sábado, 20 de junio de 2020

"Manuscritos" - Adaptación sobre cuentos de Edgar Allan Poe - 1996

 

 

Obra de teatro creada desde el taller de actuación de Laura Valencia en el año 1994. La Plata, Buenos Aires Argentina, basada en textos de Edgar Allan Poe. 

Con: Victoria González Albertali, Susana Tale, Rosario Berman, Alejandra Ceriani, Graciela Bertero, Gustavo Senese, Cococho Abbatángelo y José Pollo Canevaro. 

LA FABRIQUERA. Calle 2 Nº 477 entre 41 y 42 ​La Plata, Provincia de Buenos Aires. 

Fuente: pollocanevaro

“De los días sin abrazos”: 25 obras de teatro en confinamiento, con sello platense

ESPECTÁCULOS | MARIELA ANASTASIO ESCRIBIÓ “EL DÍA QUE LOS CISNES REGRESARON A VENECIA”

El libro en el que se incluye la obra de la autora platense


A través un evento que se realizará el lunes vía Zoom, el sello español Ediciones Invasoras presentará “De los días sin abrazos”, un libro que reúne 25 obras de teatro en el contexto de confinamiento, entre las que se destaca un texto de la dramaturga platense Mariela Anastasio, una de las dos autoras argentinas que participaron de este proyecto.

“La guerra. Sí, la guerra ya es inevitable, pero no la que se refiere a la pandemia (esta pasará) (vendrán otras) sino aquella que debemos librar contra nosotros mismos como seres-en-el-mundo, también para no sentirnos culpables: es la guerra del corazón contra el egoísmo, la guerra de los abrazos contra el individualismo. De ahí surge la idea de este libro, a sabiendas de que en estos días de confinamiento, con los teatros clausurados y los lugares de reunión prohibidos, somos como contrafuertes de la esperanza, aguardando el momento justo para salir de nuevo y batallar, de la misma forma que siempre hemos batallado: a campo abierto, con desnudez y con sinceridad, pero sobre todo con corazón”, escribe Julio Fernández en el prólogo de “De los días sin abrazos”.

“El día que los cisnes regresaron a Venecia” es el nombre de la obra de Anastasio, en la que hace referencia a cuestiones universales como “la muerte, la soledad y cómo ha cambiado el mundo luego de la peste”, según aseguró en diálogo con EL DIA.

La autora, a quien le “interesan las historias particulares de gente común de todo el mundo”, se inspiró para su obra en una noticia que leyó en alguna parte, sobre “los animales que regresan a sitios naturales, ahora que se están descontaminando”. En su texto, los cisnes representan “una metáfora, una excusa para hablar de los cambios”.

Como docente, Anastasio atraviesa esta cuarentena de manera muy activa, con trabajo desde su casa, lo que incentiva su creatividad, en tanto, “ser docente en esta época también supone serlo”, admite.

La escritura, la disciplina que le sirve “para canalizar las emociones”, siempre la acompaña y por estos días llega en formato de crónicas que luego comparte en su web.

En medio de un mar de sensaciones encontradas, a tono con el dinamismo de esta situación inédita que nos toca atravesar, Anastasio tiene sólo una certeza: “la literatura siempre me ayuda, y me fortalece. Y agradezco contar con la herramienta. Siempre digo que ‘la literatura, salva’, y así lo creo. Es un refugio al que siempre puedo acudir”.

El año pasado, la dramaturga platense ya había sido convocada por Ediciones Invasoras para ser parte de “La Patria de los parias”, una antología especial sobre trabajo esclavizante en el siglo XXI. En esa oportunidad presentó “Tortuga”, un relato en el que abordaba de manera futurista el trabajo de los delivery tipo Glovo.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

domingo, 14 de junio de 2020

TERTULIAS EN EL COLISEO | DIEGO CREMONESI

 

 

La actuación: el oficio del actor 
Invitado: Diego Cremonesi 
Moderador: Gastón Marioni

Fuente: Teatro Municipal Coliseo Podestá

sábado, 13 de junio de 2020

Diego Cremonesi: “Hay que aceptar que todos vamos a perder con esta situación”

 

Consolidado a nivel nacional, el platense asegura que mirar la crisis desde esta perspectiva nos ayudará a estar listos cuando llegue la reactivación. Para este año, espera el estreno de cuatro pelis y una miniserie para HBO

María Virginia Bruno
13 de Junio de 2020
“Chau, Buenos Aires”, de Germán Kral, primer y esperado protagónico en cine para Diego Cremonesi

Aunque su actividad es una de las que está parada desde incluso días antes del inicio de la cuarentena por la pandemia, el actor platense Diego Cremonesi (43), uno de los intérpretes que más ha crecido en la escena nacional de los últimos años, de la mano de elogiadas interpretaciones en cine y tevé, admite que si bien es “una situación muy difícil” la que estamos atravesando, que te pone a prueba todo el tiempo en todos los aspectos de la vida, estamos “siendo parte de algo más grande que no nos permite victimizarnos, porque nos afecta a todos”.

En diálogo con EL DIA, Cremonesi, que en 2018 levantó el Martín Fierro a la Revelación por su papel en “Un gallo para Esculapio”, reconoce estar “acompañando con preocupación” todas las medidas dispuestas por el Gobierno, “esperando que se vayan contemplando las particularidades de cada sector” y entendiendo que presenciamos “algo inédito que nos obliga a repensarnos, tratando de mantener la claridad para no desesperarse”.

A su criterio, aunque duela, “hay que entender y aceptar que todos vamos a perder con esta situación” y lo importante, en este sentido, es “tratar de atravesarla de la mejor manera posible y estar listos, para que cuando todo se empiece a descomprimir nos permita ganar tiempo porque, obviamente, todo el mundo está en la cuenta regresiva de su capacidades y posibilidades”.

Porque si hay algo que no pierde son las esperanzas y esa actitud es la que lo lleva a corregirse en medio de la entrevista cambiando el tiempo verbal pasado por presente a la hora de hablar sobre los proyectos que quedaron en stand by, uno de ellos, el más deseado: su primer gran protagónico en la pantalla grande.

Con dirección del argentino Germán Kral, Cremonesi está al frente de un elenco integrado por grandes figuras como Marina Bellati, Alejandro Awada, Carlos Portaluppi y Rafael Spregelburd, en una historia con resonancia en la vida privada del director, que se fue a vivir a Alemania en la crisis de 2001, a la que ahora vuelve para contextualizar su filme.

En la película se pone en la piel de un bandoneonista de un grupo de tango que, “un poco frustrado después de tanto fracaso”, decide vender su zapatería para irse a vivir a Europa, en donde probará suerte con la música. “Y en ese contexto le suceden cosas”, anticipa el actor, sobre la suerte que correrá su criatura que deberá elegir “entre los afectos, la intuición y los sentimientos o la certeza de la seguridad económica”, un dilema tan presente que asusta y que lleva a pensar “en esas cosas locas de la vida donde vemos cómo la realidad con la ficción parecen ponerse de acuerdo para hacernos chistes”.

Emocionado con la oportunidad que este proyecto implica para su carrera, en tanto “es la primera vez que se deposita semejante responsabilidad en mí”, se muestra ilusionado también con poder materializar otros trabajos que tenía confirmados para este año y que lo tendrían filmando una película en Santa Fe, por un lado, y, por el otro, siendo parte de la anunciada miniserie “Santa Evita” sobre la novela de Tomás Eloy Martínez.

La cuarentena le frenó, además, el estreno de “Entre hombres”, esperada superproducción que HBO iba a mostrar en su pantalla en abril pero que postergó a causa de la pandemia y que anhela se pueda mostrar en los próximos meses.

Se trata de una miniserie de cuatro capítulos basada en la novela de Germán Maggiori protagonizada por Claudio Rissi, Puma Goity, Diego Velázquez y Nico Furtado, a los que Cremonesi acompaña, a la par de otras grandes figuras como Luis Machín, Guillermo Arengo y Roly Serrano.

“Es un proyecto muy potente, estoy muy entusiasmado con lo que se pueda llegar a ver en esta producción”, revela el platense sobre el contenido que lleva dirección de Pablo Fendrik (“El jardín de bronce”, del que también fue parte) y fotografía de Daniel Ortega, con quien trabajó en “Gilda” y “El Potro” (se puede ver en Netflix).

Ambientada en la década del 90 en Buenos Aires, “Entre hombres” transporta a la audiencia al submundo del crimen, presentando un paisaje urbano convulsionado, marcado por la intensa violencia y la descomposición moral, política y social.

En esta historia, rodada el invierno pasado “en lugares durísimos del Conurbano bonaerense y el marco de un clima hostil”, Cremonesi es “El Zurdo”, la mitad de la dupla criminal de la que forma parte con el personaje de Furtado, “dos tipos de la peor calaña que se ven implicados en la desaparición de un video que tiene filmados a unos miembros del poder político y judicial teniendo una fiesta sexual con travestis, en la cual muere una prostituta”.

Con este personaje oscuro y dueño de una historia violenta, “un tipo que sufre de una esquizofrenia que se va agudizando a lo largo de la serie”, Cremonesi volvió “al barro”, ese terreno pantanoso que había pisoteado en producciones como “Un gallo para Esculapio” y “El Marginal” en la tele o “Rojo” y “Pistolero” en el cine.

Entre risas, recuerda a Michael Corleone en la piel de Al Pacino cuando en “El Padrino III” reclama -a la par de un gesto inolvidable- que “justo cuando estaba afuera, me vuelven a meter”, en tanto, el año pasado, con su elogiado papel del fiscal Parisi en la serie “Monzón” había podido cambiar de registro.

“‘Monzón’ fue, para mí, una de las grandes oportunidades actorales que me han dado, no sólo por la responsabilidad narrativa que me dieron a lo largo de toda la serie, sino por el tipo de rol: un personaje más blanco, podríamos decir, que me permitió explorar otros colores de la actuación que son cosas que los actores deseamos: que se crea en la versatilidad de uno”, confiesa Cremonesi, sobre una situación que no se suele dar con frecuencia. “Tanto los directores como los productores tratan de ir a lo seguro entonces muchas veces te llaman por eso en lo que te han visto. Por eso son tan importantes las oportunidades en las que confían en vos más allá de lo que han visto, porque están apostando a tu potencial, en lo nuevo a encontrar y yo ahí tengo que ser muy agradecido”.

Por estos días, a Diego se lo puede ver en la pantalla de El Trece siendo parte de la repetición de “El Tigre Verón”, el drama sindical de Polka, protagonizado por Julio Chávez, del que también será parte de la segunda temporada que quedó a medio rodar.

Para este año, además, y con fechas aún sin confirmar, aguarda el estreno de cuatro películas -“Tumba para tres”, de Mariano Cattáneo, con su compañero de “El Marginal”, Daniel Pacheco; “Carnawal”, de Juan Pablo Félix, que rodó con el actor chileno Alfredo Castro y Mónica Lairana;

“Angélica”, de Delfina Castagnino, con Cecilia Rainero y Antonio Grimau; y “Familia (agravado por el vínculo)”, de Sebastián Schindel, con Cecilia Roth- y un corto - “Aldana y León”, de María Victoria Andino, protagonizado por su mujer Noelia y su hijo Bruno- que se verán en la exitosa plataforma CINE.AR, que ofrece contenidos nacionales gratuitos, y en la que semanas atrás presentó “Devoto”, del platense Martín Basterretche.

“Estoy esperando que todo eso de a poquito vaya viendo la luz, apostando a esas cosas lindas en medio de tanta mala onda”, reconoce el actor que, este año, volvió a ser mimado con una nominación al Cóndor por su interpretación en “La afinadora de árboles”, de Natalia Smirnoff.

Por su vasta experiencia dentro del universo interpretativo, Cremonesi fue convocado para ser parte del ciclo “Tertulias” que emite el Coliseo Podestá, un escenario de referencia ineludible para él.

Su participación, que con la moderación de Gastón Marioni se emitirá mañana a las 20 en la web y redes sociales del teatro, repasará entre anécdotas su intensa trayectoria, desde sus inicios locales de la mano del desopilante Paco Rimenver y su recorrido por el teatro independiente como actor y director; pasando por sus primeros pasos por el mundo del cine de género y su posterior desembarco en grandes producciones que hasta llegaron a Netflix; hasta su actual desempeño en series para la pantalla chica de proyección internacional que lo tienen como uno de los actores del momento.

Fuente: EL DIA

domingo, 7 de junio de 2020

TERTULIAS EN EL COLISEO | JULIETA VALLINA

La actuación: el oficio del actor 

Invitada: Julieta Vallina
Moderador: Gastón Marioni

Fuente: Teatro Municipal Coliseo Podestá

sábado, 6 de junio de 2020

Julieta Vallina: “Siento que ahora estoy viviendo en otra vida”

 

Entre las clases virtuales, la filmación de una película en su casa y proyectos para las redes sociales, la actriz platense está más activa que antes de la cuarentena. Mañana será parte de las Tertulias en el Coliseo

María Virginia Bruno
6 de junio de 2020

En estos casi 80 días que llevamos de cuarentena, Julieta Vallina (48) no tuvo tiempo para aburrirse. Aunque al principio le costó reaccionar entre sentimientos encontrados donde mandaban la incertidumbre y la preocupación, después tomó envión, se levantó y no paró. Entre clases de teatro virtuales, y la participación en proyectos solidarios, la actriz platense batalla el “mientras tanto” a la espera de que todo vuelva a empezar.

“Yo estoy bastante esperanzada, no tengo una visión apocalíptica de que va a cambiar la forma de hacer teatro; porque lo que pasa arriba del escenario no sé hasta dónde se podría adaptar porque no sería teatro, sería otra cosa”, dice en diálogo con EL DIA.

Para la intérprete nacida y formada en La Plata, el freno en la actividad “va a durar un tiempo, el necesario hasta que aparezca la vacuna”, y luego se reactivará en tanto “no es la primera enfermedad que ha pasado por el mundo y tampoco será la última”.

El asunto, reconoce, “es el durante”, el cómo los actores -y los trabajadores de todas las profesiones que giran a su alrededor- atraviesan esta ola de inactividad.

Vallina, que a lo largo de sus tres décadas de trayectoria ha trabajado en más de 50 obras de teatro, dirigida por Pensotti, Daulte, Veronese, Couceyro, González Gil, García Webhi, Arias, Valencia y Halac, venía de encabezar tres exitosos años de funciones de “Los vecinos de arriba”, y se preparaba para estrenar en el Teatro Metropolitan Sura la comedia francesa “Lo escucho”, bajo la dirección de Carlos Olivieri, junto al Puma Goity y Jorge Suárez. “Estábamos muy entusiasmados porque estaba ensayada, la escenografía montada, y si bien es difícil, tenemos la esperanza de que la vamos a estrenar en algún momento, cuando no haya riesgos”, admite la actriz, para quien lo más importante, ahora, es priorizar la salud.

“Yo creo que las cosas se están haciendo muy bien. Acá puede haber decisiones políticas mejores o peores, pero yo agradezco muchísimo haber hecho la cuarentena anticipada, me parece que salvó un montón de vidas”, opina con la tranquilidad de saber que sus padres platenses están siendo cuidados gracias a las medidas tomadas a tiempo por el Gobierno.

Acostumbrada a abrazar varios proyectos al mismo tiempo, Vallina, que alguna vez se definió como “una actriz compulsiva”, se paralizó durante los primeros días de encierro sin funciones ni clases, su otra gran pasión después de la actuación. Pero la calma duró poco porque cuando pudo descifrar el código de la virtualidad no paró.

“Yo tengo que agradecer porque pude seguir dando clases de manera online, y por suerte tengo un montón de alumnos (semanalmente da 16 clases individuales de una hora y media), y estoy contenta con eso, pero es adaptarte a una realidad distinta. Siento que ahora estoy viviendo en otra vida”, reconoce la actriz.

DESPUÉS DEL BAJÓN, HIPERACTIVIDAD

Madre de Adela, la hija que tuvo con el también actor Guillermo Arengo, semanas atrás Julieta fue parte de “Leer en casa”, el ciclo que se transmite por Instagram en el que diferentes artistas comparten lecturas desde sus hogares. Ella eligió un cuento de Mario Levrero, el autor uruguayo al que ya había abordado cuando adaptó un texto suyo para “Satori”, la pieza con la que debutó en la dirección, un proceso que, opina, “todos los actores deberían atravesar alguna vez para entender su complejidad” y al que, a pesar de la dificultad, sabe que en algún momento va a regresar.

También exploró recientemente los seductores terrenos del podcast como parte “Epistolar” (se puede escuchar en Spotify), el proyecto que se propuso rescatar cartas históricas, de diferentes épocas y temáticas. Ella le puso voz a las palabras de amor de la periodista y escritora Oriana Fallaci, considerada la primera mujer italiana corresponsal de guerra.

Pero eso no es todo porque a Vallina, que también forma parte del elenco de “Manual de supervivencia”, la serie protagonizada por Esteban Bigliardi y Dolores Fonzi que llegó a mediados de mayo a Movistar Play, la convocaron además para hacer cine en su propia casa de la mano de “Murciélagos”, la primera película producida en cuarentena y filmada por los actores en sus propias casas.

“Yo tenía ganas de hacer cosas, no dejar de estar activa. Si bien no me parece que esto reemplace a la forma tradicional de hacer cine, ni mucho menos, es un plan b, una alternativa para este momento, una manera de salir a narrar lo que nos está pasando”, cuenta.

Se trata de un proyecto promovido por Amnistía Internacional que, bajo la producción de Masses Content y la agencia Alegría, buscará recaudar fondos para donar al Hospital Garrahan. El filme, que incluye a doce renombrados actores y actrices dirigidos a distancia por notables directoras y directores, contará historias que atraviesan diversas temáticas vinculadas con la familia, los afectos y las problemáticas que surgen en el contexto de encierro.

Bajo la dirección de Tamae Garateguy, la historia de Vallina está atravesada por la violencia de género: su personaje es una mujer que escapa de su marido golpeador (interpretado por Marcelo D’Andrea, que también se filmó en su casa) en medio de la noche. Para poder filmarse necesitó ayuda y la colaboración llegó de parte de su hija, de 14 años, quien con una camarita Samsung, y quizás con algún consejo de su abuelo Licenciado en Cinematografía y Artes Visuales de la Universidad Nacional de La Plata, logró registrar a su mamá, en medio de un profundo proceso creativo, donde abunda el drama.

“Fue intenso. Tuvo momentos muy lindos, otros de cansancio, pero estuvo bueno producir algo en este momento, de esa manera, y poder compartirlo con mi hija”, admite Vallina, quien reconoce que este proyecto, que se estrenará el 2 de julio, generó “una oleada de protestas”, sobre todo de parte de los técnicos de cine.

LA PANDEMIA Y LOS DEBATES

En este sentido, celebra la gran cantidad de debates que se están dando por estos días en donde “la pandemia mandó por los aires un montón de derechos con tal de compartir materiales por internet”. Para la actriz, “algo de todo esto va a quedar y esa sería la parte buena de semejante tragedia: situaciones más justas, democráticas y solidarias”.

Convencida de la “fragilidad de los artistas”, por ser parte de industrias tan vilipendiadas, reflexiona en esta misma línea que “hay muchas cosas que deberían repensarse en relación a los derechos de imagen”, sobre todo en este contexto donde muchas obras se han proyectado a través del streaming, algo que sin embargo no le parece mal.

“Yo creo que hay cosas más graves que enardecerse si el streaming sí o el streaming no. Me parece que la gente se está muriendo de hambre y lo del streaming es una alternativa que uno puede elegir si consumir o no pero no es la muerte de nadie. A veces me parece que se exagera un poco con el purismo del teatro en vivo. Yo lo que hice más en mi vida fue teatro y hay muchas obras que querría tener en registro audiovisual para ver cómo era la versión o para ver la actuación, porque doy clases y pienso en actuación todo el tiempo”, reconoce.

Si bien hay que aceptar que el teatro se pierde, que es efímero, sostiene la actriz que “también el mundo se va transformando y no hay que resistirse: antes la gente no se sacaba fotos pero de repente se empezó a hacer. Bueno, entonces, quizás esto sirva para que el día de mañana nos vean desde un cápsula del tiempo. Me parece que las obras, sobre todo las oficiales, tiene que quedar como una bitácora”.

Aunque su 2020 iba a estar marcado por el teatro, donde además de “Lo escucho” estaba preparando “Asuntos pendientes”, la última obra de Tato Pavlovsky que iba a protagonizar con Daniel Fanego -y para la que estaba haciendo bocetos de vestuario y escenografía, despuntando el vicio de su otra pasión: la pintura-, Julieta revela que durante la cuarentena se dio el tiempo para pensar qué le gustaría hacer cuando llegue la reactivación de su profesión.

“En este momento, me inclino más por el cine, que en los últimos años me habían empezado a llamar un poco más”, admite la actriz, que debutó en la pantalla grande en 2003 con “El delantal de Lily”, con dirección de Mariano Galperín, y en donde ha sido parte de “Amor de película”, “El Potro (lo mejor del amor)”, “El fútbol o yo”, “El año del león”, “El muerto cuenta su historia” o, entre otras, “Vaquero”, de Juan Minujín, que hasta no se hace mucho se pudo ver en Netflix.

La actriz, que saltó a la popularidad televisiva gracias a su interpretación de Brenda en “Vidas robadas”, el elogiado drama sobre trata de personas que emitió Telefé en 2008, pero que ha consolidado su paso por destacadas ficciones como “Tiempos Compulsivos”, “El donante”, “La fragilidad de los cuerpos”, “Loco por vos” y, más recientemente, “Quiero vivir a tu lado” y “Tu parte del trato”, confiesa que desea poder actuar más en La Plata, ciudad de la que se fue hace muchos años pero a la que siempre, por su familia o por su trabajo, está regresando.

Mañana, por caso, será parte del cuarto episodio de Tertulias en el Coliseo, el ciclo virtual moderado por Gastón Marioni. Julieta abordará el tópico “La actuación: el oficio del actor” que, como siempre, se habilitará a las 20 en las redes sociales del teatro municipal.

“Para mí, el Coliseo es un teatro muy especial, al que le tengo mucho afecto, en el que actué varias veces, y al que fui como espectadores muchas más. Por eso me puso muy contenta que me hayan llamado y quizás mi experiencia pueda inspirar a algún joven platense con ganas de dedicarse a la actuación, como lo fui yo alguna vez”.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...