Páginas

viernes, 27 de noviembre de 2015

Una despedida de locas

 

El clásico de Jean Poiret en versión de Muscari cerrará este fin de semana su exitosa temporada en la sala Discépolo

27 de Noviembre de 2015 
“La Jaula de las Locas”

A pedido del mismo público que durante todo el año colmó la capacidad de la Sala Discépolo en cada función, “La Jaula de las Locas” agregó dos nuevas presentaciones para este fin de semana con las que se despedirá de una exitosa temporada teatral.

Bajo la moderna y desprejuiciada visión del multifacético José María Muscari, el clásico de Jean Poiret protagonizó un verdadero fenómeno teatral en la Ciudad, con un espectáculo que incluyó un elenco multiestelar que mezcló actores consagrados con artistas provenientes de un casting de más de tres mil personas.

“La Jaula de las Locas”, que se presentó en la sala de la Comedia de la Provincia en el marco del ciclo “Maltrato Cero”, cerrará el telón con dos funciones previstas para mañana, a las 21, y el domingo a las 20, en la sala de 12 entre 62 y 63.

Con la actuaciones estelares de Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto y Horacio Sansivero, entre un elenco numeroso que incluye también dos actuaciones platenses (Mono Ibarlín, Alejadro Orduna y Rosana Aliussi), “La Jaula de las Locas” cuenta con escenografía de Sergio Company, vestuario de Manuela Vidal Rivas, coreografía de Magui Bravi y diseño lumínico de Esteban Ivanec.

UNA BUENA EXPERIENCIA

“Para mí dirigir esta versión fue una experiencia súper fructífera y positiva”, reconoció Muscari, en diálogo con EL DIA, en relación al primer proyecto que realizó junto a la Comedia de la Provincia.

Para el talentoso director, actor y dramaturgo el paso de “La Jaula de las Locas” por La Plata se vivió como una fiesta ya desde su concepción federal, con un casting abierto y público.

“Creo que fue un espectáculo que estuvo tocado por la varita mágica del éxito desde el primer momento”, remarcó Muscari, destacando “la sinergia muy positiva en el elenco, y el hecho que provocó la mezcla de famosos y no famosos, una experiencia que me animo a decir no había ocurrido antes en esta ciudad”.

Además, y en la misma línea de balances, el artista destacó el suceso que se dio con “La Jaula…”, a través de la cual se originó un fenómeno inverso a la tradición, en el que esta vez fue el público de capital el que se movilizó hasta La Plata para ver la función; así como también los protagonistas de la obra que, en su mayoría, viven en la Ciudad de Buenos Aires.

“Una fluencia que está buenísima, entre dos capitales, algo que no es habitual, y eso es un factor extra artístico que hay que destacar”, reconoció Muscari.

Por último, y desde una mirada más conceptual, el artista se refirió a la temática de la puesta y su valor agregado. “Me parece sumamente importante que una obra como esta se haya remasterizado, que tenga esta nueva versión, con una mirada más actual. Si bien el espectáculo es una comedia que podríamos decir casi atemporal, al hablar del tema de los derechos y de la igualdad y, por sobre todas las cosas, de la homosexualidad, me parece que estaba bueno que suceda lo que sucedió. Que esa visión del show esté amalgamada por mi mirada sobre la actualidad a partir de la ley de igualdad y creo que dentro del ciclo que se presentó, que fue ‘Maltrato Cero’, quedó totalmente enmarcado, y el público pudo recibir desde el lugar del humor un montón de conceptos que quizás de otra manera es más difícil que los pueda digerir, incorporar y vivenciar”.

PARA AGENDAR
QUE: “La Jaula de las Locas”
DE: Jean Poiret
POR: José María Muscari y gran elenco
CUANDO: Mañana, a las 20; domingo, a las 21
DONDE: Sala Discépolo, 12 entre 62 y 63
10 mil Personas vieron esta versión de “La Jaula de las Locas” en la sala de la Comedia de la Provincia desde su estreno, en junio, con localidades agotadas en cada función.

Fuente: EL DIA

jueves, 26 de noviembre de 2015

Mallach presenta su obra de teatro en el Conservatorio

 

26 de Noviembre de 2015 

El dramaturgo y director de Villa Elisa Nelson Mallach reestrenó su obra “El arte de la fuga / Los Nombres”, en el Conservatorio Gilardo Gilardi. La próxima función será este domingo, a las 20.30, en 522 y 12, Tolosa.

“Se trata de una obra de teatro que se apropia de un espacio para interrogarlo. Se plantea como un trabajo de tintes arqueológicos, que indaga en las capas más profundas de la constitución del edificio que hoy es sede del Conservatorio Gilardo Gilardi. Busca que dicho sustrato, el del Hogar de niñas, emerja para que por un breve lapso cohabite con el presente de su actividad: la música. La pieza invita a una reflexión sobre la identidad”, comenta el autor, que ofrece su obra junto al grupo Agite.

El grupo AGITE (Agrupación de Intervención Teatral) se origina en el año 2012 con el objetivo de llevar a cabo abordajes dramáticos en espacios que no sean entendidos como teatrales. Se plantea de esta manera un cruce de la especificidad teatral con el de las disciplinas que tengan que ver con los edificios intervenidos. Los mismos se eligen por considerarse emblemáticos para la ciudad de La Plata. El grupo arriba a los espacios sin un texto previo y la obra resulta de un proceso de investigación en donde la dramaturgia escénica se constituye como el dispositivo de construcción de la obra.

El primer proyecto el AGITE pone en escena la Primera Parte de la obra El espacio indecible que se estrena en el año 2013 en la Casa Curutchet.

Fuente: EL DIA

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Chopin y Schumann, en la Discépolo

 

ESTRENO EN LA PLATA

El encuentro imaginario de estos grandes compositores es la base de una obra teatral y musical

25 de Noviembre de 2015 
El autor y director Rubén Martínez y elenco


“Chopin & Shcumann’s. El encuentro” es la obra teatral de música clásica que a partir de la próxima semana desembarcará en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, y que cuenta con la participación especial de la soprano Paula Almerares.

Escrita y dirigida por el tenor platense Rubén Martínez, también parte del elenco, la pieza tendrá funciones el jueves 3 de diciembre, a las 20, además del viernes 4 y sábado 5 a las 21, y el domingo 6 a las 20.

“La obra tiene como eje el encuentro imaginario e histórico entre dos de los más grandes exponentes de la música romántica del siglo XIX , Frederick Chopin y Robert Schuman; éste, junto a su inseparable compañera Clara Wieck, quienes estando bajo la sombra de Bach, Mozart, Beethoven y Schubert, entre otros, no creían que su música podría trascender, se consideraban simples compositores de pequeñas obras o solo virtuosos del piano”, explicó Martínez, sobre el espíritu de su propuesta.

En esta misma línea, el tenor anticipó que no se trata de una obra biográfica sino que su sentido está puesto en tratar de “comprender la época, su música e historia a través de sus composiciones”.

Así, las obras serán ejecutadas y teatralizadas por pianistas y cantantes de formación clásica y reconocida trayectoria que aceptaron el desafío de interpretar a los más grandes virtuosos de todas las épocas y no solo desde aquello que saben hacer, que es tocar el piano y cantar, sino también verbalizar y teatralizar sus vidas.

El elenco, además de Almerares y Martínez, incluye a Alan Kwiek, Gervasio Posadas, Ana Chaves, Andrés Peláez, Cecilia Isas, Néstor Villodo, Ana M. Haramborue, Francesco Bianchi y María Paz Fernández Abiuso.

“Cuando escribí esta obra solo pensé en el público tanto neófito como erudito y en aquellos que sientan la necesidad y curiosidad de conocer por qué dos siglos después siguen teniendo vigencia estos nombres”, concluyó Martínez.

Fuente: EL DIA

martes, 24 de noviembre de 2015

La Fabriquera - La Plata

 

La Fabriquera era un lugar rescatado como espacio para teatro y distintas manifestaciones culturales. 
La Fabriquera producción cultural, era un espacio de prueba y de cruce de lenguajes. La fabriquera era una casa que mutaba, se fabricaba a sí misma en cada nueva propuesta: teatro, cine, danza, música, literatura y más que eso. 
Entrevista a Laura Valencia, su promotora, Ariel Martinez, bailarín y coreógrafo y distintas escenas de obras que se llevaban a cabo en el lugar. Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Fuente: ElObservadorTV2012

domingo, 22 de noviembre de 2015

El arte de parecer otro

 

TRANSFORMISMO

Género muchas veces subestimado, logró imponerse y legitimarse en la Ciudad, creciendo en espectáculos y espectadores

22 de Noviembre de 2015

Dentro de la vasta oferta de espectáculos teatrales que se ofrecen semanalmente en la Ciudad hay un género que ha pasado de las “sombras” del under hasta convertirse en una propuesta totalmente legitimada: el transformismo.

Instalado en el circuito local desde hace más de veinte años, se trata de una expresión artística caracterizada por un actor/actriz que se transforma en otro arriba del escenario, exacerbando esa condición a través de diferentes recursos con los que, fundamentalmente, se busca divertir a la platea con cuadros netamente humorísticos.

En La Plata, actualmente, hay al menos una decena de espectáculos de este tipo, con presentaciones que no discriminan en días de semana ni lugar de función.

Estas propuestas desenfadadas toman bares, restaurantes, teatros y boliches, sin contar las animaciones en eventos privados que, según cuentan sus protagonistas, incluyen cumpleaños de quince, casamientos, fiestas familiares, reuniones empresariales, entre otras.

LOS PIONEROS

En La Plata los pioneros son “Las Abbas”. El dúo integrado por los actores Javier Cardini y Julio Piteck nació a mediados de la década del noventa pero su explosión llegó recién con la llegada del nuevo milenio.

“El despegue no fue una casualidad. El país atravesaba una de sus peores crisis y la gente quería salir a divertirse y pasarla bien, para escaparle un poco a la realidad. Y este género es ideal para hacer reír”, cuenta Lucho López, productor de la compañía, quien desde hace trece años, ininterrumpidamente, coordina las funciones que el grupo hace en la Ciudad.

Al principio la propuesta del show era básicamente la imitación de cantantes. “La transgresión radicaba en el mero hecho de vestirse como mujer”, recuerda Lucho sobre sus orígenes, en una época en la que el género era “mal visto” y para el que sólo había escenarios en bares y boliches gay.

“Antes no era tan popular pero con el correr del tiempo, y gracias a la aparición de diferentes transformistas en populares programas de televisión, el panorama se fue abriendo y la gente se ha volcado mucho a este género”, explica López.

“Las Abbas” se caracteriza por presentar una propuesta completa con cuadros cómicos con distintos personajes en los que no faltan parodias de la realidad y también del pasado, con interacción el público, en algunos casos, y apelando a los monólogos, en otros. La improvisación es fundamental en sus rutinas en la que el humor, a veces ácido, a veces corrosivo, no puede faltar, variando de verde a blanco o negro según la ocasión.

“Cuando el público te elige, no te abandona. Hace trece años que nos siguen eligiendo y por eso, año a año, modificamos el espectáculo, fuimos trabajando y formándonos para darle mejor calidad, desde el vestuario, la técnica y la actuación. Le fuimos dando una vuelca de tuerca para hacer evolucionar el espectáculo porque si vos mismo lo subestimás, la realidad es que el público te deja, en este o en cualquier género”, reflexiona.

UNA EXPLOSION

“Humorísimas”, integrado por Jonatan Sapag y Teby Giménez, es otra de las propuestas que el género presenta en nuestra ciudad desde hace más de diez años.

Para Sapag, un joven intérprete que encontró en este género un lugar perfecto en el que poder desarrollar todas sus necesidades artísticas, la explosión del transformismo llegó junto con los avances en cuestiones de género.

“Todo tiene que ver con todo”, dice Jonatan, destacando la ley de matrimonio igualitario, y el lugar que figuras transexuales fueron tomando en los medios de comunicación, desde Cris Miró hasta la más reciente y desopilante Lizzy Tagliani.

“Gracias a Dios, hace muchos años que todos los viernes hacemos nuestro show con entradas agotadas. Y eso habla de una apertura de mente de la gente increíble, sobre todo en La Plata, que no es como capital federal, en el que este tipo de espectáculos, si se quiere más transgresores, siempre tuvieron lugar”, reconoce.

Monólogos, juegos, interacción con el público, muchos cambios de vestuario y una rutina que varía temáticamente semana a semana son algunas de las características de “Humorísimas”, aunque el show se hace fuerte con la técnica lip-synch de fonomímica, a través de la cual, sincronizando los labios, recrean la banda sonora de películas, comerciales o canciones, siempre con la “exageración” como clave de risa asegurada.

Con respecto al tipo de humor, Sapag asegura que si bien es un espectáculo para adultos no siempre los chistes, gags o comentarios son subidos de tono. “Siempre tratamos de que la gente se sienta cómoda, no nos metemos ni con política ni con religión. Nos cargamos a nosotros mismos”, cuenta, advirtiendo que su estilo no incluye el hecho de tomar de punto a alguien del público, algo que reconoce “habitual” en otros espectáculos.

La propuesta de “Humorísimas” es que el espectador sienta que está viendo la tele pero en un teatro, en vivo y en directo. Así, durante la hora y media que dura el espectáculo desfilan sobre el escenario personajes como Moria, Mirtha y Susana, entre otros figuras de la farándula argentina.

Al final de cada presentación, Sapag y Giménez protagonizan un momento emotivo. “En dos minutos nos desmaquillamos, le mostramos a la gente que detrás de todas estas mujeres glamorosas hay dos actores, y es algo que al público lo conmueve. Disfrutamos muchísimo de esa parte del show”, concluye Jonatan.

CONFUSION NORMAL

Laureano Raffin, quien trabaja en el transformismo desde hace tres años, reflexiona en que a pesar de que el género está legitimado, las personas que no están familiarizadas con esta forma de expresión teatral tienden a entrar en una confusión a la que considera como normal, y que es el hecho de relacionarlo con la transexualidad.

“El transformismo es una expresión artística. Yo soy un actor hombre, que se disfraza de mujer para realizar personajes femeninos. Pero ni soy ni me siento mujer. El transformismo es únicamente teatral, es una composición de un personaje, es una disciplina que no tiene nada que ver con la sexualidad de la persona”, afirma.

Asimismo, y a pesar del “boom” que vive el género, el artista entiende que es una expresión milenaria. “El transformismo propiamente dicho existe hace miles de años, es más, en el inicio del teatro, en la antigua Grecia, los personajes femeninos eran interpretados por hombres, las mujeres no podían asistir al teatro ni siquiera de espectadoras. Entonces, técnicamente, el transformismo se mantiene ya desde la creación del teatro en sí”.

Formado con Leo Ringer desde los cuatro años, “a quien le debo la mayoría de las cosas que hoy se y hago arriba del escenario, desde lo artístico hasta lo técnico”, y en su adolescencia con grandes figuras de la comedia musical como Valeria Lynch, Laureano sostiene que “el verdadero artista tiene que saber hacer de todo. Y en mi show realizo desde la puesta de luces, el diseño de vestuario, la edición musical y hasta la producción general”.

En su propuesta, una de los más convocantes, el público encontrará musicales, personajes de todo tipo y color, monólogos, interacción con y humor. “Mi show tiene aroma a music hall, a pequeño varieté, a plumas y strass, siempre me gustó ese estilo, y desde la música hasta los personajes tienen ese halo”, cuenta Raffin, dueño de un estilo ácido, picante y punzante, a tono con el horario de trasnoche de su performance en la que la improvisación es la que manda.

TAMBIEN REFLEXION

Pero además de la diversión, sobre todo con el típico cuadro de “playback”, esta propuesta también tiene un lugar para la reflexión. “En el cuadro final me gusta hablar de la realidad, porque de nada sirve tanto brillo y tanta frivolidad si la gente no se va con algo en la cabeza. A mi me gusta dejar a la gente pensando. El hecho teatral, propiamente dicho, no tiene sentido si el espectador no se lleva un mensaje. En mi show todos se van con algo y creo que eso es lo que hace que vuelvan”, concluye Raffin.

El transformismo, en la Ciudad, un género que crece y el que vale la pena conocer.

Fuente: EL DIA

sábado, 21 de noviembre de 2015

Invasión inglesa: Coldplay llega a La Plata

 

Después de los shows que los Rolling Stones darán en febrero, el combo británico liderado por Chris Martin aterrizará en marzo en el Estadio Unico. ¿Y también One Direction?

21 de Noviembre de 2015

Una verdadera invasión inglesa vivirá La Plata en 2016 con el histórico desembarco de los Rolling Stones en febrero y, después, con la presentación que los también británicos Coldplay harán en marzo en el Estadio Unico. El aterrizaje de figuras de aquella parte del mundo podría ser aún mayor si se confirma el recital que los carilindos One Direction harían en nuestra ciudad a principios de año.

La llegada del combo liderado por Chris Martin se oficializó ayer con un anuncio de la productora del evento, T4F. A través de sus redes sociales, la empresa confirmó el show de los ingleses para el jueves 31 de marzo en el coloso de 25 y 32.

Al igual que sucediera con “Sus Majestades Satánicas”, la preventa será exclusiva para los clientes del Banco Patagonia y se llevará a cabo entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre, con la opción de financiamiento en tres cuotas sin interés.

La venta general, en tanto, se habilitará desde el jueves 3 de diciembre.

Los precios de los tickets recién se darán a conocer el lunes aunque trascendió que el valor para las entradas de campo estarían valuadas en $900.

EL TOUR

La presentación de Coldplay en Argentina se enmarca en el A Head Full of Dreams Tour, nombre del séptimo disco de los ingleses que todavía no salió a la luz.

El álbum, uno de los más esperados y del que se llegó a especular sería el último antes de una separación no definitiva de la banda, será lanzado el próximo 4 de diciembre.

“A Head Full of Dreams” será el sucesor de “Ghost Stories” (2014), un disco en el que el grupo mostró su lado más frágil y romántico y que, por una decisión personal de los músicos, no tuvo su presentación en vivo.

“Creo que no salir de gira con ‘Ghost Stories’ fue una de las mejores decisiones que podíamos haber tomado, porque nos dio una gran dosis de energía que la pusimos en el estudio y encendió el deseo de toda la banda de salir y tocar nuestra música. ‘A Head Full Of Dreams’ fue escrito y grabado para tocar en vivo. No podemos esperar más para hacerlo”, dijo Chris Martin.

El tour, que incluirá Europa y Latinoamérica, tendrá presentaciones confirmadas en 14 países, y es una de las giras más esperadas a nivel internacional.

Se trata del regreso al vivo de Coldplay después del Mylo Xyloto Tour, el cual fue visto por más de tres millones de personas en los cinco continentes, y que en 2013 había anunciado un show en Argentina que finalmente se canceló.

En el país, los ingleses se presentaron en dos oportunidades: en 2007 con una serie de conciertos íntimos en el Gran Rex, con el que iniciaron un romance explosivo con los argentinos, y la última en 2010, con un potente recital en el Monumental al que asistieron más de 60 mil personas.

Nacida en 1996 y conformada por el Chris Martin (teclado y voz), Jon Buckland (guitarra principal), Guy Berryman (bajo) y Will Champion, Coldplay es la banda británica de pop de mayor éxito internacional actualmente y se les estiman unas ventas globales de 80 millones de copias gracias a éxitos como “Yellow”, “Viva la vida” o “The scientist”.

PARA AGENDAR
QUE: Coldplay en el Unico / CUANDO: 31 de marzo
ENTRADAS: Los precios se conocerán en lunes
VENTA: A partir del 3 de diciembre
PREVENTA: Del 26/11 al 2/12 (Banco Patagonia)

Fuente: EL DIA

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Los festejos por el 19, con el rock de Estelares

 

Ya montan el escenario en plaza Moreno

La banda platense será la encargada de cerrar los festejos por el 133º aniversario de la Ciudad

18 de Noviembre de 2015 
Estelares y la cumbia de Marama, el jueves en Plaza Moreno

Con un espectáculo de tango que se desarrollará en la velada de gala del Teatro Coliseo Podestá, la Ciudad empezará a festejar hoy su aniversario número 133. En tanto, la Municipalidad informó el cierre de los festejos que tendrán lugar mañana en Plaza Moreno, se presentarán Estelares y Marama, el grupo uruguayo de cumbia pop.

El evento de hoy en el Teatro Municipal Coliseo Podestá comenzará a las 18 y será con entrada libre y gratuita.

De acuerdo a lo que se informó, actuará la Orquesta Municipal de Tango ciudad de La Plata, dirigida por el maestro Carlos Rulfi, y la danza estará a cargo de la Compañía Estable de la Casa del Tango dirigida por Mariela Maldonado y Pablo Sosa, recién llegados de una exitosa gira por Asia con Tango Legends.

Además participarán los cantores Mónica Romano y Maximiliano Bayo. La dirección artística es de Mariela Maldonado y Pablo Sosa y la dirección general de Alberto Alba.

También hoy en Plaza Moreno - 12 y 51 - desde las 15 se definirá la instancia final de Vamos las Bandas 2015, en el ámbito del rock.

Los ganadores de cada categoría tocarán mañana en los festejos del 133° aniversario que tendrán lugar en ese espacio público o sea se presentarán las bandas de cumbia y de rock ganadoras.

Por su parte el Hipódromo de La Plata dio a conocer las nóminas de los dos Grupo 1 y de los clásicos de Grupo 2 que conformarán la reunión extraordinaria de mañana cuando se conmemore la fiesta máxima del turf con el gran premio Dardo Rocha.

Esa carrera se desarrollará en el decimocuarto turno, a las 20.30. Participarán Doña Kirsten; Old Jacket; Giant Killing; Bajista; Hortensius; Friso Parole; Niceto Vega; Sultaodecascadura; Ninja; Río Vettel; Grand Invader; Taxi Runner; Enzo Stripes; Maremoto Inc; Papa Inc; Samuel Sprout; Extra Quiz; Blue Dacnis; Cursi Roy Top y Harlan’s Cachet.

También se correrán el gran premio. Joaquín V. González; a las 17:50) y el Clásico Ciudad de La Plata a las 16:10.

Estelares y Marama

Como se sabe, Estelares es una banda argentina de rock alternativo integrada por Manuel Moretti (voz y guitarra) y Victor Bertamoni (guitarra) y Pali Silvera (bajo) que se formó en La Plata, en el año 1996.

Hasta la fecha sacaron seis discos de estudio y un CD/DVD en vivo.

En el año 1991 Manuel y Víctor se unen junto a los hermanos Mutinelli para formar el grupo Peregrinos.

Tocaron en la Ciudad unas 20 veces juntos y fueron alcanzando una gran repercusión en el ámbito local. En 1992 participaron en el concurso La Plata Rock y obtuvieron el primer premio.

En 1994, ambos se unieron con Pali Silvera y formaron el grupo Estelares. En 1995 Estelares se transforma en cuarteto con la incorporación del baterista Luciano Mutinelli. Al año siguiente el sello Del Cielito Records publica su debut discográfico: Extraño Lugar.

En tanto Marama, es un grupo de cumbia pop integrada por jóvenes uruguayos que saltaron a la fama en el último año y hacen furor en la Argentina.

Loquita, No te vayas, Una noche contigo son algunos de sus hits.

Fuente: EL DIA

martes, 17 de noviembre de 2015

Las salas están de fiesta

 

LA NOCHE DE LOS TEATROS

En la cuarta edición de este evento que busca convertirse en un clásico de la Ciudad, se ofrecerán veinte espectáculos, en diez espacios, con entrada libre y gratuita

17 de Noviembre de 2015
“El Tapadito”, de Patricia Suárez, en El Altillo del Sur

Por cuarto año consecutivo, y tratando de repetir el éxito de convocatoria de sus ediciones anteriores, el miércoles la Ciudad celebrará una nueva Noche de los Teatros.

Con entrada libre y gratuita, diez espacios teatrales abrirán sus puertas al público en general desde las 18 con una programación que incluirá veinte espectáculos de diferente tipo y color.

Organizado por la Asociación Teatristas del Plata, la Noche de los Teatros busca generar “una apertura hacia la comunidad, haciendo visible el trabajo de las salas, rompiendo un poco con el círculo teatral endogámico, generando visibilidad con el público no habitual”.

La propuesta se presenta como un circuito cultural compuesto por salas que, manteniendo su estética, confluyen en un proyecto común: acercar el teatro a la comunidad.

Sin aflojar en esta noble tarea, sobre todo cuando la actividad independiente sigue floreciendo en diferentes rincones de la sociedad, la Noche de los Teatros es posible gracias al esfuerzo mancomunado de un grupo de gente apasionada por las tablas.

La actividad se desarrollará mañana en La Lechuza (58 entre 10 y 11), Salas del Taller de Teatro de la UNLP (10 entre 54 y 55), El Bombín (59 entre 12 y 13), Espacio 44 (44 entre 4 y 5), Teatro Estudio (3 entre 39 y 40), Arte Vivo (58 entre 4 y 5), Saverio Cultural (20 y 71), La Nonna (3 esquina 47), El Altillo del Sur (1 casi esquina 67) y Sala 420 (42 entre 6 y 7).

Si bien el acceso a los espectáculos es gratuito, vale aclarar que dependerá de la capacidad de cada sala, por lo que desde la organización recomiendan acudir al menos quince o veinte minutos antes de cada función.

Fuente: EL DIA

lunes, 16 de noviembre de 2015

Amigos, rock y pan relleno

 

Ciudad alterna vol. 5

En una edición con mucho olor a festival de verano brillaron Juana Molina, Melingo y Massacre

16 de Noviembre de 2015

Una multitud llegó el sábado a la noche a la quinta edición de ciudad

Se sintió casi como esos recitales de verano en la playa: calor de pileta, hidratación en forma de cerveza, comida al paso (mucho pan caliente y papas fritas) y ronditas de charla con la música como un disfrute, casi de fondo, excepto por el núcleo duro que, de frente al escenario, baila y canta y que, lógicamente, se transformó en multitud ante los números principales de la doble jornada.

De eso se trata Ciudad Alterna, y de eso se trató esta quinta edición: la celebración de la cultura rock que es parte de una Ciudad joven, universitaria y mixturada gracias al influjo de estudiantes del interior, no es otra cosa que la celebración de la camaradería. Y, como en las amistades argentinas, en el rock alternativo que se escuchó el sábado y el domingo en Meridiano V, las fronteras que dividen se vuelven permeables, amigas.

Juana Molina brilló

Así lo entendió Juana Molina, que cerró el sábado y que, a pesar de dos cortes de energía, se mostró imperturbable en su deseo de transmitir, música y buena energía. Es que Molina había pasado la jornada en la Estación, mamando las buenas vibras de la velada.

Aquel sábado, todo comenzó con la visita de Melero y las músicas inaugurales de Abril y el limonero mágico y Tototomás, entre otros, para ir calentando motores mientras el sol se apagaba en el cielo.

Con la primera noche ofició de telonero del doble programa del horario central Nunca fui a un parque de diversiones: la apuesta de los organizadores de juntar a los barilochenses con domicilio en La Plata en la previa de Juana Molina, por las filiaciones electroacústicas de raíz experimental de los dos artistas, funcionó de maravilla, y el combo armó la primera gran fiesta del festival, con masiva danza indie incluida.

La visita de otro verdadero marginal inclasificable de la música, Daniel Melingo, al escenario alternativo ofició de aperitivo, con el infeccioso showmanship del tanguero pidiendo escenario principal. Luego, fue el turno de que Juana enamorara.

EL DOMINGO

La jornada del domingo presentó el clima siestero que caracteriza al último día del fin de semana en La Plata: la primera tarde presentó a varias bandas con séquitos menos numerosos y, sumado a que gran parte de la juventud atendiente todavía se recuperaba de la noche anterior, el día dos tardó en despegar.

Pasaron en la apacible jornada en la Estación Isla Mujeres, Camión, y el mashup entre Las Armas y Viedma Tripulación y el posterior recital de Fantasmagoria, banda de rock barrial y experimental del ex Fun People Gori, armaron el clima para lo que vendría: primero, el aterrizaje de Marcelo Moura en plan íntimo, en el escenario del Andén, para repasar anécdotas y viejos clásicos.

Y luego, para el cierre, la gran explosión del festival: Massacre. La banda de Wallas y sus amigos aterrizó en el escenario principal, montado frente a la Estación Provincial, y, ahora sí, sacudió la modorra dominguera del público con su repertorio hecho para la danza virulenta y el “pogo”. Así, mientras el país calentaba las redes sociales y las sobremesas con el debate, Massacre calentaba a parte de la Ciudad con sus melodías antisistema.

Fuente: EL DIA

domingo, 15 de noviembre de 2015

La Plata, ciudad teatral

“La vida que habita”, por Jazmín García Sathicq 

Esa frase atribuida al rock que dice que en cada manzana de la ciudad se puede contar al menos una banda, también se podría adaptar al teatro. En La Plata, la oferta de espectáculos de todo tipo y color es cada vez más grande, con grupos independientes que proliferan a pesar de las trabas económicas y que, contra toda la corriente, apuestan por invertir en el rubro con nuevas salas y espacios culturales en los que desarrollar la actividad.

La semana pasada, por caso, en la agenda cultural de este diario se publicaron más de 100 obras teatrales, entre propuestas clásicas, performances, stand up, improvisación, danza, transformismo e infantiles. Un abanico que se mantiene, a lo largo de todo el año, con ofertas para todos los públicos con dramas, tragedias, grotescos, comedias y más.

Según estimaciones del Consejo Provincial de Teatro Independiente, en la actualidad se pueden contar un promedio de 70 grupos teatrales en actividad.

El buen desarrollo de la actividad se registra, además, con la apertura de nuevos espacios, entre salas propiamente dichas y centros culturales, lugares que se fueron sumando a los ya existentes para ofrecer escenario a grupos sin “casa” en los que poder mostrar sus performances.

Se estima que en la actualidad son más de 30 los puntos en los que los fines de semana se ofrece algún tipo de actividad.

Semanas, ciclos, festivales, concursos y muestras son frecuentes a lo largo de la temporada, apelando al interés del espectador con propuestas originales. De hecho, la Ciudad, tiene su propia Noche de los Teatros, una propuesta que la semana próxima (18/11) celebrará su exitosa tercera edición, abriendo gratuitamente los espacios para que la gente se acerque y conozca la actividad que aquí se produce (y que es mucha).

Cursos, seminarios y talleres relacionados con la actividad son permanentes a lo largo de todo el año. Aproximadamente, se puede hablar de al menos 50 propuestas de formación artística destinada a estudiantes, actores, docentes y espectadores.

Para destacar, además, la explosión que en los últimos años se experimenta durante las dos semanas de vacaciones de invierno, con los espacios trabajando a sala llena, hasta con tres o cuatro funciones diarias. Un verdadero fenómeno de oferta y demanda que se retroalimenta constantemente.

VOCES EXPERTAS

“Habiendo comenzado a transitar los escenarios desde los años setenta, creo que la ciudad siempre fue cuna del teatro rioplatense. De ese modo, su oferta resultó abundante y de buena calidad, de hecho, los espectáculos de capital federal tienen como testeo al público exigente de nuestra ciudad”, opina el actor, autor y director local Leo Ringer.

Para el director de La Nonna y miembro de la Asociación Argentina de Actores es “lógico que en las épocas de preocupación socioeconómica, el espectador se refugie en el arte, eso motiva a que cíclicamente abran (o cierren) espacios teatrales”.

En esta misma línea, Gastón Marioni entiende, basándose en las teorías del oprimido, “que en la historia de los pueblos, en sus momentos de mayor adversidad, inversamente proporcional crecieron los espacios de expresión. Creo que la afinidad de ideas sociales y artísticas llevan a un colectivo a la persecución de ‘darle sitio’ a ese encuentro y allí se abre la mayor fuerza que busca concretar la apertura de un espacio cultural”.

Para el docente, dramaturgo y director “nuestra escena local está más viva que nunca. La cantidad de grupos nuevos es admirable, también el advenimiento de públicos que tal vez estaban circunscriptos a circuitos que atraían las dos grandes salas locales (oficiales) y que comenzaron también a ´animarse’ a ir a los teatros independientes. No fue magia, hubo y hay gestiones de colectivos teatrales que constantemente están (y estamos) promoviendo esta apertura”.

LOS FACTORES

César Palumbo, Consejero Provincial de Teatro Independiente, entiende que el aumento en la actividad teatral local está determinada por diferentes factores, uno de ellos, el aporte de la escuela de teatro de la Provincia, como fuente de actores, espectadores y docentes.

Otro aspecto a considerar es el hecho de que La Plata sea una ciudad universitaria con “gran cantidad de estudiantes locales, del interior y exterior, que estudian diversas carreras universitarias y además nutren salas y talleres”. La Facultad de Bellas Artes, por caso, ofrece herramientas de actuación, cine, escenografía, etc.

Palumbo sostiene que “los organismos oficiales también hacen su aporte, aunque en ocasiones se puede tener una mirada no exenta de crítica a algunas situaciones puntuales, con diversos concursos y ciclos han hecho un aporte singular”.

La creación del Consejo Provincial de Teatro Independiente en 2009 “fue otra posibilidad de subsidios a la producción, equipamientos, distintos programas que se desarrollan para acercar a jóvenes y público en general al teatro, y que, con el correr de años, puede optimizar la actividad”, dice Palumbo, remarcando además el envión de los concursos regionales de dramaturgos.

Por otra parte, el también director de El Altillo del Sur destaca un hecho no menor: “La pasión con que la gente de teatro de la región toma esta actividad que, a mi sentir, es una ‘enfermedad’ pero incurable”.

LLAMA ACTIVA

Para Leo Ringer es importante remarcar que “los grupos de teatro independiente son la llama activa del movimiento en la ciudad. Trabajan en el ámbito pequeño de la movida y generan una buena cantidad (y calidad) de espectadores que luego asisten a otros espectáculos y, por ello, a los que tienen más proyección nacional por la difusión de las figuras a nivel televisivo”, dice el teatrista, convencido, además, de que “el teatro es único y no admite divisiones entre ‘comercial y no comercial’ pues el teatro es para el público y este último decidirá”.

Dicen que un pueblo sin teatro es un pueblo sin verdad. Y un pueblo con tanto teatro, ¿de qué puede ser sinónimo? Para Gastón Marioni es significado de una “gran voluntad y posibilidad de expresión”. Y para Laurence Olivier es, ni más ni menos, que “el signo visible de su cultura”. La Plata, una ciudad teatral que sigue creciendo.

70 - Según estimaciones del Consejo Provincial de Teatro Independiente, en la actualidad se puede contar un promedio de 70 grupos teatrales en actividad

30 - Los espacios aproximados, entre salas, centros culturales y bares, en los que se ofrece actividad teatral

50 - Un número aproximado de los cursos y talleres relacionados con la actividad teatral que se dictan en la Ciudad

viernes, 13 de noviembre de 2015

El Cirujano

 

El poder en cuestión en una puesta de Manuel Vignau, sobre un texto de Ricardo González

13 de Noviembre de 2015 

"El cirujano"

Ha sido brutalmente asesinada, dentro de su propia casa, una joven actriz, quien compartía sus días y sus noches con su pareja, un cirujano de renombre internacional, con quien comenzó su relación en un vuelo a Europa mientras leían exactamente el mismo libro en asientos pegados. El caso toma las primeras planas de los medios masivos de comunicación, y su figura se expone al gran público. La construcción de la verdad comienza su juego.

Los domingos de noviembre y diciembre en La Casa de las Tías, 49 entre 17 y 18, subirá a escena “El Cirujano”, una obra de Ricardo González que, bajo la dirección de Manuel Vignau, propone una reflexión sobre el poder.

A cargo de El Trineo, grupo de teatro independiente local integrado por actores, técnicos, realizadores y responsables de la gestión -que ha producido las obras “Elcuchitril” y “Casi siempre sin pensar”, ambas dirigidas por Manuel Vignau-, en la pieza cuatro personajes ponen en juego la relación entre el poder, el ciudadano común y las cámaras de “seguridad”.

Actor, docente, dramaturgo y director teatral platense, Manuel Vignau asegura que “El Cirujano” es una metáfora del poder. “Ese personaje encierra sus tácticas y estrategias. Defiende una historia y un relato. La justifica y lo reclama”, indica.

Protagonizada por Gustavo Parola (”The Good”, “Lo que Ana vio”), Lorena Spotti (“Tranche de vie”, “Macbeth”, “Ifigenia en Aulis”, “La cola de los inocentes”, “Il 48; el muerto qui parla”), Melina Peresson (“Efecto Secundario”, “Las Camelias”, “Regina Célis”, “El tiempo en mí”, “Verdudanza” y, entre otras, las óperas “Otello”, “La Italiana en Argel”, “Werther”) y Juan Felipe Hernandorena (“Del cuadro en el espejo”, “Perdidos en la historia”), la obra ofrece una mirada crítica sobre el rol del llamado “cuarto poder”, reflexionando en que “la comunicación, la información y la verdad no siempre son coincidentes”.

“El Cirujano”, en este sentido, ofrece un planteo sobre la construcción de la verdad. “Los medios no necesitan mentir para no decir la verdad: lo que necesitan es construir una agenda que capture la atención del ciudadano y que se hable en la calle de lo que se habla en los medios”, sostiene el director.

Formado con docentes de la talla de Alejandra Boero, Verónica Oddó, Claudio Tolcachir, Antonio Celico, Eugenio Barba, Kate Gaul y, entre otros, Guillermo Angelelli, Vignau participó como actor en películas como “Plan B”, “Hawaii”, “La niña de tacones amarillos” y “Cordero de Dios”. En teatro se lo pudo ver en numerosas obras dirigidas por Claudio Tolcachir y producidas en Timbre 4. Actualmente se encuentra participando en las obras “La Sala Roja” (los viernes y sábados a las 21.30 en El Camarín de las Musas) y “El asesino del sueño, Macbeth” (martes a las 20.30 en Teatro del Abasto).

Con diseño y realización escénica de Martina Urruty y Sebastián Grandi; diseño de luces de Luisina Anderson; diseño audiovisual de Rayelén Baridón; diseño gráfico de Luciana Lanfiuti y Santiago Segura; producción de Martín Zúccaro; y difusión de Juliana Celle, “El Cirujano” sigue siendo funcional a una sola fuerza: la suya .

PARA AGENDAR
QUE: El Cirujano
DE: Ricardo González
POR: Manuel Vignau
CON: Gustavo Parola, Lorena Spotti, Melina Peresson, Juan Felipe Hernandorena
CUANDO: Domingos, 20.30 (este domingo, por única vez, a las 19.30)
DONDE: La Casa de las Tías, 49 entre 17 y 18

Fuente: EL DIA

Macabro juego de roles

 

13 de Noviembre de 2015
Imagen: teatroestudio

Por Irene Bianchi

“La sustituta, melodrama escolar en un acto”, de Germán Reimondo. Elenco: Eva Selva, Germán Reimondo. Escenografía: Gonzalo Monzón. Puesta de luces: Gastón Marioni. Fotografía: Espacio F. Diseño gráfico y asistencia de dirección: Fermín Epele. Dirección: Gastón Marioni. Teatro Estudio, calle 3 entre 39 y 40, domingos 20.45.

“Lautaro” es portero de una escuela de provincia. Vive en un cuartucho en el sótano del establecimiento, reducto atestado de libros viejos, papeles, mapas, y demás útiles. No hay luz natural ni ventanas. Es casi una cueva oscura. Junto a Priscila, otra auxiliar de la escuela, Lautaro planea meticulosamente como un General una suerte de revolución que eche por tierra el sistema educativo convencional, cuya representante más conspícua es “Noemí”, la Directora, a quien deberán derrocar.

Pero detrás de esta “causa colectiva”, a Lautaro lo mueve una cuestión de tipo personal, que tiene que ver con su origen y su crianza. Hay una inesperada vuelta de tuerca en la pieza de Reimondo, que no develaremos aquí, que cambia la perspectiva y el punto de vista. La motivación parece ser otra, más individual y menos patriótica. Y no será ésta la única sorpresa. Algo falla en el plan. El Diablo mete la cola y el reparto de personajes se modificará de golpe y trágicamente.

“La sustituta” habla del poder y sus abusos, de las estructuras anquilosadas, de las instituciones vetustas, y también de los vínculos: del rencor, del desamor, del abandono.

La ambientación de Gonzalo Monzón resulta muy verosímil. Crea esa atmósfera lúgubre que propone el autor. Desorden, mugre, humedad. Todo huele a viejo, a rancio, a sucio, a encierro. Como telón de fondo constante, el murmullo de los chicos en el patio, y de vez en cuando, el timbre que pone fin al recreo.

La dupla actoral Reimondo-Selva es muy potente. Componen dos personajes siniestros que se prestan a un juego macabro. Se necesitan mutuamente, y a la vez se repelen, se traicionan. Hay escenas de gran contenido físico, de pelea cuerpo a cuerpo, de fuerte impacto. Y el final: logrado golpe de efecto.

Desde la dirección, Gastón Marioni logra un clima muy perturbador, inquietante, revulsivo por momentos, ominoso, preñado de violencia, con algunas pinceladas de humor que distienden de a ratos.

“La sustituta”: una revolución fallida, con sangre derramada.

Fuente: EL DIA

martes, 10 de noviembre de 2015

“Let it be … una historia de amor”

 

Por Irene Bianchi

10 de Noviembre de 2015 
Piquin deslumbra en Let it be...


“Let it be … una historia de amor”. Hernán Piquin y su cuerpo de baile integrado por: Luciana Francheli, Martín Pico, Melina Dibos, Juan Carlos Acosta, Florencia Paludi, Ximena Pinto, Daiana Chorni, Paula Giuffrida, Nicolás Brandam, Emiliano Pialvarez, Matías Scamperti. Coreografía: Georgina Tirotta. Compaginación musical y arreglos: Gerardo Gardelin. Interpretación vocal: Matías Meyer. Teatro Municpal Coliseo Podestá. 

Hernán Piquín reúne características inusuales en un bailarín: su depurada técnica, su histrionismo, su potencia y su belleza física. Seduce con su danza, porque ofrece mucho más que eso. Tiene ángel, carisma, atributos que no se adquieren en ninguna academia.

En “Let it be”, que se presentó el sábado en un Coliseo Podestá colmado, Piquín hilvanó temas emblemáticos de los Beatles, para contar una triste historia. Quienes tuvimos la dicha de disfrutar la música de los flequilludos de Liverpool de primera mano, emprendimos un nostálgico viaje en el tiempo, paladeando esas letras y melodías, tan ligadas a nuestra propia adolescencia.

“Woman”, “Stawberry fields”, “Here comes the sun”, “Penny Lane”, “A hard days’s night”, “Twist & shouts”, “Get back”, “She loves you”, “Help”, “Can’t buy me love”, “Michelle”, “Misery”, “Hey Jude”, “Something”, “She’s leaving home”, “Yesterday”, “In my life”, “All my loving”, “Imagine”, y el himno que da nombre al espectáculo, “Let it be”, son algunos de los hits que narran esta historia de amor, tan bien graficada con las imágenes proyectadas en la enorme pantalla.

Hay aquí un triángulo amoroso: una joven tironeado entre el mandato y el deseo, entre la culpa y el instinto, entre el deber y el querer.

El vestuario de la década del ’60, colorido y fresco. Pocos elementos escenográficos, suficientes y funcionales para armar y desarmar distintos ámbitos.

Piquín no está solo en el escenario. Lo acompaña un cuerpo de baile que está a su altura en cuanto a plasticidad, virtuosismo y expresividad interpretativa.

Más allá de la excelencia de todos los bailarines y bailarinas en su conjunto, los roles co-protagónicos - Luciana Francheli, Martín Pico y Melina Dibos - se destacan por su primerísimo nivel. ¡Chapeau!

“Let it be”: otra lograda propuesta de Hernán Piquín, para el deleite de oídos, ojos y corazón.

Fuente: EL DIA

lunes, 2 de noviembre de 2015

Las puertas de la percepción

 

TEATRO CIEGO

“La isla desierta”, de Roberto Arlt, adaptada y dirigida por José Menchaca, por el elenco del “Grupo ojcuro”, Teatro Ciego. Teatro Estudio, calle 3 entre 39 y 40.

2 de Noviembre de 2015 
Grupo Ojcuro

Por IRENE BIANCHI

La palabra “ver” en este caso, debe ser reemplazada por otras. Vivenciar, experimentar, transitar, percibir, imaginar, captar, intuir. Y nos quedamos cortos.

Asistir a una función de Teatro Ciego es verdaderamente conmocionante, perturbador, inquietante. Algo absolutamente memorable. Un hito. Un antes y un después. Un punto de inflexión.

Ya desde el ingreso a la sala, el espectador lo hace a ciegas, tomado de los hombros del de adelante, guiado por actores que lo ubican con precisión y esmero. Hay que acostumbrarse a la oscuridad, superando cierto vértigo, nerviosismo, miedo a tropezar y caerse. Se produce una hermandad automática entre esos hombres y mujeres que el azar convocó a esa sala esa noche, y que necesariamente se ayudan mutuamente, en una suerte de trencito fantasma. El recorrido parece eterno aunque no lo sea.

Lo que sigue, es un torbellino de sensaciones y percepciones nuevas e inesperadas. Al no ver, se exacerban los otros sentidos, y el público comienza a armar en su cabeza la escena que desarrollan los actores quienes, dicho sea de paso, rodean y circundan a los espectadores, de modo que las voces y los sonidos provienen de todos lados. Uno se siente envuelto en esa maraña de estímulos de todo tipo, en el ojo del huracán.

La obra elegida por el Grupo Ojcuro es “La isla desierta”, de Roberto Arlt, pieza que el autor denominó “farsa dramática”, y que subtituló “Burlería en un acto”. Un grupo de grises oficinistas, atados a sus máquinas contables, se ven paulatinamente afectados por el sonido de los barcos de gran porte que zarpan del puerto cercano. Sufrían menos cuando trabajaban en el subsuelo, sin ventanas al exterior. Acá, en cambio, el cielo y las sirenas de los transatlánticos, refuerzan la idea de estar cautivos, presos de una vida chata, rutinaria, vacía, sin sentido. Y es el ordenanza cordobés, Cipriano, al relatar sus viajes a destinos exóticos, quien desestabiliza ese mundo estático y rígido, y los embarca en una aventura inimaginable, una travesía impensada.

Y los espectadores también nos convertimos en pasajeros y participamos del periplo y sus peripecias. La espuma del mar nos salpica, lo olemos (como olimos el café en la oficina); el viento roza nuestros rostros; nos sobresaltan los truenos, tememos el naufragio. Un viaje fantástico, con todos los condimentos.

Y llega un momento en que la vista resultaría casi redundante. Ya no la necesitamos para gozar plenamente de esta experiencia. En el curso de la obra, nos acostumbramos a prescindir de los ojos como único medio de percepción. Hemos ido desarrollando otros recursos más sutiles, otros modos de ver sin ver otras vías de acceso.

La actuación es soberbia, precisa, ajustada, aceitadísima, con climas que van del humor franco a la reflexión profunda. Un Arlt auténtico.

“La isla desierta”, dirigida por José Menchaca, ha realizado extensas giras internacionales desde el año 2001, y ha sido vista por más de 600 mil espectadores. Aplaudimos calurosamente la propuesta de Teatro Estudio de convocarla a nuestra ciudad, y ojalá vuelva puesto que se quedó mucha gente afuera.

Teatro Ciego: ojos que no ven, corazón que siente.

PARA AGENDAR

Donde: En el Centro Cultural Konex, Sarmiento 3131, “La isla desierta” se ofrecerá en noviembre los martes 3 y 17, a las 21.15, y el viernes 6 a las 20.15 y 22.15.

Fuente: EL DIA

Se estrena una obra que pone en cuestión la educación y el sistema escolar

 

2 de Noviembre de 2015 
“La sustituta, melodrama escolar en un acto”

Con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, este domingo, a las 20.45 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, se estrenará en la Ciudad “La sustituta, melodrama escolar en un acto”, una obra de Germán Reimondo, bajo la dirección de Gastón Marioni.

Con las actuaciones de Eva Selva y Germán Reimondo, se trata de una obra surgida en el marco de los talleres de “producción de texto para una nueva dramática” dictados por Marioni en la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de La Plata (TAE).

“La sustituta, melodrama escolar en un acto” es una propuesta inquietante en donde el universo de la educación y el sistema escolar se ponen en cuestión, bajo la mirada de dos auxiliares de una escuela pública.

En la obra, Lautaro y Priscila planean una revolución educativa y para ello han diseñado minuciosamente un plan que busca la destitución de la autoridad. En la penumbra del depósito de limpieza de una escuela de provincia, estudian circulares, normativas y leyes que, bajo su accionar, darán por tierra con todo el sistema educativo argentino. Pero, con la puesta en marcha de este plan y en el intento de ejercer el poder, deberán asumir un saber revelador que trocará el destino planeado: no es sólo la carga del mandato escolar lo que deben modificar.

“La sustituta, melodrama escolar en un acto” tendrá nuevas funciones los domingos 15, 22 y 29, a las 20.45.

MAS PROPUESTAS

En un cierre de año a pura actividad, Teatro Estudio también estrenará este jueves, a las 22, “Mala Madera”, la obra escrita y dirigida por Diego Cremonesi, que acaba de pasar su primera exitosa temporada en la cartelera porteña.

Con nuevas funciones previstas para los jueves 12, 19 y 26 de noviembre, esta obra se ubica en una pequeña cabaña aislada, en la zona rural de un pueblo patagónico de origen galés, en la que viven Walter -un carpintero hijo de un pastor metodista de la zona-, junto a su esposa Rita, una chica de Buenos Aires que eligió la vida alejada de todos y Mariano, un joven aprendiz, de origen humilde, con un pasado marginal. Un día reciben la visita desde la ciudad, del hermano de ella, con quien no se ven ni hablan hace más de dos años. Luego de dos días en que todo transcurre de modo apacible, un secreto revelado develará que no todo en esta familia es tan simple ni feliz como aparenta.

EDUARDO Y LA PELOPINCHO

Por otra parte, y también tras varias presentaciones en Buenos Aires, este viernes, a las 22, se estrenará “Eduardo, la pelopincho”, con dramaturgia y dirección de Magdalena De Santo.

En el patio de un PH platense, un caluroso domingo 6 de enero, Eduardo y Gabriela mantienen una discusión típica de una pareja divorciada, en la que salen a la luz conflictos por dinero, proyectos individuales, problemas de salud. Son del convite, también, una suegra y dos amigas. Todos pelean. Todos opinan de todo. Mientras tanto, “la nena”, encerrada en una gaveta de gas, oye todo.

“Eduardo, la pelopincho” tendrá una nueva función el 13 de noviembre.

Fuente: EL DIA

domingo, 1 de noviembre de 2015

Aprender a nadar

 

En la obra de teatro Paraíso, un grupo de niños de Los Hornos se sumerge en las aguas del pasado para explorar el terreno de la memoria

1 de Noviembre de 2015 

Por JOSE SUPERA
ESCRITOR

1
Miedo al agua. La marca. Las marcas. Las paredes pueden volver a pintarse, los muebles se cambian, la ropa, los zapatos, todo. Pero en la carne queda marca. Que no se ve. Pero se siente. En ellos. Que cuando vino el agua, ésta casi les llegaba a la altura de la cara. Los más vulnerables. Los más chiquitos, los nenes, de esos barrios que siempre se inundaban, acostumbrados a las inundaciones, parientes de los mosquitos, amigos de la desolación.

2
Diario de Invierno de Ariadna. 21 de mayo.

Hoy tuve que cuidar a mi hermana porque mi mamá se fue a estudiar.

3
Que salga a flote en esta memoria colectiva de este instante. Todos los que leemos acá nos confluimos en algo, y fluimos. Porque hay cosas como estas que pasaron. Que van a seguir pasando. Pero que no tienen que pasar más. Por más diluvio universal que sea.

4
Diario de Invierno de Zaira. 10 de junio.

Ayer pasé por la casa que era de mi abuela y se me partió el corazón al verla hecha bolsa.

5
La encuentro a Beatriz Catani. Hace un alto en el ensayo. Charlamos en las sombras. “Hay varios puntos de partida de este proyecto. Uno es una investigación de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet: Mapas de aldeas: Diagnóstico sociocomunicacional para la gestión de estrategias de comunicación/desarrollo en el contexto de riesgo hídrico. Cartografías del territorio, construcción social de la salud y acceso a los derechos y políticas públicas. Y por otro lado está el grupo nuestro de teatro, que hace rato estamos produciendo obras de teatro, formamos un grupo de investigación en lo escénico. Esto arrancó allá con Infierno, es obra que hicimos en el Riachuelo, y es una forma actual de leer la Divina Comedia. Apareció la gente de la Facultad de Periodismo y el Conicet. Acordamos que toda investigación académica, en el plano de lo artístico, tiene que partir de una práctica. Y por otro lado, la idea de que lo expresivo y teatral, es un componente muy importante en el campo de la salud: el hecho de que las personas puedan pensarse, decirse, expresarse, es igual de importante que una la alimentación, por ejemplo. Empezamos a acercarnos a un barrio de Los Hornos profundo. Zonas que están castigadas permanentemente por la inundación. Teníamos encuentros de lectura de teatro con la gente del barrio y los que más se acercaban a esos encuentros siempre eran los más chicos.

Querían hacer una obra de teatro. La idea era que ellos mismos pudieran expresar lo que habían sufrido en la inundación. Lo que nos interesa es su voz: lo que piensan de la Ciudad, de su barrio, de la sociedad”.

6
Diario de Invierno de Kiara. 21 de junio.

Hace frío. Este invierno capaz me enfermo.

7
Zaira tiene catorce y es la mayor de la obra. Tiene el pelo largo y libre atado en una coleta. Una sonrisa que ahora se anima a mostrar. Me cuenta que ellos después de la inundación estaban tristes, dolidos. Dice esas dos palabras y no son gratis: porque por un segundo su voz se quiebra. Pero ella es fuerte. Se repone. Sigue. Me dice que pasó el tiempo y llegaron los chicos de teatro y les propusieron hacer esta obra. “Yo antes de eso quería hacer teatro, así que no lo dudé”. Del 2 de abril le cae la imagen de su propio cielo: “Llovía una banda, en nuestro barrio era normal que se inunde, pero después se seguía inundando, más que siempre, empezamos a subir las cosas, la ropa, los juguetes, todo en lugares altos. A la noche el agua me llegaba por las rodillas. La obra nos ayuda a recordar, a no olvidarnos lo que pasó. Por ejemplo, lo que nos propusieron hacer con los Cuadernos de Invierno, de ir escribiendo todo lo que nos pasaba. Me ayuda venir a teatro. Empecé a no ser tan tímida, a decir lo que siento. Acá no tengo vergüenza de decir lo que me pasa, acá aprendí a levantar la voz. Yo antes no hablaba. Ahora hablo, puedo levantar la voz y no tengo vergüenza de eso”.

8
Carlitos sube las escaleras corriendo.Tiene ocho años y es el más chiquito de la obra. La lengua afuera. Energía, la carita le desborda de energía. Me dice que está cansado. En breve estrenan. Pero igual veo energía en él. Cree que en unos días van a estrenar la obra. Me pregunta qué día es hoy, cuánto falta para el sábado. No sabe cómo explicarme. Al oído me dice que tiene vergüenza. Tiene miedo de que cuando esté actuando le saquen una foto y la suban al “feis”. Le digo que no se preocupe por las fotos. Que las fotos, muchas veces, no son la verdad. De la inundación le quedó una imagen: “Viste cuando el agua entró por las casas. Me subí a la cama de doble cucheta. Yo estaba descalzo. Yo sentí que algo me tocaba en el pie. Me dio miedo eso que estaba en la oscuridad flotando y me tocó el pie. Yo me acuerdo el baúl de mis juguetes que se fue flotando. Que se iba”.

9
Me quedo mirando el ensayo desde el desierto de una platea oscura. Los chicos señalan unas carpas que representan sus casas. Dicen la dirección donde viven. Parte de su tierra, su lugar, sus identidades. El agua ya no está. Ahora les queda esto de la memoria, de lo representativo. Se ríen, juegan. De alguna forma, esto, para ellos, se trata de aprender a nadar.

Fuente: EL DIA/SEPTIMO DIA