domingo, 27 de septiembre de 2020

Mil formas de buscar puertas al callejón sin salida del teatro

SÉPTIMO DÍA | “TODOS QUEREMOS LO QUE NO SE PUEDE” (MARIO BENEDETTI)

Desde marzo pasado la pandemia canceló funciones en todos los escenarios. La importancia del contacto directo entre los artistas y el público. Testimonio de dos mujeres de la cultura: Mariana Pace y Beatriz Catani

Marcelo Ortale
MARIANA PACE 

“El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos...”, dijo alguna vez el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, el siempre enamorado de la vida y del arte.

La pandemia que detonó en el planeta impide que se cumpla desde hace más de seis meses con la definición lorquiana. Los cantantes, actores o bailarines no aparecen en escena frente al público y quién sabe por cuánto tiempo más. No muestran sus traiciones, no se aprecian sus olores ni llega a las plateas vacías la valentía de sus actos de absoluta entrega. Escenarios, fosos, vestuarios, palcos, galerías, todo despoblado. Los decorados inmóviles, cansados de esperar el latido del arte. Hay recientes permisos precarios para habilitar salas en ensayos, pero nada de funciones en vista.

A Julio Cortázar se le ocurrió la palabra “cronopio” en un teatro de París. Estaba por actuar Louis Armstrong y el escritor dice que antes de la función flotaban globos verdes en la sala semivacía, en ese mismo teatro donde Nijinsky había descubierto una vez “que en el aire hay columpios secretos y escaleras que llevan a la alegría”. Como se sabe, los cronopios son humanos llenos de méritos inclasificables. Cortázar vio que el teatro era uno, sumando artistas en el escenario y cronopios en las butacas o ubicados en cualquier rincón esperando al trompetista.

Más de ciento ochenta días sin subir los telones, sin que se vendan entradas, sin aplausos, sin que el cantante, actor o bailarín pueda cobrar un peso: un completo ostracismo para ellos. Pero sin actores en las tablas, sin música, el mundo no podría subsistir y, mientras tanto, los artistas salieron a buscarle una salida al callejón.

Exploran senderos digitales en las pantallas de internet y se juntan para cantar por zoom, para recitar ante plateas digitales y los profesores de teatro o de música componen esos mosaicos, se zambullen en la casa de cada intérprete y se multiplican, omnipresentes, en las nuevas formas de comunicación.

Ya se sabe desde hace mucho lo que ocurre cuando le cierran puertas al arte. De esto pueden hablar dos mujeres platenses. Una de ellas, Mariana Pace, define así el panorama: “Nuestra actividad ha sido catalogada como no esencial. ¿Acaso el alma no necesita también de salud? ¿No necesitamos soñar para nutrirnos?...El teatro ha sido una de las actividades más golpeadas por la pandemia. El teatro se encuentra viviendo con sólo una de sus máscaras, la tragedia, y aunque los autores, actores, bailarines, cantantes, músicos, utileros, escenógrafos, magos, técnicos, etc., todos los que conformamos la casa de un teatro, nos coloquemos la otra máscara, la de la comedia, para seguir hacia adelante, estamos sin escenarios en los que puedan nacer y vivir los duendes de nuestras ideas”.

Otra platense, Beatriz Catani, reflexiona: “La situación del teatro en términos de trabajadores culturales es de emergencia. Y no es sólo por la actualidad, el virus viene a poner en evidencia de una manera rotunda la precarización de nuestro trabajo...La imagen de un teatro vacío que puedo recrear es la de los minutos previos al ingreso del público y artistas, los preparativos, la expectación, esa monstruosa tensión de nervios. En algún punto un teatro es siempre un espacio vacío a punto de estallar. Eso que ahora se extraña tanto”.

PACE

Mariana Pace es platense, abogada, profesora de italiano y de historia del Arte, artista visual y docente de dirección escénica. ¿Algo más? Si, es una regie con decenas de puestas teatrales, escenografías y vestuarios en obras presentadas en el Teatro Argentino y otras salas porteñas y del país, como El Barbero de Sevilla, Pierrot Lunaire Op.21, Madama Butterfly, El Rapto del Serrallo, Flauta Mágica, Cavallería Rusticana, Pagliacci, Don Pasquale, Sansón y Dalila, L´Amico Fritz, Nabucco, La Boheme, y muchas otras. Detallar los galardones obtenidos por Pace demandaría un espacio que no se dispone. Pero sí corresponde señalar que es hija y nieta de destacados artistas que trabajaron en el Teatro Argentino. El árbol genealógico de los Pace sube con barítonos y sopranos a discreción.

Pues bien, Pace ahora está haciendo explotar a Instagram con su denominado “Teatro della Pace” (obviamente, juega con su nombre y cuya dirección es @marianapatriciapace), que surgió como una necesidad de expresión en esta cuarentena. En síntesis, consiste en representaciones de grandes obras musicales –óperas, conciertos- resumidas por videos, con la presentación a su cargo y la participación de artistas y cantantes líricos destacados.

Explica que se trata de un programa que en cada episodio recorre de manera lúdica argumentos de la lírica, de los conciertos, del ballet o del teatro, con una estética propia basada en maquetas especialmente creadas por Pace. “La semilla fue puesta en la cuarentena. El primer episodio grabado fue en abril de 2010, teniendo como invitada a la soprano Laura Delgado en un “Bel di vedremo”, de la ópera Madama Butterfly” dice. Le siguió otro video con un concierto de la violonchelista Viviana Almerares, pero la lista sigue y es larga.

“Es mucha la gente que no escuchaba ópera y que se acercó”, dice ahora. “Era un desafío, ya que este confinamiento limita algunos recursos pero nos da otros. Por medio de imágenes plásticas, dibujando y armando mis escenografías en las maquetas, creadas especialmente para cada aria, mostrando algo del vestuario que diseño, convocando a algún artista plástico para que bocetara sobre la obra o tema, y por medio del uso de colores intensos en la ropa que nos ponemos y /o las imágenes proyectadas tanto históricas como abstractas; se trata de mostrar ese gran rompecabezas que es una ópera, o una obra de teatro y así abrazar lo musical en el final del video”, agregó.

“Reinventarnos día a día, reinventar el Teatro. Ya no será el mismo, pero seguirá haciéndonos soñar. Porque la utopía y los sueños, nos sirven para caminar, para seguir”, dice Pace, que reflexiona unos segundos y añade: “...no es bueno que por miedo a la muerte dejemos de vivir”.

CATANI

“¿Se hace sólo teatro en el teatro? Llama la atención que nuestra actividad se denomine de la misma forma que su ámbito... Sin embargo se hace teatro en las calles, en la casas, se hace teatro desde los diversos dispositivos tecnológicos que tenemos a disposición, desde las múltiples maneras que vamos encontrando...En definitiva pienso que se hace teatro desde nuestra imaginación y desde la posibilidad de invitar, convocar a otras personas a compartir esos mundos. Son tiempos para no dejar de imaginar, de convocarnos, de estar, de emocionarnos, pero ahora también extrañamos”, dice Beatriz Catani.

Catani trabajó sobre las tablas como actriz, para inclinarse después hacia la dirección y más tarde convertirse en autora, hasta completar la saga como profesora de dramaturgia en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional del Arte. Cuatro actividades para una misma pasión. Ella actuó, dirigió, enseñó y además escribió en los últimos años obras como “Cuerpos abanderados”, “Ojos de ciervo rumanos”, “Finales”, con presentaciones exitosas en los principales teatros de Buenos Aires , del interior del país y con similar suceso en teatros de Caracas, Barcelona, Viena, Bonn, Bilbao, Hannover, Montreal, Lisboa, Bruselas, Essen, Madrid, Río de Janeiro, Hannover y otras ciudades del mundo. En ese derrotero obtuvo premios de festivales muy conocidos, a los que concurrió especialmente invitada.

Habla luego de la “botánica de los fantasmas”, esto es, explica, “la botánica de la muerte: las cosas mueren cuando no hay sobre ellas una mirada viva, como dice Chris Marker”, para concluir que “en la mirada es el espacio del teatro”.

Están cerrados los teatros. “La situación del teatro en términos de trabajadores culturales es de emergencia. Y no es sólo por la actualidad, el virus viene a poner en evidencia de una manera rotunda la precarización de nuestro trabajo. El teatro y todas las expresiones que involucra son esenciales a la vida humana. También estas circunstancias desdichadas lo ponen en manifiesto: ¿quién no ha buscado un refugio en alguna lectura, una película, una narración, etc. en alguno de los diversos formatos que se publican?”

Hoy vemos una vasta circulación de propuestas en diversas plataformas, como YouTube, las cuales se expanden bajo una lógica empresarial, “mientras se sigue naturalizando la gratuidad de nuestro trabajo. Esto también queda cada vez más expuesto”, añade Catani.

Pese a todo “se está dando un interesante movimiento de diálogo interno, de reflexión. Nadie del mundo del teatro debe haber parado y el teatro tiene que volver. Estamos buscando formas, se ha recurrido al teleteatro tecnológico, siempre la que define es la imaginación”.

FINAL

La entrevista con estas mujeres debe ser necesariamente rápida porque las están esperando arlequines, bufones, reyes locos, muchachas extraviadas que agonizan, pero también los antihéroes de nuestra época, los decorados que hay que correr de aquí para allá, los artistas que siempre protestan.

Desde que llegó la pandemia hubo un retén imposible de franquear para el teatro, pero ya lo advirtió Mario Benedetti: “Todos queremos lo que no se puede, somos fanáticos de lo prohibido”. Por eso es que las funciones van a continuar.

“Nuestra actividad ha sido catalogada como no esencial. ¿Acaso el alma no necesita de salud?

Fuente: Diario El Dia de La Plata

jueves, 24 de septiembre de 2020

En La Plata: autorizan la reapertura de las salas teatrales

 

TRAS LA HABILITACIÓN DE PROVINCIA

Se informó ayer que será para shows vía streaming, sin público. Estudian implementar “escenarios itinerantes” al aire libre


La Municipalidad de La Plata informó ayer que, tras la habilitación de la Provincia, los teatros de la Ciudad podrán retomar la presentación de obras, recitales o distintas producciones artísticas. Las mismas deberán ser sin público y para ofrecer a través de streaming. Estudian implementar “escenarios itinerantes” a cielo abierto.

El Municipio hizo lugar a la resolución provincial 2322/2020 que dispone habilitar durante la fase 3 del ASPO, la producción y/o grabación de contenido para la transmisión a través de medios digitales o plataformas web. Con esta medida, además, los espacios culturales podrán albergar ensayos bajo rigurosos protocolos de seguridad sanitaria.

“Desde el Municipio ya habíamos elevado en el mes de mayo los protocolos de funcionamiento para las presentaciones vía streaming, por lo que tenemos todo preparado para ofrecer propuestas virtuales en distintos espacios culturales, atendiendo a los protocolos sanitarios requeridos”, aseguró el secretario de Cultura y Educación local, Martiniano Ferrer Picado.

En ese sentido, dijo que “venimos trabajando hace meses en adaptarnos a los tiempos que corren, con el objetivo de reactivar el sector cultural y artístico de la ciudad, pero sin dejar de cuidar la salud de los vecinos”; y agregó que “desde la Comuna hemos trabajado con la Asociación de Teatristas de La Plata; como así también con productores, bandas musicales y solistas de la ciudad para poder arrancar una vez que estuviesen los permisos correspondientes por parte de Provincia y Nación”.

Asimismo, el funcionario adelantó que “a futuro, la idea también es poder generar escenarios itinerantes a cielo abierto, algo que se podría materializar en espacios como el Teatro del Lago, un emblema platense que actualmente estamos poniendo en valor”.

Para habilitar la actividad en la fase 3, se estableció un protocolo que debe cumplirse estrictamente. El mismo contempla –entre otras medidas- respetar la distancia; usar tapaboca-nariz; tomar la temperatura a cada persona que ingrese al espacio; disponer un felpudo o trapo de piso en los accesos con desinfectante para limpiar los zapatos; contar con los elementos de limpieza necesarios; proveerse de alcohol en gel o al 70%; desinfectar los elementos de trabajo; y usar barbijo hasta subirse al escenario, entre otras.

El reglamento determina que se debe trabajar con el personal mínimo y organizando turnos rotativos. En tanto, los trabajadores deberán trasladarse a cumplir funciones en transporte privado y, en caso de utilizar micrófonos durante las presentaciones, no podrán compartirlos.

Finalmente, se determinó que deberá garantizarse la permanente desinfección de camarines, butacas, barandas, picaportes, consolas, equipos e instrumentos que formen parte del mobiliario artístico.

Fuente: EL DIA

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Entrevista a Mariela Anastasio

 

Reportaje a Mariela Anastasio, directora de la obra "Acaso sea cierto"

Por CNN Radio La Plata - FM 100.9 

 23/9/2020
   
 Fuente: https://www.ivoox.com/entrevista-a-mariela-anastasio-audios-mp3_rf_56972678_1.html

viernes, 18 de septiembre de 2020

Apertura 6to ciclo Teatro X la Identidad La Plata, edición virtual 2020


Teatro X la Identidad La Plata nació en el año 2015, como una iniciativa de un grupo de artistas platenses, movilizadxs por el deseo de aportar a la lucha incansable y amorosa de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de lxs nietxs secuestrados por la última dictadura cívico militar. 

Si tenés dudas sobre tu identidad, comunicate con Abuelas de Plaza de Mayo. "Desde la distancia te buscamos" Estarán presentes: León Gieco, Ana Prada, Bersuit, Agarrate Catalina, Julieta Vallina. 

Agradecemos a Pirca Producciones Con la colaboración de la cátedra Realización Cuatro (DAA, FdA, UNLP) 

 Fuente: Teatroxla Identidad La Plata

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Paula Guzzo: “Volver al escenario fue un mimo cultural”

ESPECTÁCULOS | FUE PARTE DEL FESTIVAL DE GIRONA JUNTO A LA COMPAÑÍA KARMATE

Joven actriz platense radicada en Barcelona, cuenta sus sensaciones tras haber regresado al
teatro presencial

María Virginia Bruno

PAULA GUZZO EN “DALL’ALTRA”

A finales de agosto, y luego de haber convivido durante varias semanas con el fantasma de la cancelación, finalmente se realizó el Festival Internacional de Teatro Amateur de Girona, que marcó la vuelta al ruedo del teatro en medio de la pandemia. De esta “celebración”, porque fue así como se vivió el reencuentro de energías entre actores actuando sobre un escenario y el público observando desde la platea, fue parte la joven intérprete platense Paula Guzzo (30), quien, desde Barcelona, donde está radicada desde hace dos años y medio, cuenta cómo fue volver a conectar con lo más profundo de su profesión: lo presencial, lo vivo.

“La experiencia fue preciosa y muy valiosa”, asegura Paula en diálogo con EL DIA y, desde el otro lado del Atlántico, admite que la posibilidad de volver a estar en el lugar del que la pandemia la había corrido, el escenario, fue “un mimo cultural en medio de estas circunstancias”.

Junto a la compañía Karmate, que Paula conforma junto a las también argentinas Julieta Moras -Puerto Madryn- y Natalia S. Castrege -Mar del Plata-, presentó “Dall’altra (parte del mar)”, una puesta original que combina el teatro físico, el relato y la poesía, con dramaturgia y dirección compartida. Partiendo de la inmigración de sus abuelos y bisabuelos hacia Argentina, las actrices propusieron un viaje de vuelta a sus raíces, en Europa, la tierra donde ellos nacieron.

El festival logró realizarse porque presentó un riguroso protocolo de medidas preventivas. Además de alcohol en gel y control de fiebre para todos, las salas (estrictamente desinfectadas) abrieron con su capacidad reducida a un 50 % o más, guardando una distancia de uno o hasta dos espacios vacíos entre los espectadores. El gran cambio, advierte la actriz, tanto para el público como para los intérpretes, es la “demanda de paciencia”. Ahora todo lleva más tiempo en pos de la seguridad. “Arrancaban a dar sala media hora antes o más para organizar el ingreso evitando las proximidades y que se acumule gente”, cuenta Paula, y agrega que los organizadores le indicaban a los espectadores “que no podían levantarse de sus asientos ni saludar ni tocar a nadie, y pedían usar la mascarilla todo el tiempo, sin quitársela ni bajársela”. La salida, al igual que la entrada, “también era muy organizada”.

Paula destaca la fluidez de esta experiencia presencial aunque reconoce lo difícil que fue “dominar los impulsos” propios de las costumbres teatrales, “como los abrazos espontáneos y genuinos de darnos antes y luego de una función”, lo que las llevó a ingeniárselas: “Tuvimos que aprender a abrazamos con sonrisas de ojos”. Aún así, dice, “todo fue hermoso”.

Las funciones post pandemia tuvieron “la misma calidad que antes” pero las llegaron a sentir incluso “hasta más intensas, al ser consciente que esto estaba siendo real y presente”, sin pantallas de por medio, sin miedo a que se corte el WIFI. “En cada función pude percibir el calor del público, su silencio, su atención, todo llega al escenario, es una comunicación”.

Para la actriz, “con estas medidas se puede conservar la calidad artística, aunque se exija más paciencia y respeto por las nuevas normas. Es una manera de defender la cultura con mucha responsabilidad”.

Paula, que atravesó los meses más complicados de la pandemia compartiendo un piso con amigas y amigos, entre ellos dos médicos, se mantuvo siempre informada de la delicada situación en España y en el mundo. “Nos fuimos acompañando mucho, aprendiendo a convivir en estas circunstancias, a respetar las medidas para cuidarnos, pensando mucho, hablando, escribiendo”, revela y cuenta que aprovechó este “detonante” para cuestionarse sobre cómo quería vivir de ahora en más, y evaluar las posibilidades para llevarlo adelante.

Los amigos y la familia (mitad en La Plata, mitad en Los Toldos) estuvieron más presentes que nunca gracias a la virtualidad, a quienes le fue compartiendo “los datos, consejos y procedimientos que acá se estaban llevando adelante para prevenir, cuidarse o llevarlo de la mejor manera posible”.

Aunque en un principio consideró Italia, fue España, más precisamente Barcelona, lo que le hizo inclinar la balanza y su decisión de dejar La Plata y mudarse al suelo europeo. Enamorada de su mar pero sobre todo de su oferta cultural, recorre en bicicleta las callecitas barcelonesas desde febrero de 2018 cuando se fue de Argentina persiguiendo sus sueños con las mismas ilusiones con las que sus abuelos habían venido de allá. De eso, precisamente, trata “Dall’altra”.

Nacida y criada en La Plata, de muy niña conectó con el teatro por primera vez cuando, junto a sus hermanos, se encontró de pronto haciendo “actitos”, como le decían a aquellas pequeñas escenas improvisadas con las que se entretenían sanamente y que, sin saberlo en ese momento, terminarían por marcar su camino.

Mercedes Montagnaro, su “segunda madre”, la inició en esta carrera en 1998 en el Coliseo Podestá y, desde entonces, no ha dejado de soñar con actuar. Egresada de la Licenciatura en Actuación de la UNA, donde se desempeñó durante tres años en el cuerpo docente, siguió formándose en paralelo con otros maestros. Como actriz le puso el cuerpo a espectáculos y compañías escénicas, aunque también se animó a construir “sentido y discursos desde el otro lado” del escenario, como directora.

“Al principio, actuar era una diversión, otra manera de inventar historias y vivirlas como propias con el resguardo del juego. Pero en algún momento, imperceptible, lo elegí como forma de vida”, reflexiona Paula, quien entiende “la actuación, el teatro y el arte también como una actitud”.

Y lo argumenta: “Ponemos el cuerpo, la voz, un espacio y proponemos ese encuentro donde compartirlo. Invitamos a pensar, a sentir, a estar presentes. Esta es la actitud que elijo como artista para mi vida”.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

Teatro x la Identidad La Plata: una edición diferente, el compromiso de siempre

Espectáculos | Del viernes al domingo, gratis, por youtube

JULIETA VALLINA

Con las salas cerradas al público, la virtualidad se convirtió en un mientras tanto, una posibilidad diferente de seguir haciendo lo de siempre o, al menos intentarlo. Así, desde el viernes y hasta el domingo, Teatro x la Identidad La Plata volverá al ruedo con una edición online libre y gratuita con la que busca reafirmar su apoyo a la causa de las Abuelas de Plaza de Mayo.

“Tenemos la convicción de que la identidad es un derecho”, dicen los organizadores de este ciclo, que vuelve para decir que aún desde la distancia “te seguimos buscando”.

Ante la imposibilidad de habitar los escenarios, artistas del teatro alzarán sus voces en la virtualidad, conectando cuerpos a través de las pantallas porque la pandemia, que ha parado al mundo, no frenará su compromiso.

“Mientras nos sigan faltando nietos y nietas que aún desconocen su verdadera identidad, hasta ese entonces, año a año, dramaturgos, directoras, directores, técnicos, actrices, actores, músicos y público nos reuniremos en el lugar que tenga que ser, de la manera en que podamos, sosteniendo este acto de homenaje, lucha y celebración”, afirman.

En este sentido, la convocatoria será a través del canal oficial de YouTube de Teatroxla Identidad La Plata (https://www.youtube.com/channel/UCR8-GvHhsAo0roDUV-2XAGg). Todas las actividades serán gratuitas.

La apertura será el viernes a las 20. Bajo la conducción de Eleonora Gottlieb y Ricardo Pérez Sbrascini, participarán en vivo con su música León Gieco, Agarrate Catalina, Bersuit y Ana Prada.

También se presentará la actriz platense Julieta Vallina, quien le pondrá su voz a las palabras de Sylvia Molloy en “Desarticulaciones”, una ficción acerca del modo en que se acompañan, se procesan y se sobrellevan los efectos del paso del tiempo.

El sábado a las 20 se ofrecerá la Parte 1 de “Relatos Breves”, videominutos realizados por artistas platenses especialmente para este ciclo, basándose en el concepto Ausencia/Presencia. La Parte 2 se ofrecerá el domingo a las 20.

Las producciones que se mostrarán dentro de “Relatos Breves” estuvieron a cargo de Laura Dippolito, Grupo Allegro ma non troppo, La Terraza Teatro, Escuela de Teatro de La Plata, Grupo Hierba Roja Teatro, Jazmín García Saticq, El Catrín y la Catrina, Julián Poncetta, Roxana Aramburú, Paula Salerno, Teatro El Escape, Julieta Ranno, Lisandro Peralta, Martín Ferrari, Taller de Teatro de la UNLP, La Mercería Teatro, Grupo Barataria, Galpón Momo Teatro, Teatro La Lechuza, Área Chica, Nelson Mallach, Joaquín Merones.

También participaron de esta convocatoria el Centro Cultural El Medio Aljibe, Compañía Teatral La Tretta, Bárbara Sánchez, Omar Sánchez, Susana Tale, Eloy Rodríguez Tale, Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, El Altillo, Espacio Cultural Juana Azurduy e Iván Haidar.

La programación también incluye charlas de las nietas restituidas Claudia Domínguez Castro y Belén Altamiranda Taranto.

El domingo, además, también se anunció la presentación en vivo de la artista platense Mica Cortese, bajo la conducción de Luciana Calarota y Ayelén Dias Correia.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

Avanza la restauración del Teatro del Lago a 8 años de la última función

 

En el marco de un histórico plan de recuperación y puesta en valor del espacio cultural que fuera icono de nuestra ciudad, el Municipio se encuentra ejecutando la primera etapa del proyecto que prevé intervenir las pérgolas, el arco de ingreso, las veredas y el escenario, entre otras estructuras. 


En ese aspecto, se informó que la primera etapa de las tareas se iniciaron al arranque del año, con los estudios de pre factibilidad, la evaluación técnica de los cimientos y el estado actual de la estructura con ingenieros, arquitectos y especialistas en patrimonio. 

Tras ello, comenzaron a llevarse a cabo las tareas para recuperar esta verdadera joya arquitectónica de la ciudad, que en el año 2012 vio un espectáculo en su escenario por última vez. 

En ese sentido, el intendente de La Plata, Julio Garro valoró que “la obra prevé dos etapas de ejecución, primero empezamos a reparar desde afuera hacia adentro, priorizando la urgencia en la recuperación del escenario, camarines, funcionamiento de cortinas, recuperación de butacas, veredas, pérgolas perimetrales y arco de entrada”.

En relación a la importancia de esta obra, frente al contexto de pandemia por el Covid-19 que ha impedido la realización de actividades culturales, Garro valoró que “este teatro a cielo abierto nos permitiría tener una capacidad de 1.400 butacas garantizando el distanciamiento social obligatorio y los nuevos protocolos que regirán para la actividad cultural”. 

“Creemos que es una gran oportunidad para los platenses poder recuperar este espacio, ponerlo en valor y generar una programación multidisciplinar, donde las distintas áreas de la cultura puedan manifestarse y los vecinos reencontrarse”, añadió. 

Las obras de recuperación del lugar son impulsadas por las Secretarías de Coordinación, Cultura y Educación, y Planeamiento Urbano de la Comuna. Y según se anticipo, está previsto que para fin de año el lugar pueda volver a funcionar y convertirse nuevamente en el epicentro de la cultura para toda la región. 

Según se precisó, hasta el momento se realizaron tareas de pintura en planta baja, primer piso y arco de entrada; reparación de fisuras y revoques en camarines y paredes exteriores; reparación de las cortinas metálicas del escenario, y del telón para apertura y cierre; al tiempo que comenzaron las tareas de restauración de molduras y balaustres; hidrolavado de pérgolas, maceteros y piso del arco; desmalezamiento en todas las áreas; recuperación de veredas rotas por raíces; la impermeabilización de lozas del arco de entrada y la reformulación del tablero eléctrico.

“De acuerdo a lo analizado con los especialistas, la restauración patrimonial deberá ser lo menos invasiva posible, estudiando el estado en el que se encuentran cada una de las paredes y qué intervención necesita cada estructura para que se respete su función patrimonial”, explicaron profesionales de la Comuna.

Finalmente, se informó que durante una segunda fase avanzarán con las obras en los subsuelos, y las salas del segundo y tercer piso del Teatro Martín Fierro.

EL REGRESO DE LOS ESPECTÁCULOS

Según se informó desde la Comuna local, una vez concluida la primera etapa del proyecto, todos los actores y artistas locales podrán ser parte de la programación del espacio, que será coordinado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad.

Al respecto, el titular del área, Martiniano Ferrer Picado, consideró: “La recuperación de este teatro al aire libre posibilitará que muchos artistas, compañías de danza y teatro, teatro independiente, coros, músicos, orquestas, ciclos de cine, entre muchos otros gestores, puedan realizar sus obras y manifestaciones culturales en un ambiente que acompañe las medidas sanitarias”.

Cabe destacar que el Teatro del Lago tiene una capacidad total de 2.600 personas; donde se proyecta que las distintas vertientes de artistas visuales, teatro, danza, música y cine tengan la posibilidad de visibilizar su trabajo en un espacio emblemático que forma parte de la historia e identidad de la ciudad.

Fuente: EL DIA

lunes, 14 de septiembre de 2020

En La Plata: autorizan la reapertura de las salas teatrales

ESPECTÁCULOS | TRAS LA HABILITACIÓN DE PROVINCIA

Se informó ayer que será para shows vía streaming, sin público. Estudian implementar “escenarios itinerantes” al aire libre

24 de Septiembre de 2020 | Edición impresa


La Municipalidad de La Plata informó ayer que, tras la habilitación de la Provincia, los teatros de la Ciudad podrán retomar la presentación de obras, recitales o distintas producciones artísticas. Las mismas deberán ser sin público y para ofrecer a través de streaming. Estudian implementar “escenarios itinerantes” a cielo abierto.

El Municipio hizo lugar a la resolución provincial 2322/2020 que dispone habilitar durante la fase 3 del ASPO, la producción y/o grabación de contenido para la transmisión a través de medios digitales o plataformas web. Con esta medida, además, los espacios culturales podrán albergar ensayos bajo rigurosos protocolos de seguridad sanitaria.

“Desde el Municipio ya habíamos elevado en el mes de mayo los protocolos de funcionamiento para las presentaciones vía streaming, por lo que tenemos todo preparado para ofrecer propuestas virtuales en distintos espacios culturales, atendiendo a los protocolos sanitarios requeridos”, aseguró el secretario de Cultura y Educación local, Martiniano Ferrer Picado.

En ese sentido, dijo que “venimos trabajando hace meses en adaptarnos a los tiempos que corren, con el objetivo de reactivar el sector cultural y artístico de la ciudad, pero sin dejar de cuidar la salud de los vecinos”; y agregó que “desde la Comuna hemos trabajado con la Asociación de Teatristas de La Plata; como así también con productores, bandas musicales y solistas de la ciudad para poder arrancar una vez que estuviesen los permisos correspondientes por parte de Provincia y Nación”.

Asimismo, el funcionario adelantó que “a futuro, la idea también es poder generar escenarios itinerantes a cielo abierto, algo que se podría materializar en espacios como el Teatro del Lago, un emblema platense que actualmente estamos poniendo en valor”.

Para habilitar la actividad en la fase 3, se estableció un protocolo que debe cumplirse estrictamente. El mismo contempla –entre otras medidas- respetar la distancia; usar tapaboca-nariz; tomar la temperatura a cada persona que ingrese al espacio; disponer un felpudo o trapo de piso en los accesos con desinfectante para limpiar los zapatos; contar con los elementos de limpieza necesarios; proveerse de alcohol en gel o al 70%; desinfectar los elementos de trabajo; y usar barbijo hasta subirse al escenario, entre otras.

El reglamento determina que se debe trabajar con el personal mínimo y organizando turnos rotativos. En tanto, los trabajadores deberán trasladarse a cumplir funciones en transporte privado y, en caso de utilizar micrófonos durante las presentaciones, no podrán compartirlos.

Finalmente, se determinó que deberá garantizarse la permanente desinfección de camarines, butacas, barandas, picaportes, consolas, equipos e instrumentos que formen parte del mobiliario artístico.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

domingo, 6 de septiembre de 2020

Paula Cancio: “No queda otra que vivir en el hoy, porque del mañana nadie sabe”

 

La actriz española que conquistó a los argentinos con sus personajes en los proyectos más exitosos de la tevé nacional, navega por las aguas inciertas de este presente en el que asegura estar “aprendiendo a vivir”

María Virginia Bruno
6 de Septiembre de 2020

A los 35 años, Paula Cancio (Madrid, 1985) logró lo que no muchas: convertirse en la actriz española que, gracias a sus desafiantes personajes, se ganó el corazón de los argentinos; un público del que la separa ahora un “hasta luego”.

Su entrada a la industria argentina fue por la puerta grande. En 2016 vistió las misteriosas pieles de Nurith Torres en “La Leona” (Telefé), un “ángel de día y diablo de noche” con el que encendía la pantalla del prime time. Y luego llegarían otros proyectos como “El Marginal 2” (TV Pública), donde interpretó a la pareja del protagonista, Esteban Lamothe, o “100 días para enamorarse” (Telefé), en la que se tuvo que borrar su acento madrileño para hablar como una argentina más.

Cancio, que se graduó en la UAM en la Licenciatura en Psicología, una carrera que sin embargo nunca ejerció, fue parte el año pasado de dos de las ficciones más vistas: en “Argentina, tierra de amor y venganza” (El Trece) le prestó el cuerpo a Ágatha, una mujer obsesionada con Torcuato (Benjamín Vicuña); y en “Pequeña Victoria” (Telefé), la serie que abrió el debate sobre las nuevas formas de maternidad, se animó a un romance homosexual.

En paralelo a estos proyectos en la pantalla chica, Paula nunca dejó de hacer teatro en la cartelera porteña con Miguel Ángel Solá (69), su pareja, con quien giraba durante los fines de semana. Por La Plata pasaron con dos espectáculos: “El Diario de Adán y Eva: Hoy” y “Doble o Nada”, con el que se despidieron el año pasado del público argentino antes de regresar a España, donde están instalados junto a su pequeña hija Adriana (7).

Desde Madrid, afrontando la enésima mudanza, la actriz se toma un tiempo entre las cajas apiladas y dialoga con EL DIA sobre cómo atraviesa este contexto particular, las estrategias familiares que utilizaron para pasar el aislamiento, sus planes pausados y su carrera en el universo interpretativo que escribió un generoso capítulo en nuestro país, con final abierto.

-¿Cómo te encuentra este presente?

-Estoy aprendiendo a vivir con verdadera incertidumbre. Mi profesión se caracteriza por ser incierta pero cuando, por suerte, encadenas una buena racha de trabajo parece que se te olvida. Ahora no queda otra que vivir en el hoy, porque del mañana nadie sabe.

-¿Qué nos podés contar sobre la situación actual en España?

-La situación actual es muy incierta, debido a los rebrotes que se están sucediendo por todo el país. Por el momento sólo nos queda ser responsables y aprender a vivir con este virus hasta que aparezca una vacuna.

-¿Cuál ha sido la imagen más fuerte que te ha tocado vivir?

-Han sido muchas las imágenes fuertes durante esta pandemia, pero quizá la que más me impactó fue ver cómo la pista de hielo del shopping al que acudía con mi hija, se convertía, por el desborde en el número de fallecidos, en el depósito de cadáveres por COVID. Eso fue muy fuerte.

-¿Cómo han afrontado desde lo familiar el encierro? ¿A qué los ha desafiado?

-Desde la máxima aceptación del otro. Nos puso en bandeja una oportunidad de oro para ver realmente a las personas con las que convivimos. Y a partir de ahí aceptarlas y tratar de llegar a acuerdos, y respetar espacios para hacernos la vida más fácil a todos. No siempre lo conseguimos, pero aprendimos que no queda otra si queremos que la convivencia funcione.

-Tu familia vive también en España. ¿Cómo lo han pasado ellos?

-Con muchas precauciones, sobre todo mis padres, que, por edad, son personas de riesgo. Así que ahora, aprovechando el verano y las salidas a espacios abiertos, hemos podido verles más, pero hemos tenido que cambiar el modo de expresar nuestras muestras cariñosas. Los besos y abrazos, por el momento, no están permitidos.

-¿Pudiste conectarte con lo artístico de alguna forma durante el aislamiento?

-Aparte de algunas lecturas de poemas por instagram, de forma activa no he hecho mucho más. Lo que sí, he estado viendo muchos trabajos de compañeros que quería ver en series y pelis. Y ha sido muy nutritivo ver sus laburos.

-Desde lo profesional, ¿qué ha sido más duro? ¿Estar atravesando el parate o imaginar con incertidumbre lo que vendrá?

-Un poco todo. Sentir que los artistas estamos bastante olvidados, políticamente hablando. Somos uno de los últimos sectores a los que se les presta atención en las crisis y sin ayuda, es difícil reactivar ningún sector.

El parate ya lo he vivido en otras ocasiones pero siempre confiabas en que algo saldría, sólo había que estar preparado para cuando surgiera la oportunidad. Ahora la cosa se agrava, porque no sólo dependen de los proyectos que surjan y el interés por parte de los productores de contratarte, sino que también depende de un virus.

-¿Qué proyectos quedaron en stand by por la pandemia?

-En marzo, cuando estalló la pandemia en España, estábamos armando la vuelta al teatro en Madrid, con la obra “Doble o Nada” que protagonizo junto a Miguel Ángel Solá. Y estábamos a punto de comenzar a impartir un curso de interpretación en una escuela de Madrid.

-¿Cuáles son los planes para cuando se pueda reactivar?

-Serán similares sabiendo que los tiempos demorarán y las maneras a las que veníamos acostumbrados también, ya que los aforos, por seguridad se han visto reducidos al 30% de su capacidad. Tengo dos pelis a estrenar que, ojalá, puedan verse pronto.

-Hasta que volvieron a España, estabas sembrando tu carrera en Argentina con importantes participaciones en la tevé. ¿Cómo viviste esas experiencias?

-Las viví con la ilusión de una niña con zapatos nuevos, como decimos en España. Me encanta la forma de laburar que tenéis en Argentina, se escucha mucho a los actores y se tienen muy en cuenta sus aportaciones. La televisión es muy rápida y eso me exigió ser eficaz y flexible, a la vez. De cada proyecto, me llevo unos recuerdos hermosos, sobre todo, en la parte personal.

-Te tocó ponerle el cuerpo a personajes desafiantes, de muchos matices, algunos fuertes, empoderados. ¿Te hubiera gustado interpretar otro tipo de papeles?

-Amo crear personajes y cuanto más alejados de mí, más me divierto buceando en esas partes de mi que no conozco. Por eso, la mayoría de los personajes que me dieron, fueron un regalo, porque no tenían, a priori, nada que ver conmigo. ¡Hacer de mala me encanta!

-Antes de venirte a vivir a nuestro país te tocó interpretar a una argentina “cargante y egocéntrica” en la película “Felices 140”, de Gracia Querejeta. ¿Cómo te preparaste para este papel?

-Sí, mi amada Clau (risas). Me lancé a la pileta. Llevaba seis meses desde que nació mi hija, cuando apareció el casting. El elenco era soñado, la historia y la directora también. Así que le eché cara y me lancé. Convivir con un argentino y ser fan del cine argentino creo que me ayudó bastante a lograrlo.

-En todo este tiempo, no has dejado de trabajar junto a Miguel en teatro. ¿Qué es lo que más te entusiasma de esa posibilidad?

-Aprendo muchísimo con él, es una masterclass diaria. Además siento que tenemos una química fantástica sobre el escenario, nos entendemos con miradas y nos nutrimos mucho mutuamente.

-¿Cuántos años llevan juntos? ¿Cómo les ha cambiado la vida desde que llegó la pequeña Adriana?

-Llevamos 7 años de aventura, los mismos que Adriana. Llegó rapidísimo nuestra hija, así que apenas tenemos recuerdos previos a ella.

-La diferencia de edad entre ustedes es un tema sobre el que ya no se habla pero del que se ha hablado un poco. ¿Te han molestado esos comentarios?

-Para nada, entendía la curiosidad porque la diferencia es grande, pero jamás me molestaron. Debe ser porque la diferencia nunca fue problema para nosotros.

-En nuestra última nota se definieron como “mochileros de la vida”, yendo y viniendo según la ruta del trabajo. ¿Qué es lo más lindo y lo no tanto de esta vida nómada?

-Lo más lindo, poder vivir muchas experiencias. Vivir te da eso. Lo no tan lindo, lo agotador de los cambios, sobre todo con una niña. Los niños necesitan unas rutinas y tanto cambio, siento que ahora la alteran. Así que, a pesar de acabar de terminar una nueva mudanza, el cuerpo nos empieza a pedir un espacio fijo por un tiempo.

Foto: Paula Cancio / Moisés Fernández Acosta

Fuente: EL DIA

miércoles, 2 de septiembre de 2020

El espacio de ensayo. Beatriz Catani


El espacio de ensayo es un ciclo de entrevistas en las que diversos artistas de las artes escénicas abren sus procesos y reflexionan sobre ese espacio esencial de la práctica del que hoy se ven privados: “el espacio de ensayo”. 

En la presente entrega, el ciclo recibe a Beatriz Catani, dramaturga, directora, actriz y docente teatral. Egresada Historia en la UNLP y Dramaturgia en la EMAD. Investigadora y Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP Y Maestría de la UNA. Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Ha dado talleres y seminarios en la Universidad de Buenos Aires y otros organismos culturales y festivales internacionales. 

De sus trabajos se destacan: "Patos hembras" (Teatro Argentino –TACEC); "Infierno" (Changing Places); "Insomnio-capítulos alrededor de la noche" (Theater der Welt); "Finales" (kunsten Festival des Arts,Brussels, Spielart Theater Festival, at Munich Germany); "Félix María de 2 a 4" (Proyecto de Fundación Antorchas- Festival Internacional del Mercosur Córdoba, Argentina); "Ojos de ciervo rumanos" (producción Theaterformen Hannover-Alemania and Teatro San Martín Buenos, invitada al Kunsten Festival des Arts, Brussels, Festival des Amériques, Montréal and Culturgest Lisboa); "Cuerpos abanderados" (Wiener Festwochen Viena, Festival de Buenos Aires, Porto Alegre Em Cena Brasil and Theater der Welt Germany,). "Como regisseur estrenó Gli amori de Apolo e di Dafne" (Metamorfosis de los sueños y las pasiones, ópera barroca de Cavalli-Busenello en el Kai Theater, (Brussels). Co-producción de Kunsten Festival des Arts, Muziektheater Transparant, Concertgebouw Brugge and Productiehuis Rotterdam. Y en el 2016 "El viento que arrasa" (sobre la novela de Selva Almada) en el Teatro Argentino. 

Fuente: Palacio Libertad

martes, 1 de septiembre de 2020

Beatriz Catani: “Tenemos que aceptar el no saber”

 

La directora platense reestrena mañana “Cosas como si nunca” en el Cervantes Online y será parte de un ciclo del CCK

“COSAS COMO SI NUNCA”

En el marco del ciclo online del Teatro Nacional Cervantes, Beatriz Catani mostrará en la virtualidad “Cosas como si nunca”, un abordaje a la historia argentina en clave literaria, con eje en la etapa prefundacional de la nación.

La propuesta, que se estrenó en la sala Luisa Vehil durante la temporada 2018 y que meses después se presentó en el TACEC, estará disponible a partir de mañana y por 72 horas en el canal de YouTube del Cervantes, con acceso gratuito, junto a un material introductoria grabado especialmente por el equipo artístico.

“Cosas como si nunca” nació a partir de una imagen que se formó en la mente de Catani mientras abordaba a Piglia: una actriz que, en el siglo XIX, leía a Shakespeare en el desierto. A partir de ahí, se propuso explorar los vínculos entre material audiovisual original y escena en vivo, lenguajes que se independizan, dialogan, coinciden o difieren. Mediante personajes y situaciones que remiten a distintos pasajes de la literatura nacional, la autora corrobora aquello que el mismo Piglia afirma en “Crítica y ficción”, que “la realidad está tejida de ficciones”.

Celebrando la tendencia consolidada durante la pandemia -en tanto promueve aspectos favorables “para las obras, porque vuelven a tener un espacio para mostrarse”, “para el público porque en momentos como los actuales significa un acompañamiento y una opción más” y “para los artistas y equipos involucrados porque genera algún ingreso”-, Catani sostiene que estamos atravesando un momento que nos desafía a todos por igual. “Así como hay un aprender como artista, lo hay también como público”, dice la actriz, dramaturga y directora platense.

Para Catani es importante, más allá de la “potencia especial en la comunicación directa de emociones” de lo presencial, “aprovechar las posibilidades de este presente, no quedarse en la nostalgia”. Está segura que “ya volverá” el teatro, mientras tanto, estas formas inéditas, la mantienen “ocupada y curiosa”.

Más allá de las formas, que se complejizan día a día, le parece interesante resaltar la reinvención creativa en el marco de la pandemia. “Poner la capacidad de invención y de imaginación en estos momentos me parece valioso y necesario”, admite la artista, quien, durante este parate, aprovechó para dedicarle más tiempo al desarrollo de su “Proyecto Atlas (de) las obras perdidas”, “un ejercicio de memoria que involucra a las obras que escribí desde ‘Cuerpos abanderados’ (1998) a ‘Cosas como si nunca’ (2018) y a las personas que las constituyeron”.

RECONFIGURAR

Por otro lado, Catani advierte que no hay que dejar pasar esta situación para “reconfigurar” lo establecido con respecto a la forma de hacer teatro.

“Tanto como está pasando con las clases a distancia, esta masiva y radical incorporación de tecnologías, modos y lenguajes, pienso dejará huellas”, asegura la artista, poniendo el foco más allá: “Ahora la situación pensando desde el conjunto, está poniendo en evidencia (no es que no existía sino que se visibiliza más) la precarización de artistas y trabajadores de la cultura. No sé cómo es la solución pero sin conversar, pensar e intercambiar seguramente no”. Catani manifiesta que lo que falta es un abordaje desde “una perspectiva”.

La directora, que con su equipo también será parte de una charla con el músico Ramiro Mansilla Pons en el Centro de Arte de la UNLP el próximo 17 de septiembre, integrará el ciclo “El Espacio de ensayo” en Centro Cultural Kirchner, una invitación a artistas para abrir procesos escénicos y reflexionar sobre la propia práctica, curado por Agustina Muñoz y Bárbara Hang. Estará disponible desde mañana en el sitio del CCK.

¿Cómo será la reactivación teatral? Se sincera Catani al decir que “tenemos que aceptar el no saber”, en tanto, “esta situación vino a demostrarnos cierta falsedad de la idea de anticipación. El mundo es caótico y las certezas relativas. Este tiempo es una oportunidad para repensar, conectarse con otras personas”.

Está convencida Beatriz de que “el deseo de contacto es lo que sostiene esta etapa”. Sin certezas sobre cuándo y cómo volverá el teatro, se anima a vaticinar que no será igual.

“Me gusta el fútbol, vi algunos partidos de Champions League y el público artificial, incluso audios en medio de los partidos desolados es muy extraño… ¿Serán nuevas formas que combinarán con otras más reconocidas?, ¿Un público falso, un aplauso grabado serían funcionales en el teatro?, ¿para qué? Por ahora creo el estado es de emergencia y de producción en las posibilidades que se han abierto”, cierra.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...