aceptó el desafío de dirigir el Coliseo Podestá. "Allí hicimos algunos cambios muy importantes -comenta-. Estábamos acostumbrados a ir al Coliseo a ver obras que bajaban de la calle Corrientes. Hice una especie de curaduría de la programación. Y lo que se abrió es un ciclo de teatro independiente platense denominado La ciudad en escena. Este año armé, también, un espacio nuevo que lleva por título Buenos Aires off. Presentamos a Luis Machín con El mar de noche, Asesinato para dos, Mi hijo solo camina un poco más lento y Cactus orquídea. Es una manera de hacer que el público platense se anime a ver obras no traccionadas por figuras mediáticas, buen teatro concebido bajo un formato distinto al comercial. Los espectadores no tenían una oferta que les posibilitara ver ese tipo de textualidades y así, quienes están acostumbrados a ver a Les Luthier, Julio Chávez o Fátima Flores pueden acceder a otras propuestas. Programamos un ciclo de música que se desarrolla el primer y el tercer domingo de cada mes con entrada libre y gratuita, a las 11 de la mañana. Y en esta temporada, además, con Braian Kobla y Federico Aimetta, estamos haciendo el primer laboratorio de investigación y producción escénica. Está a cargo de dos artistas reconocidos de La Plata y cuatro actores", concluye este artista que se define como un apasionado del teatro.

Fuente: LA NACION

viernes, 27 de julio de 2018

“El Carnaval de los Animales”: un juego de Saint-Säens para toda la familia

 

Espectáculo musical en la sala Piazzolla

En el marco del receso invernal, la Camerata Académica del Teatro Argentino interpreta un divertido concierto escénico

27 de Julio de 2018 
“El Carnaval de los Animales”, hoy, mañana y el domingo / t.a

El Teatro Argentino se empapa del espíritu del receso escolar este fin de semana con tres funciones de “El Carnaval de los Animales”, concierto escénico de Camille Saint-Säens destinado a toda la familia.

Las funciones se realizarán hoy, mañana y el domingo, siempre a las 17, en la Sala Astor Piazzolla, ubicada en el subsuelo del Teatro ubicado en 51 entre 9 y 10 (la sala principal, la Ginastera, continúa con sus trabajos de refacción).

El concierto correrá a cargo de la Camerata Académica, dirigida por Bernardo Teruggi; la producción escénica corresponderá a Mónica Laxague y Juan Pablo Pereira, quien participará también como actor; como solistas de piano actuarán Ana Victoria Chaves y Esteban Rajmilchuk. Serán músicos de refuerzo Costanza Goldenberg Thiery, Julieta Luchetti Favero, María José Villar y Cintia Gómez (violines) y María Jesús Rivarola y María Candela Gómez (violas).

En la obra, un compositor se dispone a producir una obra que exprese su amor por los animales e intenta buscar inspiración por todos los medios. La pieza busca que el espectador realice un viaje al interior de la mente creativa del músico.

BROMA MUSICAL

El concierto nació en 1886, mientras el gran compositor francés Saint-Saëns (1835-1921) se encontraba de vacaciones: en medio de su descanso escribió a modo de broma para un día de carnaval la suite musical en catorce movimientos llamada “El Carnaval de los Animales” (“Le Carnaval des Animaux”).

Dada su intención de producir un mero divertimento y por miedo a que lo catalogaran de frívolo, el músico -que no quería ver afectada su reputación de artista serio- prohibió terminantemente que la pieza se editara.

En efecto, en vida de Saint-Saëns sólo se difundió la bellísima parte denominada “El cisne”, en la que el sonido del cello remite a la suavidad con la que esas aves se deslizan por el agua. Recién en su testamento el creador autorizó la publicación de la partitura, que después de su muerte terminó paradójicamente convertida en una de sus obras más populares.

Con talento y mucho humor, el músico propone evocar por medio de los instrumentos el rugido del león, los cacareos de las gallinas y el canto del gallo, el veloz galope de los hemiones (asnos salvajes), la lentitud de las tortugas, el salto de los canguros, los pesados movimientos del elefante, los rebuznos de los burros y el canto del cucú y de otros pájaros.

Como otra gracia más, también los pianistas están incluidos en esta “fantasía zoológica”, en un fragmento que ridiculiza los habituales ejercicios de los aprendices del teclado, en líneas del pentagrama que –según la indicación del autor- hay que tocar “con el estilo torpe de un principiante”.

La obra abunda también en citas musicales célebres, con el rescate y la ubicación en un nuevo e insólito contexto de fragmentos escritos por compositores tales como Offenbach, Berlioz, Mendelssohn o Rossini.

También contiene referencias a antiguas canciones populares francesas y hasta reutiliza -en el movimiento denominado “Fósiles”- acordes de la “Danza macabra” del propio Saint-Saëns. Otra de las bromas tiene el sabor de una venganza: parece que la sección “Personajes con largas orejas” fue especialmente dedicada por Saint-Saëns... ¡a los críticos musicales!

El carácter lúdico del trabajo representa una oportunidad valiosa para acercar al público infantil hacia la música académica y mostrarles que puede ser más que un ejercicio bello, elevado, serio y solemne.

Fuente: EL DIA

lunes, 23 de julio de 2018

"EL CHICO DEL AIRE” Soñando con los pies en la tierra


Por Irene Bianchi

Actuación: Agustín Recondo, René Mantiñan, Carolina Donnantuoni, Emilio Guevara, Jordana Eddi, Francisco Mendieta, Niem Nitai, Estanislao Pedernera, María Marta Bugiolachi y Verónica Piana. Diseño de escenografía: Soledad Machado. Diseño de vestuario: Magalí Salvatore. Diseño multimedial: Lisandro Peralta. Composición y dirección musical: Gonzalo Correa y Agustín Araneda Rogers. Asistente técnico en acrobacias aéreas: Claudio Suárez. Asistencia de dirección: Nicolás Prado. Dramaturgia y dirección general: Diego Biancotto. Producción: Comedia de la Provincia. Sala Armando Discépolo, calle 12 entre 62 y 63. Durante las vacaciones de invierno: de martes a domingos a las 16 hs. Entrada libre y gratuita. Las entradas se retiran una hora antes de la función.

El denominador común de los espectáculos infantiles escritos y dirigidos por  Diego Biancotto es su profundo respeto a los niños. Cada propuesta constituye un verdadero desafío a la imaginación de los chicos, invitados de honor en un universo repleto de símbolos y metáforas. El autor jamás subestima su sensibilidad ni su inteligencia, y logra asimismo captar la atención de los adultos acompañantes.

“El chico de aire” es Blas (Recondo) un nene que se encierra en el desván de su casa, alejándose del hostigamiento y “bullying” de sus pares y del mundo de los adultos. Él prefiere volar a tener los pies sobre la tierra. Se refugia en su burbuja y encuentra en un viejo y polvoriento libro, la mejor compañía.

Esta es otra constante en la dramaturgia de Biancotto: la revalorización de la lectura, como insustituible estímulo de la imaginación. Los libros contienen mundos mágicos, criaturas maravillosas, dimensiones sutiles, que ninguna pantalla podrá jamás reemplazar. También subraya el valor del trabajo en equipo, de la lucha por la igualdad de oportunidades, de la persecución de los sueños y utopías, por inalcanzables que parezcan.

Al sumergirse en la lectura, “El chico del aire” entabla una sólida amistad con “Mino”, “El chico del Árbol” (Guevara), un personaje que, fiel a sus convicciones, se niega a pisar la tierra, y se mece de rama en rama. Los árboles son para Mino lo que el desván para Blas. Este singular hombre-pájaro lo interna en un mundo desconocido, poblado de graciosos malvivientes, señoras paquetas, artistas de circo proscriptos, caballeros circunspectos. Es una suerte de viaje iniciático para Blas, que lo hará madurar y tomar ciertas decisiones de vida. Blas es también narrador. Va hilvanando retrospectivamente la historia y tiende un puente hacia la platea.

La puesta en escena es muy atractiva y dinámica. Las actrices y actores deslumbran con acrobacia, patinaje, música en vivo, además de desdoblarse en múltiples roles. Un “tour de forcé” colectivo por parte de un elenco muy afiatado, versátil y homogéneo.

La compleja escenografía, los variados recursos multimediales, la banda sonora original y el vestuario, enriquecen notablemente esta propuesta, que creemos es disfrutada en su plenitud por niños a partir de 8 años.

“El Chico del Aire”: teatro de calidad, con una muy esmerada producción integral de la Comedia de la Provincia.

Fuente: https://irenebianchi.com.ar/

martes, 17 de julio de 2018

Del mundo a La Plata: los títeres copan la Ciudad

 

En su undécima edición, el festival internacional abre hoy sus puertas con espectáculos de primer nivel, para chicos y grandes

17 de Julio de 2018 
La compañía peruana/bosnia Hugo e Inés abrirá hoy el festival / Pizzicato

Espectáculos peruanos, bosnios, españoles, bolivianos, mexicanos, colombianos, uruguayos, argentinos y platenses, claro, se darán cita desde hoy y hasta el 28 de julio en la undécima edición del Festival Internacional de títeres y teatro de figura que se llevará a cabo en la sala del Taller de la Teatro de la UNLP, 10 entre 54 y 55.

Organizado por la compañía local Pizzicato Teatro y auspiciado por Iberescena, el festival ofrecerá diariamente espectáculos a las 16, en tanto que en el foyer de la sala, desde las 14.30 y hasta las 18, funcionarán talleres de creación de marionetas en un espacio especialmente acondicionado y con forma de castillo.

“El caballero sin caballo”, de los locales Pizzicato, romperá el hielo hoy, aunque la inauguración oficial será más tarde, a las 20.30 con un espectáculo para adultos: Teatro Hugo e Inés, elogiada compañía de integrantes peruanos y bosnios, presentará el exitoso espectáculo “Body Rhapsody”, una mezcla de títeres y mímica por el que desfilan pintorescos y divertidos personajes.

“Chipitín sin cola y el árbol casa”, de Títeres Monini, llega a la Ciudad mañana y el viernes desde México, con un espectáculo con música en vivo que habla del crecimiento y las diferencias entre tiernos personajes.

Desde España, el grupo La Canela ofrecerá, este jueves y el domingo, “Barquichuelo de papel”, las aventuras y desventuras de pajarita y sapete intentando llegar hasta el mar.

Teatro Arbole, también desde España, traerá “Blancanieves”, el sábado.

El mismo día, pero a las 20.30, la compañía española ofrecerá, para adultos, “Triguedias de amor y cuernos”.

“Una ratita presumida”, de Paralamano Teatro, de Bolivia, se presentará el lunes 23, con una única función.

Desde Colombia, la compañía La Libélula Dorada traerá “La Rebelión de los Títeres”, el martes 24 y jueves 26.

conferencias gratuitas
Ese mismo día, a las 20.30, y con entrada libre y gratuita, se ofrecerán las conferencias “Cultura infancia juventud e inclusión” a cargo de Mariana Chavez, y “Lo Totémico y el Teatro de Objetos”, a cargo de Juan Manuel Di Socio

“El burrito a la escuela”, de Ulularia Teatro, Argentina, se presentará el miércoles 25. Y La Loca Compañía, de Uruguay, traerá el viernes 27 “Anima Circus”.

El sábado 28, dos espectáculos. Para niños, “El útlimo árbol”, de El Guiño del Guiñol Teatro, desde Colombia. Y las 20.30, la compañía porteña La Ortiguense presentará “Oscar”, para público adulto.

El Teatro Roma de Avellaneda, el Teatro Rigolleau de Berazategui y el Teatro IFT de la Ciudad de Buenos Aires incluirán programación del 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura.

Fuente: EL DIA

viernes, 13 de julio de 2018

Teatro, magia, música, payasos, títeres, circo y otras propuestas

 

13 de Julio de 2018
La Nonna tiene muchas propuestas para estas vacaciones / Roberto Acosta


TEATRO ARGENTINO
51 entre 9 y 10

•.- El Carnaval de los animales. El viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de julio, a las 17, en la Sala Astor Piazzolla concierto escénico, destinado para toda la familia, en el que se interpretará esta obra de Camille Saint-Saëns. Intervendrá la Camerata Académica, dirigida por Bernardo Teruggi. Entrada $150.

 

SALA ARMANDO DISCÉPOLO
12 entre 62 y 63

•.- El Chico del aire. 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de julio, a las 16. Sobre la magia de los libros. Gratis.



MUSEO PETTORUTI
51 entre 5 y 6

•.- El viaje de la medusa. 14, 15, 18, 19 y 20 de julio, a las 16. Con dirección y puesta de Jerónimo Búffalo, una propuesta de “surrealismo para todo público”, ambientada en las profundidades del mar. Entrada $50 (bono contribución).

 

COLISEO PODESTÁ 10 entre 46 y 47
•.- Cuentos de la Selva. Del 14 al 29 de julio, de martes a domingos, a las 16. Musical, basado en la obra de Horacio Quiroga, con la participación especial de Diego Ramos. Gratis (por orden de llegada).

 

PASAJE DARDO ROCHA
50 entre 6 y 7

•.- El soplador de estrellas. Del 14 al 18 de julio, a las 15 y 16.30, en la Sala B. Con dirección de Diego Aroza. Entrada $50.

•.- El Circo de Leo y Bigotín. Del 14 al 18, a las 15.30 y 17, en la Sala A. Entrada $50.

•.- Payaso Manotas. Del 14 al 18, a las 16 y 17.30, en el Auditorio.

•.- Circo y humor. Entrada $50.

•.- Teorías de Mentes Payasas. Del 19 al 23 de julio, a las 15, 16.30 y 18, en la Sala B. Con dirección y actuación de Diego Vilardebó y Pamela Suárez. Entrada $50.

•.- La Magia de Oz, el musical. Del 19 al 23 de julio, a las 15.30 y 17, en la Sala A. Con dirección de Rodrigo Atencio. Entrada $50.

•.- Aladín, un musical genial. Del 19 al 23 de julio, a las 16 y 17.30, en el Auditorio. Con dirección de Gerardo Ventrice. Entrada $ 50.

•.- Cuando aprieta el zapato. Del 24 al 28 de julio, a las 15, 16.30 y 18, en la Sala B. Humor, clown, música. Entrada $50.

•.- Lucía, el mundo necesita personas felices. Del 24 al 28 de julio, a las 15.30 y 17, en la Sala A. Un espectáculo para soñadores. Entrada $50.

•.- Tierra a la vista. Del 24 al 28 de julio, a las 16 y 17.30, en el Auditorio. A cargo de La Cirquesta. Entrada $50.

•.- Profecías. Domingo 29 de julio, a las 16, en la Sala B. Obra ganadora del Concurso de la Comedia Municipal 2018. Gratis.

 

CENTRO CULTURAL ISLAS MALVINAS
19 y 51

•.- Pinceladas de magia. Del 14 al 18, a las 15 y 17. Magia y juegos para niños. Entrada $50.

•.- Bubble. Del 19 al 23 de julio, a las 15.30 y 17, en el Auditorio.

•.- Con Agustín Viglione. Entrada $50.

•.- Disfrutando la ilusión. Del 24 al 28 de julio, a las 15 y 17, en el Auditorio. Especialidades y estilos mágicos. Entrada $50.

•.- El soplador de estrellas. Domingo 29 de julio, a las 14. Con dirección de Diego Aroza. Gratis.

 

REPÚBLICA DE LOS NIÑOS
Cno. Belgrano y 500

•.- Todos por igual. Del 14 al 29 de julio, a las 15, en el Anfiteatro.

•.- Musical. Gratis.

•.- El Show de Caramelito. Del 14 al 29 de julio, a las 16.30, en el Anfiteatro. Musical. Gratis.

•.- La Cirquesta. Del 14 al 23 de julio, a las 14.30 y 15.30, en la Carpa de Circo. Entrada $100.

•.- La odisea, historia de un viaje casi imposible. Del 14 al 18, a las 14.30 y 17, en el Microcine. Con dirección de Lorena Velázquez. Entrada $50.

•.- La Princesa de la Naturaleza y su historia ecológica. Del 19 al 23 de julio, a las 14.30 y 17, en el Microcine. Teatro infantil con mensaje sostenible. Entrada $50.

•.- Revivan los cuentos. Del 24 al 28 de julio, a las 14.30 y 17, en el Microcine. Con dirección de Gerardo Ventrice. Entrada $50.

•.- Circo al fondo. Del 24 al 29 de julio, a las 14.30 y 15.30, en la Carpa de Circo. Entrada $100.

 

ESTACIÓN PROVINCIAL
17 Y 71

•.- Lo pasado, ¿pisado?. 14 y 21 de julio, a las 15.30, en la Sala A, de los mismos creadores de Cintita. Entrada $70.

•.- Atrapasueños. 14 de julio, a las 16, en la sala Lidia Sampallo, a cargo de Geraldina Rayo. Un espectáculo para bebés de 0 a 3 años, con música de Hugo Figueras.

•.- Cía Rumbo. Domingo 15 de julio, a las 15, en el Playón. Espectáculo de circo. Gratis.

•.- Orquesta Barrial en Movimiento. Domingo 22 de julio, a las 15, en el Playón. Música destinada a niños, niñas y adolescentes. Gratis.

•.- Dos mundos para Ana. 21 y 22 de julio, a las 16, en la Sala Sampallo, a cargo del grupo Ciruelas.

•.- Circo no Está. Domingo 29 de julio, a las 15, en el Playón. A cargo de Teatro Rústico. Gratis.

•.- Las desventuras del Señor Mo Ki To. 28 y 29 de julio, a las 16, en la Sala Sampallo, a cargo del grupo Devenir.

 

CENTRO CULTURAL JULIO LÓPEZ
137 y 64, Los Hornos

•.- Juanita, Cantame un Cuento. 16 y 19 de julio, a las 15. Cada canción es una historia, cada sueño es una canción. Entrada $50.

•.- Las fabulosas maravillas de Alicia. 20, 23, 25 y 27 de julio, a las 15. Con dirección de Gerardo Ventrice. Entrada $50.

 

CENTRO CULTURAL Y POLIDEPORTIVO LOS HORNOS
66 entre 151 y 153

•.- Las Fabulosas Maravillas de Alicia. 16, 17 y 18 de julio, a las 15. Con dirección de Gerardo Ventrice. Entrada $50.

•.- Farenheit, la otra historia. 19, 20, 21 y 22 de julio, a las 15.30. Con dirección de Diego Biancotto. Entrada $50.

•.- El Gato en busca de Botas. 24 y 26 de julio, a las 15. Una Aventura Musical. Entrada $50.

 

LA NONNA
3 esquina 47

•.- Caperucita Roja. 14 y 16 de julio, a las 14. 25 de julio, a las 15.15. 29 de julio, a las 18.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Blancanieves. 14 de julio, a las 15.15. 21 de julio, a las 14. 19 de julio, 16.45. 26 de julio, a las 16.45. 28 de julio, a las 18.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Cantando en la Granjita. 14 de julio, a las 16.45. 18 de julio, a las 15.15. 20 de julio, a las 18.15. 23 de julio, 16.45. 27 de julio, a las 18.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Mi papá es un Superhéroe. 14 de julio, a las 18.15. 19 de julio, a las 19.30. 21 de julio, a las 18.15. 26 de julio, a las 19.30. 28 de julio, a las 14. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Los Tres Chanchitos. 15 de julio, a las 14. 17 de julio, a las 14. 19 de julio, a las 14. 21 de julio, a las 16.45. 22 de julio, a las 14. 24 de julio, a las 14. Jueves 26, a las 14. 28 de julio, a las 16.45. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- La Bella y la Bestia. 15 de julio, a las 15.15. 18 de julio, a las 16.45. 22 de julio, a las 15.15. 25 de julio, a las 19.30. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Aladín. 15 de julio, a las 16.45. 17 de julio, 16.45. 22 de julio, a las 16.45. 24 de julio, a las 16.45. 29 de julio, a las 15.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- El Gato con Botas. 15 de julio, a las 18.15. 20 de julio, a las 14. 27 de julio, a las 14. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Pinocho. 16 de julio, a las 15.15. 18 de julio, a las 14. 24 de julio, a las 15.15. 29 de julio, a las 14. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Mi Amiguito de Juguete. 16 de julio, a las 16.45. 18 de julio, a las 18.15s. 21 de julio, a las 15.15. 25 de julio, a las 18.15. 28 de julio, a las 15.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Clarita y sus Princesas. 16 de julio, a las 18.15. 20 de julio, a las 16.45. 24 de julio, a las 18.15. 27 de julio, a las 16.45. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Peter y Tinkerbell. 17 de julio, a las 15.15. 23 de julio, a las 15.15. 25 de julio, a las 14. 29 de julio, a las 16.45. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- La Bella Durmiente. 17 de julio, a las 18.15. 23 de julio, a las 18.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- El Mago de Oz. 18 de julio, a las 19.30. 22 de julio, a las 18.15. 25 de julio, a las 16.45. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- El Principito. 19 de julio, a las 15.15. 26 de julio, a las 15.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Draculín, el vampirito. 19 de julio, a las 18.15. 26 de julio, a las 18.15. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Hansel y Gretel. 20 de julio, a las 15.15. 27 de julio, a las 15.15. 23 de julio, a las 14. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- El Ogro del Pantano. 20 de julio, a las 19.30. 27 de julio, a las 19.30. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

•.- Una Familia de Locos. 21 de julio, a las 19.30. 28 de julio, a las 19.30. Con libro y dirección de Leo Ringer. Entrada $150.

 

TEATRO METRO
4 entre 51 y 53

•.- Tiempo de Sol: Canciones para Jugar. Sábado 14 y 21 de julio, a las de 15.30. Show musical participativo y didáctico. Entrada desde $300.

•.- Súper héroes vengadores. Domingo 15 de julio, a las 15.30. Musical infantil. Entrada desde $300.

•.- Congeladas - Nuevas Aventuras. Domingo 15 de julio, a las 17.15. Basada en La Reina de las Nieves, de Hans Christian Andersen. Entrada $300.

•.- Circo en valija. Lunes 16 de julio, a las 15.30, de Lidia Reynal y Brenda Primus. Entrada $150.

•.- Rock & Walsh. Martes 17 de julio, a las 15. Banda de “clown-rock” tributo a María Elena. Entrada desde $350.

•.- La Zapatera Prodigiosa. Miércoles 18 de julio, a las 15.30. Jueves 19 y viernes 27, a las 15.30. Basada en la obra de Federico García Lorca. Entrada desde $300.

•.- La patrulla al rescate. Viernes 20 de julio, a las 15. Show musical en vivo. Entrada desde $300.

•.- Los juego de la granja. Viernes 20 de julio, a las 17. La Gallina Turuleca, el Gallo Bartolito, el Caballo Verde, la Vaca Lola, los Patitos en vivo. Entrada desde $300.

•.- Los Cazurros. Domingo 22 de julio, a las 17. Humor, juegos y mucha imaginación. Entrada desde $300.

•.- Las travesuras de la Vaca Lola. Lunes 23 de julio, a las 15.30.

•.- Canciones, juegos y diversión. Entrada desde $300.

•.- Zombies Circus Show. Miércoles 25 de julio, a las 15.30. Circo musical con monstruos. Entrada desde $300.

•.- Halloween Park. Jueves 26 de julio, a las 15.30. Musical infantil para disfrutar en familia. Entrada desde $250.

•.- Las Hermanas Misterio. Jueves 26 de julio, a las 18. Musical con 4 nominaciones a los Premios Hugo. Entrada desde $120.

•.- Luis María Pescetti + La Banda del Grillo. Sábado 28 de julio, a las 17.

•.- Luis Pescetti nos trae a La Plata “Una que sepamos todos”. Entrada desde $350.

 

TALLER DE TEATRO DE LA UNLP
10 entre 54 y 55

•.- Creando marionetas. Todos los días, de 14.30 a 18, en el foyer del teatro. Gratis.

•.- El caballero sin caballo. 17 de julio, a las 16. Pizzicatto Teatro / La Plata, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Body Rhapsody. 17 de julio, a las 17. Teatro Hugo & Inés / Perú/Bosnia. Para adultos, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Chipitín sin cola. 18 y 20 de julio, a las 16. Títeres Monini/México, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Barquichuelo de papel. 19 y 22 de julio, a las 16. La Canela / España, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Blancanieves. 21 de julio, a las 16. Teatro Arbole/España, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Triguedias de amor y cuernos. 21 de julio, a las 20.30. Teatro Arbole/España, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Una Ratita Presumida. 23 de julio, a las 16. Para La Mano Teatro/ Bolivia, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- La Rebelión de los Títeres. 24 y 26 de julio, a las 16. La libélula Dorada Títeres/Colombia, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Cultura, infancia juventud e inclusión y Lo totémico y el teatro de objetos. 26 de julio, a las 20.30. Conferencias. Gratis.

•.- En burrito a la escuela. 25 de julio, a las 16. Ulularia Teatro /Argentina, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Anima circus. 27 de julio, a las 16. La loca compañía/Uruguay, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- El último árbol. 28 de julio, a las 16. El Guiño del Guiñol Teatro /Colombia, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

•.- Oscar. 28 de julio, a las 20.30. De la compañía La Ortiguense / C.A.B.A, en el marco de Títeres del mundo, 11º Festival Internacional de títeres y teatro de figura. Entrada $150.

 

TEATRO DE CÁMARA DE CITY BELL
Diagonal Urquiza entre 462 y 464

•.- La Banda de María Elena. Del 17 al 28 de julio, a las 16. Con puesta en escena y dirección de Alberto Jáuregui Lorda.

 

EL BOMBÍN
59 entre 12 y 13

•.- Alicia en el país de las maravillas (dentro de la madriguera). Del lunes 16 al sábado 21 de julio, a las 15.30, en la Sala I. A cargo de la Compañía Capitán Piluso. Entrada $100.

•.- Colorín (des)colorado. Del lunes 16 al viernes 27 de julio, a las 18, en la Sala I. Para toda la familia, a cargo de la Compañía Capitán Piluso. Entrada $100.

•.- Histochicos. Del domingo 22 al viernes 27 de julio, a las 15.30, en Sala I. Dos personajes se transportan a través de la imaginación, en un paseo por la Historia Universal y recorren a través de un dinámico relato y las más bellas canciones. Entrada $100.

•.- Drácula Rock, el amor matará al inmortal. 14 y 15 de julio, a las 21.

•.- Para adolescentes y adultos. Con libro de Estefanía Amoresano, letras de Belisario Román y música original de Ariel Giordano. Entrada $200.

•.- Romeo y Julieta, una historia de rock. Viernes 20 y 27 de julio, a las 21. Para adolescentes y adultos. Entrada $200.

•.- La Brújula misteriosa. Del 16 al 21 de julio, a las 16, en Sala II.

•.- Piratas, princesas y un destino. Entrada $100.

•.- La selva o la civilización. Del 16 al 21 de julio, a las 17.30, en Sala II. Una divertida historia que nos recuerda la importancia de recordar siempre quienes somos y de dónde venimos. Entrada $100

•.- Encantados, La princesa y el Vampiro. Del 22 al 27 de julio, a las 16, en Sala II. Con libro y dirección de Linet Zaragoza. Entrada $100.

•.- La Juguetería de Don Adelino. Del 22 al 27 de julio, a las 17.30, en Sala II. Con libro y dirección de Gabriel Peralta. Entrada $100.

 

SALA 420
42 entre 6 y 7

•.- La Era de la Primavera. 14, 15, 19, 20, 21, 22, 26, 27, 28 y 29 de julio, a las 18. Un musical diferente, con dirección de Alejandro Orduna. Entrada $120.

 

C. CULTURAl LUCAMBA
67 casi 117

•.- El viaje de la medusa. Del 21 al 25 de julio, a las 17. Surrealismo para todo público. Imaginen recorrer las profundidades del mar, la inmensidad del universo, los misterios de la selva, o descubrir lo que se esconde en el interior de una simple caja de cartón. Entrada a la gorra.

•.- Payaso Zukini. 16 y 17 de julio, a las 15. Entrada a la gorra.

 

EL OBRERO
13 y 71

•.- Hércules. 14 de julio, a las 15 y 16.45. 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de julio, a las 18.30. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

•.- Rapunzel. 19 y 28 de julio, a las 15. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

•.- Real Fantasía. 19 y 26 de julio, a las 16.45. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

•.- La Sirenita. 20 de julio, a las 15. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

•.- Robin Hood. 20 de julio, a las 16.45. 26 de julio, a las 15. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

•.- IluminHadas. 21 de julio, a las 15. 27 de julio, a las 16.45. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

•.- BlancOnieves. 21 y 28 de julio, a las 16.45. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

•.- Alicia en el país de las Maravillas. 27 de julio, a las 15. A cargo de Artex100pre, con dirección de Nico Alonso. Entrada $150.

 

TELÓN NEGRO
13 entre 32 y 33

•.- Tric Trac. 20, 26 y 27 de julio, a las 16 y 17. Nuevo espectáculo del Circo del Repique. Entrada $ 150 (promociones).

 

CRISOLES
1 entre 41 y 42

•.- Había una vez...Un Lugarcito. Viernes 20 y 27, sábado 21 y 28, domingo 22 y 29 de julio, a las 16. Una obra para reflexionar.

•.- Almendra y Alcalina, Historias que fueran. Miércoles 18 de julio, a las 15.

•.- “La vida es hermosa si no se le tiene miedo”. Entrada $150.

•.- TanRock - El Musical. Del 18 al 29 de julio, de miércoles a domingos, a las 18. Con libro y dirección de Viviana Poltrone Chávez y Mari Pérez Güimil. Entrada $200. Anticipada $150.

 

EL ESCAPE
44 entre 23 y 24

•.- La Iliada, historia de la guerra de Troya. Del 19 al 29 de julio, a las 16. Adaptación para niños de la historia relatada por el mismo Homero. Entrada $100.

•.- La Odisea, historia de un viaje casi imposible. 28 y 29 de julio, a las 17.30. Adaptación para niños de la historia de La Odisea, escrita y dirigida por Lorena Velázquez. Entrada $100.

 

MOVE
49 entre 2 y 3

•.- Cintita. 15 y 29 de julio, a las 15.30. Espectáculo teatral y musical para chicos y grandes. Entrada $100.

 

DOBLE-T
34 entre 27 y 28

•.- Mi amiga la oscuridad. Del 15 al 20 de julio y del 24 al 26 de julio, 15 y 17 -excepto domingo 15 única función 16-. Teatro ciego para chicos, un viaje a bordo de la imaginación. Entrada $ 250

 

POLIDEPORTIVO DE GIMNASIA
4 entre 51 y 53

•.- Canticuénticos. Lunes 16 de julio, a las 15. Música para toda la familia. Entrada desde $450.

 

LA MERCERÍA
1 entre 36 y 37

•.- Franki no le tengas miedo. 17 de julio, a las 15. Suspenso y humor para chicos y chicas valientes. Entrada $150 ó 3x$300.

•.- Quijote, historias de un caballero. 20 de julio, a las 15. Las aventuras de Don Quijote contadas con humor y emoción. Entrada $150 ó 3x$300.

•.- Argentinos, somos. 25 de julio, a las 15. Recorrido por diferentes momentos de nuestra historia. Entrada $150 ó 3x$300.

 

CIUDAD VIEJA
17 y 71

•.- Hugo Figueras. 15, 16, 17, 18, 22 y 23 de julio, a las 16. Música infantil. Entrada $130. Menores de 2 años no abonan.

•.- Javier Conciertos Infantiles. 21 y 28 de julio, a las 16. Música para niños. Entrada desde $100. Menores de 2 años no abonan.

•.- La banda de las corbatas. 25 de julio, a las 16. Música para niños. Entrada desde $100. Menores de 2 años no abonan.

•.- Los Musicleta. 20 de julio, a las 16. Música y teatro. Entrada desde $100. Menores de 2 años no abonan.



ESPACIO CULTURAL JUANA AZURDUY
63 entre 20 y 21

•.- Payaso Zukini. 26 y 27 de julio, a las 15. Entrada a la gorra.

Fuente: EL DIA

Teatro Don Bosco | Sagrado Corazón de Jesús | La Plata


El Sagrado vuelve a contar con un espacio para desarrollar una de las principales actividades de su propuesta educativa: la recreación y el arte como piedra fundamental de la educación del joven.

El Teatro del Sagrado Corazón, ubicado en la calle 57 esq. 9 de la ciudad de La Plata, fue inaugurado el 26 de mayo de 1916, como Salón de Actos. Se trata de un magnífico edificio que durante años fue utilizado por toda la casa salesiana para todo tipo de representaciones artísticas: coros, obras dramáticas, muestras de danzas, etc.

Desde el 15 de diciembre de 2017 quedaron abiertas nuevamente sus puertas después de una puesta en valor importantísima, con la que colaboró la comunidad salesiana.

Tenes ganas de hacer tu presentación en nuestro teatro Don Bosco?
Escribinos a teatrodbsc@gmail.com
Por favor indicar grupo que solicita, fecha y tipo de presentación por la cual solicitas.

Fuente: http://www.elsagrado.com.ar/teatrodonbosco

miércoles, 11 de julio de 2018

P.T.P entrevista a Nelson Mallach

P.T.P. Entrevista a Nelson Mallach – abril 2018 

Entrevistan: Carolina Donnantuoni – Gustavo Radice 


Nelson Mallach. Dramaturgo y narrador. Estudió Letras en la UNLP. Estrenó obras en su ciudad y en CABA. Desde 2013 viene desarrollando un proyecto de intervención a edificios emblemáticos de La Plata como la Casa Curutchet (junto a Roxana Aramburú), el Museo Almafuerte y el Conservatorio Gilardo Gilardi. En agosto de este año se sumará el Observatorio Astronómico en la Fundación Osde. Como dramaturgo recibió el Premio Municipal de CABA, el “Armando Discépolo” del ICBA, el premio “Roberto Arlt” de UNA y participó en el ciclo “Teatro por la Identidad” (Abuelas de Plaza de Mayo) en la obra Idénticos. Recientemente su obra Niebla fue distinguida para ser producida por el Tacec. En narrativa publicó en diversas antologías y fue premiado por la UNLP, la Municipalidad de Córdoba y el ICBA, entre otros. Su novela Inhumación, distinguida en el “Concurso Letra Sur” (editorial El Ateneo), fue editada por EDULP en 2016. 

 Fuente: https://plataformadeteatroperformatico.wordpress.com/

viernes, 6 de julio de 2018

“No hay nada más hermoso...”: una experiencia casi personalizada que desafía al espectador

 

Con dramaturgia y dirección de Braian Kobla, se desarrolla en una habitación real de una casa real, sólo para 16 personas

María Virginia Bruno
6 de Julio de 2018
F. Aimetta en “No hay nada más hermoso que acariciar algo quieto”/D. Van Der Ploeg

Como un agasajo al espectador, desde que entra hasta que se va, podría definirse a “No hay nada más hermoso que acariciar algo quieto”, una experiencia de teatro casi personalizada que, en una vieja casona platense, se ofrece los domingos a la noche sólo para 16 personas.

El agasajo, claro, no está dado solo por la calurosa recepción que el equipo de trabajo le ofrece al público, sino por una posibilidad celebrada de ponerlo en otro lugar, de sorprenderlo, de sacarlo de su zona de confort.

Por tradición, somos público sentado, callado, ubicado en un lugar específico, invisibilizado, pasivo. Seres anónimos, casi inidentificables entre la multitud, uno más, uno menos. Da igual.

En “No hay nada más hermoso que acariciar algo quieto”, con dramaturgia y dirección de Braian Kobla, el espectador es invitado a inmiscuirse en esa trama que se desarrolla en una habitación de no más de tres metros cuadrados que simula ser un cuarto estándar de un hotel medio pelo en donde un hombre convive con sus insatisfacciones.

En acción, Federico Aimetta ofrece una entrega versátil al asumir la difícil tarea de “ser no siendo”, adoptando lo que el director llama la invisibilidad actoral, “intentando ocultar los mecanismos de la actuación, para generar esa sensación de realidad” que esta puesta busca lograr.

El público, al igual que el actor, también juega su rol: es sacado de su comodidad, pinchado en su “deber ser “de la convención escénica. Es el espejo en el que este hombre refleja todos sus miserias. Es el interlocutor perfecto y colectivo que necesita, quizás, para calmar la soledad que lo carcome.

“Nos interesó generar una ‘identificación directa’ sobre los espectadores para que ellos se vean interpelados por la ficción o confundidos ante esa persona/actor que les habla y mira de una manera muy cercana. Pudiendo transmitir la sensación de que el actor no interpreta un personaje, sino que es una persona que les está hablando, pero que a su vez, eso que se constituye como experiencia, es ficción pura”, dice Kobla.

Abrir el juego

Aimetta, que pasa de acariciar algo quieto mirando porno hasta a ducharse en el baño lindante bajo la atenta mirada de 32 ojos, abre el juego en esas intervenciones en las que mirando fijo a sus receptores, los incomoda en el buen sentido, por el mero hecho de haber sido siempre parte de esa pared inmóvil, inquebrantable, que difícilmente, por las distancias propias, se dejara atravesar.

En el espacio se generan risas nerviosas y otras más contundentes que, según el histrionismo de cada uno de esos espectadores, podría derivar en una acción espontánea que desafiaría al actor a resolverla de alguna manera. Pero esa sería otra historia.

“Esta zona liberada al espectador evidencia algunos síntomas de cómo perciben una obra y el compromiso que establecen con la experiencia”, explica Kobla, consciente de que “las obras deben hacerse cargo de que ingrese a la sala un contingente de público y salga un grupo de espectadores”.

Lo interesante, vale remarcar, es la posibilidad que tiene el público de ser parte de algo diferente, de una propuesta adaptada especialmente para ese espacio, un ambiente real, dentro de una vivienda real, que acorta aún más las distancias entre actor/espectador, y que explora otros carriles de producción teatral.

Al respecto, destaca el autor que esta creación, que por las características propias que presenta en cuanto a lenguaje, registro de actuación y cómo operan sus signos y procedimientos fue trabajado casi como una locación cinematográfica, sólo puede ser posible en este espacio que construyeron: “No tiene traducción escénica. El lenguaje devino de la particularidad espacial. No tendría sentido en un escenario, porque sería otra obra”.

“No hay nada más hermoso que acariciar algo quieto” presenta a un sujeto urbano producto de la globalización, absorbido por su trabajo y responsabilidades, incomunicado en esta era de la comunicación, una paradoja que se ha convertido en un lamentable cliché.

Con resonancia política, sobre todo en la hilarante intervención del otro personaje, a cargo de Niem Nitai, un aborigen que habla en inglés generando escenas disparatadas con líneas alusivas a la actualidad, sostiene Kobla que la propuesta dramatúrgica buscó graficar a un hombre moderno, “que organiza su vida acorde a su ritmo laboral, que está al servicio del sistema” y que bien “podría ser el arquetipo de hombre contemporáneo de clase media con un trabajo administrativo en el microcentro de su ciudad”.

Por eso, revela, la resonancia con la actualidad, más allá de referencias directas es inevitable, aunque “no como algo lineal sino como un elemento más para que resuene con todo el entramado de la obra”. A su criterio, “el teatro -en cualquiera de sus tipos- es político más allá de si la obra habla o no de temas políticos”.

Texto elogiado y becado

“No hay nada más hermoso que acariciar algo quieto”, cuya dramaturgia llevó a Braian Kobla a formar parte del Catálogo de Joven Dramaturgia iberoamericana de la Biblioteca Nacional de España (Madrid) y también a obtener la Beca individual a la Creación del Fondo Nacional de las Artes, incluye vestuario y diseño de locación de Sol Santacá, y asistencia de dirección de Rafael Gigena.

Los interesados en asistir a esta experiencia teatral casi personalizada deberán gestionar la reserva a través del perfil oficial de Facebook de la obra, que lleva su nombre, y al ser confirmadas se les enviará la dirección. Habrá funciones todos los domingos del año. Las de este fin de semana ya están agotadas.

Fuente: EL DIA

miércoles, 4 de julio de 2018

“Apolión”, una obra de danza y música en vivo inspirada en el mundo poético de William Blake

 

Se estrena el sábado en el centro de arte de la unlp

María Virginia Bruno
4 de Julio de 2018 
Santiago Culacciati y esteban trindade caen en una especie de abismo

Con entrada libre y gratuita, el próximo sábado a las 20 en el Centro de Arte de la UNLP, 48 entre 6 y 7, se estrenará “Apolión”, obra de danza contemporánea con música en vivo, creada por Santiago Culacciati, Esteban Trindade y Jerónimo Búffalo, bajo su dirección y puesta en escena.

Inspirada en el mundo poético de William Blake, incluye las performances de Santiago Culacciati y Esteban Trindade, y la música de Julia Gala y José Gómez Vega.

Según contó Búffalo en diálogo con EL DÍA, el proyecto del que derivó esta obra nació a principios del año pasado a partir del interés particular que tenía en dirigir a Trindade y Culacciati. “Ambos vienen explorando diversos lenguajes como el circo, la danza y el teatro, lenguajes de los cuales me sirvo hace unos años para la producción de mi trabajo”, manifestó.

Tras la convocatoria, los tres comenzaron a indagar sobre diferentes dinámicas de movimiento relacionadas a la fuerza y la suavidad, “dos opuestos que siempre utilizo como puntapié para construir lenguaje”. En medio del proceso, descubrieron “cierta crispación en lo que movíamos, formas ‘incordiosas’, una discusión formal entre dos cuerpos y la idea de una especie de reverencia a un tercero inexistente”. Y ahí mismo, reveló, comenzó a surgir la obra.

“La idea de dos seres que discuten sin palabras y buscan soluciones en un tercero idealizado me parecía interesante, había algo religioso, mágico y a la vez real en ese triángulo en relación a lo que sucedía con los cuerpos al moverse”, resaltó Búffalo, que compartió su idea con el resto, coincidiendo todos que desde ahí debían partir.

“Una vez que tuvimos un primer boceto coreográfico, decidimos presentarlo frente a un público para encontrar algunas respuestas que sirvieran de brújula al trabajo”, recordó sobre su paso por el Mini Wip, el ciclo de muestras de ensayos y trabajos en progreso, análisis y reflexión sobre artes escénicas del que nació el título, a partir de la apreciación de un espectador. Le dijeron “parece que vivieran en un abismo” y fue el empujón que necesitaban. “Me parecía tan actual la idea de dos seres peleando en un abismo en busca de respuestas y ese tercero imaginario que viene a ‘solucionar’, que más que amigo es un enemigo”, explicó.

Para su construcción, Búffalo se valió de todo tipo de material relacionado con el abismo y lo abismal, sin discriminar. Explorando en lo mágico, lo religioso y hasta lo monstruoso llegó a “Apolión”.

“En el libro del Apocalipsis, del Nuevo Testamento, Apolión es el nombre de un ángel, descrito como el rey de un ejército de langostas, el que lo destruirá todo) y con él al poeta, pintor y grabador inglés, William Blake, quién oficio de fuente inspiradora para los tres. Monstruos y seres mágicos, visiones apocalípticas, el bien y el mal, animales y seres humanos, todo en un mismo plano indivisible, ese el mundo poético de este artista”, ahondó el director, remarcando el impulso visionario del escritor que, según consideró, “contiene un fondo inspirador que, aún hoy, perdura”.

Con vestuario de María Gianina Gioiosa y María Creimer; diseño de luces y objetos escenográficos de Agustina Palermo; y fotografía de Sofía Marcos,

“Apolión”, cerró Búffalo, es una obra de danza, creada y atravesada por una realidad que parece ser mas ‘mágica’ que real, una actualidad donde parece emerger de las cenizas el odio a lo distinto, un mundo donde los seres nos despedazamos por imponer sobre el otro nuestras verdades, donde veneramos dioses que no dan respuestas, pero donde también puede llegar a ser el final de algo y el comienzo de algo nuevo, donde aún hay fuerzas que dan batallas y son responsables de hacer historia. Como diría el propio Blake ‘Nubes hambrientas oscilan sobre el abismo’”.

Fuente: EL DIA

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...