martes, 30 de enero de 2018

Nacimiento del teatro en La Plata

El primer teatro que tuvo la ciudad fue el “Apolo”, en virtud de los esfuerzos del Sr. Pablo Cousandier. En 54 N°482 entre 4 y 5, el 14 de marzo de 1885 se inaugura con la puesta en escena de "Il Trovattore"

Roberto G. Abrodos


La manifestación inicial del género teatral cobra cuerpo en algún café de lugar espacioso; después asciende en categoría utilizando aquella construcción de madera de la manzana 4, 5, 51, 53, en la cual se sirvió el banquete el 19 de noviembre de 1882. Provenía dicha construcción de la Exposición Continental que poco antes se celebrara en Buenos Aires. En ella había servido como pabellón de conciertos. Con tal bizarro antecedente bien podía acoger en su recinto a la farándula bajo el nombre de Teatro Argentino, como así aconteció en cuanto el medio pudo sostener a la empresa. También hubo otro escenario con el nombre de Teatro de La Plata en una casa poco arrogante de la calle 4 entre 48 y diagonal 80, acera de la numeración par. Se improvisaron además otros proscenios y picaderos. Pero el acontecimiento que determina el comienzo honroso de la actividad escénica en la ciudad es la fundación del Teatro Apolo.

El 27 de agosto de 1886 era recibida en la estación de ferrocarril Sara Bernhardt, una multitud se agolpó para ver a la actriz de teatro y cine francesa. El gobernador le envió su carruaje particular en el que se trasladó al teatro Apolo, regresando al concluir su segunda función a la Capital Federal en tren expreso.

Finalmente se hacía realidad el sueño largamente acariciado de contar con un gran teatro en la nueva capital, el arquitecto, Leopoldo Rocchi había realizado una obra majestuosa de estilo renacentista italiano. Esta nueva joya pasa a ser "el primer teatro lírico de América". Es así que en aquella primera noche de su inauguración el 19 de noviembre de 1890, los platenses con sus mejores atavíos, levitas y galeras descendían de la interminable fila de carruajes que en doble fila se alinean en la calle 53, la fila de los landós y las victorias llegan hasta más allá de la calle 11.

Se han hecho presente autoridades provinciales, representantes del gobierno nacional y de las fuerzas armadas. Las tres puertas están abiertas de par en par y de la del centro parte una alfombra roja con arabescos azules que salen desde el descanso de la escalera principal. Se agolpan cientos de curiosos que aguardan la entrada de los personajes de la época. En el interior la gente no puede disimular su emoción ante la proyección de este acontecimiento memorable.

Luego de la ejecución del Himno Nacional, se levantó el telón por primera vez en el Teatro Argentino;  siendo las 22hs aproximadamente una orquesta compuesta por sesenta profesionales que respondían a la dirección del maestro Ricardo Furlotti y el coro estuvo a cargo de Antonio Casani.


La obra elegida fue Otello de Giuseppe Verdi, interpretada por la soprano Elvira Colonnese y el tenor uruguayo José Oxilia, el barítono Pietro Césari y la mediosoprano Margarita Preziosi. En las cuatro funciones inaugurales en 1890, que fueron dos de “Otello” y dos de “Carmen”, dieron un ingreso de casi 20.000 pesos, y lo más curioso es que luego no hubo otra actividad hasta el 17 de febrero de 1891, cuando se realizaron seis bailes de Carnaval, al mes siguiente vuelve la ópera, con la Compañía Lírica Italiana de la cual era empresario Luis Ducci, y cumple catorce funciones. Y el primer 25 de Mayo que conoce el Teatro Argentino es el de 1891 y en esa noche el Club de Gimnasia y Esgrima realiza una fiesta a beneficio de la Sociedad Protectora de los Pobres y el 10 de julio del mismo año la empresa de Umberto Genelli debuta con la Compañía de Óperas y Operetas, que actúa en forma ininterrumpida hasta el 13 de agosto con obras como, “Lucía de Lammermoor”, “Frá Diávolo” y “Bocaccio” entre otras.

“El gobierno ha concedido en propiedad a los Señores Jordan y Coussandier, un cuarto de manzana en la sección 4ta., que forma esquina a las calles 47 y 10 para la construcción de un Politeama. El modelo adoptado para esta construcción es el de los Politeamas de Lisboa y Madrid, reputados como los mejores que actualmente existen.

El diámetro de la sala será de 30 metros, y la pista de 13.33 metros, alrededor de esta obra tres hileras de butacas descansando sobre la delantera de los palcos bajos, que serán completamente independientes y separados por un corredor de seis gradas, que para entrada general se construirán a posada sobre el muro de circunvalación de la sala. Sobre estos palcos y estas gradas habrá dos pisos altos, siendo el primero destinado exclusivamente a palcos cómodos y espaciosos y el segundo a cazuela. Cuando el local se utilice para teatro, en el lugar de la pista se colocarán hasta 500 butacas, desapareciendo en tal caso las tres hileras que se afirman sobre los palcos bajos cuando se utilice para circo ecuestre. El Politeama tendrá capacidad para 2000 espectadores cómodamente sentados.

El denominado Politeama Olimpo se inauguraba el 19 de noviembre de 1886 que luego se llamaría Coliseo Podestá, que a pesar de contar con luz eléctrica, se reforzó con 24 brazos de lámparas a querosene. Su telón fue pintado por el artista argentino Bouchet con la ópera de Rossini, “El barbero de Sevilla” por el tenor Roberto Stagno  y Gemma Bellincioni. Al año siguiente es adquirido por Juan José Podestá (Pepe Podestá) quien lo convierte en sede de las representaciones de su compañía pionera del teatro rioplatense.

Fuente: EL DIA - www.laplatamagica.com.ar

viernes, 19 de enero de 2018

Roberta Carreri, de Odin Teatro, pasa por Buenos Aires y después llega a la Ciudad

 

CON “HUELLAS EN LA NIEVE” Y “EL CAMINO DE NORA”

19 de Enero de 2018 
Roberta Carreri

La actriz italiana Roberta Carreri, figura del Odin Teatret, mítico grupo teatral danés dirigido por Eugenio Barba, presentará durante este fin dos espectáculos en el porteño teatro El Picadero: “Huellas en la nieve”, que se verá mañana y “El camino de Nora”, que hará una función el domingo en la misma sala. La próxima semana, entre miércoles y jueves, la destacada intérprete presentará las mismas obras en nuestra ciudad.

Carreri nació en Milán, donde se graduó en la carrera de diseño publicitario y estudió Historia del Arte en la Universidad Estatal de Milán para unirse al Odin Teatret en 1974, cuando la agrupación visitaba la ciudad italiana de Carpignano.

Su registro de actuación, celebrado por la crítica internacional, surge de un profundo compromiso con Escuela Internacional de Antropología Teatral (ISTA) donde participó desde sus comienzos en 1980.

La intérprete, escritora y docente, presentará dos espectáculos en el país y cada uno narra un historia diferente ligada a las técnicas de trabajo, con funciones aquí y en la provincia de Buenos Aires.

LOS ESPECTÁCULOS

En “Huellas en la nieve” que se verá el sábado a las 21 en la sala situada en el Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, los personajes del mundo de la ficción se vuelven reales gracias a que la actriz guía a los espectadores en una suerte de viaje por los secretos de su técnica para la construcción de un personaje y la creación de un espectáculo.

El domingo a las 17 se verá “El camino de Nora”, donde se adentra en el uso de la improvisación (uno de los pilares tempranos de la labor del Odin) en el proceso creativo, para luego confrontarla con un texto clásico, “Casa de muñecas”, del noruego Henrik Ibsen, mientras explora en escena los modos de generar una secuencia de acciones y su relación con el texto.

Luego de las funciones en El Picadero, la reconocida actriz italiana desembarcará en nuestra ciudad. Según se informó, ofrecerá estos mismos espectáculos en Sala 420, 42 entre 6 y 7.

“Huellas en la nieve” podrá verse el miércoles 24 a las 21; en tanto que “El camino de Nora” se ofrecerá el jueves 25 a las a las 21.

Luego continuará su mini gira por el Teatro Banfield Ensemble (Juan Larrea 350, 1832 Lomas de Zamora), en donde presentará “El camino de Nora”, a las 21, el viernes 26, y “Huellas en la nieve”, a las 21, el sábado 27.

La maestra del Odin también dictó el taller para actores llamado “La danza de las intenciones”.

Fuente: EL DIA

sábado, 6 de enero de 2018

"Las Estrellas": Flor y Jazmín volvieron a encender la pantalla con una escena de amor bajo la ducha

 

Los personajes encarnados por Violeta Urtizberea y Julieta Nair Calvo volvieron a subir la temperatura con su tierna y apasionada historia de amor en la ficción éxito de El Trece


06 Ene, 2018 
INFOBAE

Las Estrellas 2017 © Copyright  Pol-ka ElTrece Producciones ARTEAR S.A.

No es la primera vez que Violeta Urtizberea y Julieta Nair Calvo protagonizan una escena jugada a partir de la historia de amor entre sus personajes, Flor y Jazmín, en Las Estrellas.

Sin embargo, en el tramo final de la tira éxito de El Trece, las actrices volvieron a levantar la temperatura a partir de una escena que conjugó ternura y erotismo en perfectas dosis, con ambas besándose y acariciándose bajo la ducha.

Todo comienza cuando Jazmín la encuentra a Flor en plena crisis, luego de ver frustrado el curso de maquilllaje que le iba a dar a un grupo de mujeres a causa de no poder controlar su síndrome de Tourette.

"No voy a poder adoptar a nadie. No puedo hablar en público sin terminar pu… a todo el mundo. ¿Mirá si voy a poder adoptar a dos nenas? No importa el tratamiento, no importan los ejercicios, yo soy así. Voy a ser la peor mamá del mundo", le dice Flor, angustiada.

"Yo no sé tampoco cómo voy a ser como mamá, eso no se enseña. Vamos a aprender todos los días. Yo te prometo que sí", intenta consolarla su pareja.

"Vos podés aprender, yo no. Yo no puedo aprender. De verdad, ¿no lo ves? ¿Cómo voy a hacer para ir a una reunión de padres y que me agarre un ataque de tics que no pueda ni hablar? ¿Cómo voy a hacer para llevarlas al cine? Ya está, voy a ser la peor mamá del mundo. Estoy fallada. No lo puedo cambiar. Y ya sé que me vas a decir que soy igual a todos, pero no soy igual a todos", responde el personaje encarnado por Urtizberea.

"No, no te iba a decir eso. Mirame. Todos, de algún modo u otro, estamos fallados, sólo que lo expresamos de distintas maneras. Yo te amo y te quiero como sos", la consuela Jazmín.

"Quiero ser feliz, nada más", le dice Flor, ya un poco más tranquila.
"Yo voy a hacer todo lo posible para que seamos más felices todavía", le responde su amada, para luego entregarse a la pasión.

Fuente: www.infobae.com/teleshow/

miércoles, 3 de enero de 2018

Una temporada forzadamente nómada

 

Programación del Teatro Argentino de La Plata

Por refacciones en el mayor coliseo bonaerense, particularmente en la Sala Alberto Ginastera, buena parte de la programación se realizará en otras sedes. La temporada lírica incluirá tres títulos y comenzará en abril con una reposición: Così fan tutte.

Por Santiago Giordano
3 de enero de 2018
Così fan tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart en el teatro Roma de Avellaneda

El Teatro Argentino de La Plata presentó la programación de la temporada 2018, que por trabajos de mantenimiento y refacción se realizará en gran parte fuera de sede. Particularmente la Sala Alberto Ginastera, la principal del mayor coliseo bonaerense, permanecerá cerrada mientras se realicen, según se anuncia, obras de renovación y reparación de maquinarias de escenario y planta de luces, reemplazos y acondicionamiento de butacas, tapizados y alfombras. Es por eso que los espectáculos de mayores dimensiones se trasladarán al Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata y también al Teatro Tronador de Mar del Plata –que será reabierto– y el Teatro Roma de Avellaneda, además del Teatro Coliseo, la Usina del Arte, el CCK y el Anfiteatro de Parque Centenario, en la Ciudad de Buenos Aires. Las salas secundarias del Teatro Argentino, como la Astor Piazzolla, la del Tacec (Centro de Experimentación y Creación) y de la TA-E (Escuela y Espacio de Arte y Oficios para el Espectáculo Contemporáneo) seguirán habilitadas, por lo que desarrollarán sus actividades, y las de los programas académicos del Teatro Argentino: Ópera Estudio, Camerata Académica y Coro de Niños.

Entre lo más atractivo de la temporada forzadamente nómada está el estreno nacional de la opereta Candide y la versión de concierto de West Side Story, como homenaje a Leonard Bernstein en el centenario de su nacimiento, además de la producción de la ópera La belle Hélène, de Jacques Offenbach, y una creación coreográfica de Oscar Araiz para Daphnis et Chloé, de Maurice Ravel, con vestuario a cargo de Renata Schussheim y la participación de Orquesta, Coro y Ballet Estables. 

La temporada lírica incluirá tres títulos y comenzará los días 20, 21 y 22 de abril, en el Roma de Avellaneda, con una reposición: Così fan tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart, con la régie de Rubén Szuchmacher y un elenco integrado entre otros por Carla Filipcic Holm, Adriana Mastrángelo, Pablo Bemsch y Alejandro Spies. La dirección musical será de Diego Censabella. La belle Hélène de Offenbach irá en escena en Mar del Plata, en la reapertura del Teatro Tronador, el 8, 9 y 10 de junio. Como Hélène estará Paula Almerares, Mario Pontiggia será el responsable de la puesta y Silvio Viegas de la dirección musical. La serie terminará en noviembre, en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, con Candide, de Bernstein y libreto de Hugh Wheeler (basado en la novela Candide, ou l’optimisme de Voltaire), protagonizado por Oriana Favaro y Santiago Ballerini, con la puesta de Szuchmacher y la dirección musical de Pablo Druker.

Además del estreno de la versión coreográfica de Oscar Araiz de Daphnis et Chloé de Ravel, el 27, 28, 30 y 31 de octubre en el Teatro Coliseo, la temporada de ballet transcurrirá prácticamente entre reposiciones. El 1, 2 y 3 de marzo, en el Coliseo Podestá, y el 6, 7 y 8 de abril en el Anfiteatro del Parque Centenario, se presentará Don Quijote (Minkus-Petipa), con reposición coreográfica de Viktor Filimonov, actual titular del ballet. El 27, 28 y 29 de julio, en el Teatro Tronador de Mar del Plata, y el 25 y 26 de agosto en el Teatro Roma de Avellaneda, se presentará un triple programa integrado por la Suite de Paquita (Minkus-Petipa), repuesta por Lidia Segni; La noche de Walpurgis (Gounod-Lavrovsky), repuesto por Alexander Ananiev y un estreno: Emperifollando tangos, con coreografía de Federico Fleitas basada en tangos de distintos autores. La actividad del Ballet Estable terminará con la coreografía sobre el Bolero de Maurice Ravel de José Zartmann, el 30 de noviembre y el 1 y 2 de diciembre, en el Teatro Tronador de Mar del Plata.

El ciclo de conciertos de la Orquesta Estable comenzará el 25 de febrero en la Usina del Arte con un programa que incluirá el Concierto para orquesta, de Bela Bartók, además de obras de Brahms y de Sibelius, bajo la dirección de Pablo Druker. Walter Hilgers (Alemania), Guillermo Becerra (Argentina) y Silvio Viegas (Brasil), serán los directores invitados en los conciertos sucesivos, nueve en total, que contarán además con la participación de Siro Bellisomi (violoncello), Nicolás Favero (violín), Marcelo Mancuso (flauta) y la soprano Paula Almerares, como solistas. El 1 de diciembre en el Teatro Coliseo, Pablo Druker dirigirá la versión de concierto de West Side Story, de Bernstein.

La Sala del Tacec albergará las nuevas experiencias. En mayo se estrenará la obra de danza Mi fiesta, con dirección de Carlos Casella, dramaturgia de Pedro Mairal, música de Diego Vainer y ambientación e iluminación de Matías Sendón, con Mayra Bonard como performer. En noviembre se presentará Las ideas, de Federico León. Por último, se anuncia para septiembre la realización de un Festival Internacional: el #Tacec-Container, que ocupará la Sala del Centro de Experimentación y Creación del Argentino de La Plata, pero también se extenderá en esa ciudad por el Planetario del Paseo del Bosque, la Facultad de Bellas Artes y el centro de Artes. Entre las figuras internacionales anunciadas figuran el Trio Catch, cabecillas de la vanguardia juvenil europea, el colombiano Eblis Álvarez & Meridian Brothers, la cantante y compositora noruega Maja Ratkje, la violonchelista Séverine Ballon y el compositor danés Simon Steen-Andersen. 

Una temporada On the Road e inevitablemente acotada para el mayor teatro de la provincia más grande. Es de esperar que en sus recorridos encuentre buenos paisajes.

Fuente: PAGINA 12

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...