domingo, 30 de marzo de 2025

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

Domingo, 30 de Marzo de 2025

"La Mentira"

El legado Familiar.- Hoy a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, con idea y dirección de Marcos Taxer. Función despedida.

Cuatro estaciones: teatro leído.- Hoy a las 11 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, comienza un ciclo de teatro leído. Autores y autoras que conforman el grupo Nuevas Dramaturgias platenses, compartirán fragmentos de obras, u obras breves interpretadas en la voz de actores y actrices en formato de teatro leído. Serán 4 sesiones en esta temporada 2025: Otoño, Invierno, Primavera y Verano; en donde distintos dramaturgos y dramaturgas participarán con textos de autoría propia. En la primera sesión inaugural se compartirán obras de Guillermina Busquets, Fabricio Castillo, Adolfo Constantino y Perico Lascano.

Calígula.- Hoy a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Albert Camus, con dirección de Gastón Marioni.

La Mentira.- Hoy a las 20 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Eleonora Wexler, Gonzalo Heredia y elenco.

Juan Moreira, una leyenda popular.- Hoy a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37. Narra la historia de un campesino criollo de la campaña bonaerense: la persecución de la que es objeto por parte de los hombres que representan la Justicia, su iniciación en el camino del crimen y la correlativa pérdida del sentimiento de integración social. Enfatiza la entereza del héroe, su coraje, su dignidad y su amor por la libertad.

INFANTILES

Neiugla.- Hoy a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11. Una aventura, que busca descubrir el secreto de las palabras. Con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Fuente: EL DIA

Pilar cumpliría 20 años y la biblioteca que abrió su madre sigue haciendo historia

 

Del Otro Lado del Árbol fue inaugurada el 2 de abril de 2011 en Parque Saavedra, tres meses después de la muerte de esa niña, que inspiró un proyecto que se replica en distintas ciudades. Memoria, la magia de los cuentos y el desafío de seguir, pese a todo

Alejandra Castillo

El 15 de marzo de 2010, la vida de Paula Kriscautsky dio un vuelco definitivo. Supo que su hija Pilar Andicoechea, de 5 años, tenía un tumor de tronco encefálico, un diagnóstico que, al menos hasta entonces, no daba chances de sobrevida.

“Nos tuvimos que preparar para algo inhumano, como es acompañar a morir a un hijo”, recuerda Paula 15 años después, con la sensación intacta que tuvo entonces: “Si pude sobrevivir a eso podía armar un mundo nuevo, pequeño, pero uno que inventamos después de lo que nos pasó”. Ese universo de colores, palabras y comunión de la buena es la biblioteca popular Del Otro Lado del Árbol, que el 2 de abril cumplirá 14 años. El mismo día en que Pili hubiera celebrado sus primeros 20.

Paula recibe a EL DIA en esa casita de colores que emerge, mágica y a pesar de todo, en el corazón del Parque Saavedra, con su mural, pinturas, sillitas de colores, peluches y más de 30 mil libros, entre árboles y el canto puntual de los pájaros.

“El paso del tiempo es una permanente contradicción”, suelta, “porque Pilar tendrá eternos 5 años, pero, al mismo tiempo, la biblioteca y su crecimiento me ha permitido verla crecer en otros chicos y chicas”.

Es consciente de que “la vida de Pili va quedando cada vez más lejos, pero su trascendencia es en presente”.

Su hija está en fotos, en el libro que amaba, garabateó y le dio nombre al espacio y también en los chicos que preguntan por ella. “Quieren saber si soy la mamá y si se murió”. Paula les responde lo que cree: “Mientras alguien te recuerde o hable de vos, estás. Pilar voló hacia el sol y la luna, pero quedó conmigo acá, bien agarradita” por la memoria.

A la hora del balance, Kriscautsky resalta el crecimiento colectivo de la biblioteca, porque, pese a estar atado a su tragedia personal, “fue posible gracias a que mucha gente se enamoró del proyecto y deja su vida acá todos los días”, dice.

Además del espacio en el que funciona, Del Otro Lado del Árbol sostuvo también un lenguaje en estos 14 años, “que tiene que ver con la gratuidad, los libros democratizados y la cultura al alcance de la mano en este parque que es increíble, aunque estemos peleando para que el municipio lo recupere del abandono que padece desde hace muchísimos años (ver aparte)”.

La idea de la biblioteca se replicó en distintos puntos de la Provincia y ya son siete, con la original, las que conforman la llamada Red Pilar. Funcionan en Olavarría, Bolívar, Carhué, Brandsen, Lanús y Ezpeleta, algunas con el mismo nombre y una estética casi idéntica, pero todas compartiendo “premisas básicas”, explica Paula, como la defensa de los “derechos de niños y niñas, la gratuidad y el espacio público”.

Paula acompañó de cerca la apertura de todos estos espacios, con reuniones a distancia o presenciales y un contacto permanente con sus impulsores.

No hay datos precisos de cuántas personas disfrutaron de la biblioteca platense en estos 14 años, pero algunos números dan cuenta de su crecimiento: abrió sus puertas el 2 de abril de 2011 con 200 libros y hoy atesora más de 30 mil; anualmente la visitan unos 10 mil niños de escuelas de toda la Región; 4.000 familias son socias y unas 400 participan de las actividades de los sábados culturales.

“HASTA EL ÚLTIMO LATIDO”

Hasta aquel día de marzo de 2010, Paula era una maestra jardinera con tres hijos y separada que se ganaba la vida “como podía”, dice, “yendo y viniendo con mi bicicleta y las preocupaciones mundanas que tenemos todos de llegar a fin de mes. La muerte o la enfermedad no eran una posibilidad, las madres no podemos imaginar eso”.

Por eso recuerda como “un cimbronazo desgarrador” el enterarse de que Pilar “tenía algo que no se podía curar”. El proceso duró los 10 meses exactos y terribles que sentenciaron los médicos.

Mientras la familia lidiaba con ello, cuenta Paula que “tuvimos que armarle un mundo a Pili, como en La Vida es Bella”, para que pudiera transcurrir su enfermedad “con mucha inocencia”.

Otra película que los atravesó en aquel momento fue Up, con las aventuras de un vendedor de globos retirado y un niño que viajaban a las Cataratas del Paraíso en una casa suspendida con globos rellenos de helio. Pilar deseaba ver un pájaro azul como Kevin. Y Pilar, que leía todo el tiempo sobre la enfermedad y se concentraba en la posibilidad de un milagro, decidió que lo mejor era que su hija viviera hasta el final lo más intensamente posible.

“Mis amigos me ayudaron a reunir dinero y fui a las Cataratas del Iguazú con mis tres hijos, en el medio de las ‘quimios’. Siempre agradezco haberlo hecho, porque fue un viaje hermoso. Disfrutamos un montón; Pilar estuvo en medio de la película, buscando al pájaro de plumas azules”. Ya de vuelta, replicaron a diario esa celebración de la vida.

“Nos levantábamos muy temprano”, relata Paula, que por entonces dejó de trabajar para dedicarle todo su tiempo a su hija: “Ella decidía qué íbamos a comer, preparábamos la comida, e hicimos todo lo que tenía ganas de hacer. Festejamos todos los cumpleaños, comimos todas las cosas ricas que había y aunque los últimos meses fueron terribles, pude cumplir con la única promesa que pude hacerle. Que nunca iba a estar sola, pasara lo que pasase”.

Pilar vivió en su casa hasta que los médicos recomendaron la internación, pero “nunca en terapia intensiva. Permaneció en una pieza, conmigo, su papá, sus hermanos e hicimos una despedida muy bella. Armamos una valija imaginaria y nos fuimos todos de viaje. Estuvo conmigo hasta el último latido”.

LA MEDICINA DE LAS PALABRAS

“Del Otro Lado del árbol” es un cuento de la escritora europea Mandana Sadat, sobre una niña que descubre una cabaña en medio de un bosque y, a través de una ventana, a una anciana con rasgos que la intimidan. Se esconde detrás de un árbol y la mujer termina por demostrarle que no todo es lo que parece, gracias a las mágicas palabras “había una vez…”

“Era uno de los libros favoritos de Pilar”, apunta Paula mientras muestra ese ejemplar garabateado con colores y el trazo de su hija, repitiendo en cada página su propio nombre y la palabra mamá, que acababa de aprender a escribir. Está guardado en un mueble vidriado, muy cerquita del rincón dedicado al papá de Paula, el fotógrafo recientemente fallecido Xavier Kriscautzky.

A unos pasos de la escena, un hombre escucha a su hija que lee un cuento, sentados a la mesa ratona que alguien donó y otras manos pintaron de muchos colores. Afuera, pugnan verano y otoño en un precioso mediodía de marzo.

La vida se renueva así en un espacio que por los ‘90 fue el módulo de una escuela agraria y quedó, gris y abandonado, hasta que Paula lo descubrió en febrero de 2011, un mes después de que murió Pilar. “Era un depósito de cosas. Cuando lo vi, lo imaginé. Me asomé como la nena a la cabaña del cuento y se me ocurrió qué hermoso sería llenarlo de colores”. Siguieron a esa revelación una consulta a la Municipalidad, conseguir la llave y ponerse a trabajar para que la idea tomara vida.

En estos 14 años la biblioteca fue el escenario de infinidad de historias, muchas de ellas conectadas con el Hospital de Niños en el que murió Pilar; tan cerca y tan lejos.

Una de ellas es la de aquella parejita de jóvenes que en los primeros tiempos de la biblioteca iban a diario para retirar libros de poesía. Intrigada, Paula conversó un día con ellos y así supo que tenían internado en neonatología a su hijito Samohú, un bebé que había nacido con 600 gramos.

“Los médicos no les habían dado mucha esperanza, pero ellos estaban convencidos de que lo iban a hacer crecer con palabras. Todos los días venían, abrazaban al palo borracho que está al lado de la biblioteca y se llevaban un libro. Lo hicieron durante tres meses, hasta que Samohú creció gramo a gramo. Hoy tiene 13 años, vive en Punta Indio y es un niño grande y fuerte”, cuenta Paula, quien se mantiene en contacto con esa familia que creyó en la fuerza de los libros.

Samohú significa palo borracho.

EL CUMPLE

Para celebrar los primeros 14 años de la biblioteca “contando y escribiendo historias”, el miércoles 2 de abril habrá un gran taller para que chicos y grandes se sumen a dibujar, pintar y escribir. También una lluvia de burbujas y un pogo a modo de cierre, con el grupo Los Raviolis. La actividad comenzará a las 15.

Fuente: EL DIA

sábado, 29 de marzo de 2025

Una obra que invita a la reflexión: “El Espejo de los Deformes” se presentará en Casa Hereje

 

29 de Marzo de 2025
Una pieza de Cia Brancaleone

“El Espejo de los Deformes”, una obra teatral que invita a la reflexión, se estará presentando este sábado 29 de marzo en Casa Hereje, ubicado en calle 40 entre 14 y 15 número 973, a las 21:30.

“He de convertir el desierto en barro, con sólo llorar. He de sumergirme en él, hasta perder la forma. Quizás encuentre en ella, un nuevo espejo. Quizás descubra un laberinto de fantasías o quizás no, da igual. La Luna invita”, reza la sinopsis de la obra.

Una pieza de Cia Brancaleone, bajo la dirección de Santiago Culacciati , con la actuación de Matías Streitenberger, música de Lucas Caricato y en la técnica y asistencia Ramiro Bermúdez.

Las entradas las pueden adquirir anticipadas a un costo de 10.000 pesos por casahereje o wsp al +549 2323 589551

Fuente: NOVA La Plata

“La mentira”: amor, humor y verdades a medias

 

La comedia del francés Florian Zeller (“El padre”) llega a La Plata de la mano de un “conflicto absolutamente popular”, según Eleonora Wexler, una de sus protagonistas

Eleonora Wexler, Gonzalo Heredia

A grandes rasgos, la historia es más o menos así: una pareja espera a otra pareja de amigos para cenar en su casa. Antes de que lleguen, la anfitriona le propone a su marido suspender la cena porque se siente incómoda porque vio al invitado en una situación sospechosa y pretende decírselo a su mujer. Su marido le dice que no se meta pero no llegan a un acuerdo y en medio del debate suena el timbre: los invitados llegaron. Lo que pasa en esa cena es el disparador de “La mentira”, la exitosa comedia francesa que llega a La Plata.

Escrita por Florian Zeller y dirigida por Nelson Valente, está protagonizada por Eleonora Wexler, Gonzalo Heredia, Alexia Moyano y Lautaro Delgado Tymruk. En el marco de una gira nacional, la obra se presentará mañana en el Coliseo Podestá.

“¿Se dice toda la verdad? ¿Se omite la verdad? ¿Vale el sincericidio? ¿El otro quiere el sincericidio?”, repasó Eleonora Wexler, en diálogo con EL DIA, sobre los interrogantes que atraviesan la obra.

La delgada línea entre la verdad y la mentira está a flor de piel en esta comedia que, según la reconocida intérprete, “tiene una vuelta de rosca” que sorprende al espectador en tanto imagina que puede ir por un lado pero no, va hacia otro.

La actriz destacó el “planteo interesante” que propone Zeller, no solo en esta obra sino en su producción general: escritor, dramaturgo y director francés, sus obras han sido representadas en más de 45 países. Entre sus obras más famosas se encuentran “La verdad”, “El hijo”, “La madre” y, la más exitosa, “El padre”: adaptada al cine en 2020, la dirigió él mismo Zeller, la protagonizó Antony Hopkins y ganó dos Oscars.

“Es imposible que no te sientas interpelado con la obra porque es un conflicto absolutamente popular, todos nos reconocemos en algo. Estoy segura que va a dar para una charla polémica porque nadie está exento, es la naturalidad del ser humano”, resumió la actriz.

MÁS PROYECTOS

Feliz de regresar al Coliseo Podestá al que por primera vez conoció como una de las protagonistas de “Convivencia” en 1996, Wexler viene de estrenar en Disney+ la serie “El mejor infarto de mi vida”, a la que definió como una “hermosa historia, tierna y esperanzadora”.

En este sentido, y en un presente donde a veces los dramas más terribles tienen más prensa que la historias sensibles, la intérprete reclamó: “A veces se va a lugares más oscuros, más sórdidos, y de repente cuando aparece una serie así, atravesada por la solidaridad, no tiene tanta difusión en nuestro país”. De todos modos, admitió que la serie, protagonizada por Alan Sabbagh, tuvo un gran recibimiento en diferentes países del mundo. “El mejor infarto de mi vida” es una serie basada en una experiencia real del escritor Hernán Casciari. La trama sigue a Ariel, un escritor fantasma con una vida caótica, quien sufre un infarto mientras se encuentra en una casa de alquiler temporario en Montevideo. Este evento inesperado no solo transforma la vida de Ariel, sino también la de las personas que lo ayudan.

Por delante, se viene más teatro para Wexler que, en septiembre, volverá al porteño Teatro Alvear como protagonista de “Los pilares de la sociedad”, un clásico de Ibsen que dirigirá Jorge Suárez, y que sorprenderá, como siempre, por su actualidad.

Fuente: EL DIA

viernes, 28 de marzo de 2025

Agenda Teatro La Plata

 

Mandinga (La Capilla del Diablo)

Viernes 28/03/2025

El gato con botas.- Hoy a las 19 en La Nonna, 3 esquina 47, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Espectador o jurado: juicio a la radio de los 90.- Hoy a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, , en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Oscarcito.- Hoy a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5 , en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Cuadriláteros III.- Hoy a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Escenas del capítulo anterior.- Hoy a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Noche de monólogos.- Hoy a las 21 en El Escape, 44 entre 23 y 24, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

La Revoluta.- Hoy a las 21 en el C.C. Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Stand Up y Microteatro.- Hoy a las 21 en Espacio Arte Vivo, 58 entre 4 y 5, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Experiencia EP: Unipersonales Vol. 1.- Hoy a las 21.30 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Nido de Caranchas.- Hoy a las 21.30 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

La Maldecida de Fedra.- Hoy a las 21.30 en El Altillo del Sur, 1 csai esquina 67, en el marco de La Noche de los Teatros. Las entradas gratuitas se retiran desde una hora de la función.

Calígula.- Hoy a las 22.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Albert Camus, con dirección de Gastón Marioni.

Mandinga (La Capilla del Diablo).- Hoy a las 19.30 y 21 en la sala Tacec del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, con dramaturgia y dirección de Guillermo Parodi. Gratis con reserva online.

Sociedad Platense de Stand.- Hoy a las 21.30 en Tres Empanadas Comedia, 71 entre 12 y 13, con Checho Falco, Julian Dorati y Rubén Vaena. A la gorra.

El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con dirección de Santiago Culaciatti.

Cosas que perdimos en el fuego.- Hoy a las 21.30 en el Teatro Metro, 4 entre 51 y 53, adaptación teatral de seis cuentos del libro de Mariana Enríquez.

Match, deporte y humor.- Hoy a las 21 en Sala 420, 42 entre 6 y 7, espectáculo de humor, deporte e improvisación.

Sábado 29/03/2025

Como los esquimales.- Mañana a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37.

Preludio para un obituario.- Mañana a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con Sebastián Irazusta, Sol Mongay, y Lucía Deladino. Libro y dirección: Gastón Marioni. Última función.

La Puset: una tragedia en tres actos.- Mañana a las 22 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Agusta Ber, María Eugenia Molinuevo y Soledad Morales.

Bodas de sangre.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de F. García Lorca con dirección de César Palumbo. Última función.

El espejo de los deformes.- Mañana a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con dirección de Santiago Culaciatti.

C´est la vie... sensaciones y sentimientos.- Mañana a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dramaturgia y dirección de Gustavo Vallejos. Última función.

Okupas del andén.- Mañana a las 15 en Meridiano V, 17 y 71.

Ezequiel Campa.- Mañana a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, presenta “Sí pero no”.

Felicitas, el fantasma más bello de la República.- Mañana a las 21 hs en el Teatro El Escape, 44 entre 23 y 24 . Espectáculo musical sobre la vida de Felicitas Guerrero. Dramaturgia y dirección general: Lorena Velazquez.

Domingo 30/03/2025

El legado Familiar.- El domingo a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, con idea y dirección de Marcos Taxer. Función despedida.

Cuatro estaciones: teatro leído.- El domingo a las 11 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, comienza un ciclo de teatro leído. Autores y autoras que conforman el grupo Nuevas Dramaturgias platenses, compartirán fragmentos de obras, u obras breves interpretadas en la voz de actores y actrices en formato de teatro leído. Serán 4 sesiones en esta temporada 2025: Otoño, Invierno, Primavera y Verano; en donde distintos dramaturgos y dramaturgas participarán con textos de autoría propia. En la primera sesión inaugural se compartirán obras de Guillermina Busquets, Fabricio Castillo, Adolfo Constantino y Perico Lascano.

Calígula.- El domingo a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Albert Camus, con dirección de Gastón Marioni.

La Mentira.- El domingo a las 20 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Eleonora Wexler, Gonzalo Heredia y elenco.

Juan Moreira, una leyenda popular.- El domingo a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37. Narra la historia de un campesino criollo de la campaña bonaerense: la persecución de la que es objeto por parte de los hombres que representan la Justicia, su iniciación en el camino del crimen y la correlativa pérdida del sentimiento de integración social. Enfatiza la entereza del héroe, su coraje, su dignidad y su amor por la libertad.

INFANTILES

Neiugla.- El domingo a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11. Una aventura, que busca descubrir el secreto de las palabras. Con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Fuente: EL DIA

jueves, 27 de marzo de 2025

Vuelve la Noche de los Teatros en la ciudad

 

Será el viernes y se llevará a cabo en distintos espacios de la Asociación de Teatristas del Plata. La entrada será libre, gratuita y tendrá un fin solidario.

27/03/2025 

El próximo viernes 28 de marzo, La Plata será sede de la 11° Edición de la Noche de los Teatros, que se llevará a cabo en distintos espacios de la Asociación de Teatristas del Plata (Atepla).

Las entradas para los espectáculos serán gratuitas y se podrán obtener una hora antes en la boletería de cada espacio.

Según precisaron los organizadores, esta edición tiene un propósito especial: ayudar en la reconstrucción de los espacios teatrales destruidos por la inundación en Bahía Blanca.

La iniciativa, que se ha consolidado como un referente en la escena teatral local, busca acercar el arte escénico a nuevos públicos y fomentar la actividad teatral de la ciudad. Durante una noche, los teatros participantes abrirán sus puertas para ofrecer una variada programación.

“La ciudad se convertirá en un gran escenario teatral. Por undécima ocasión, la Noche de los Teatros invita al público a disfrutar de una velada única y gratuita en los espacios teatrales asociados a la Asociación Teatristas del Plata”, reza la invitación de la asociación que agrupa a los teatros platenses.

En esta ocasión, las siguientes son las salas de la ciudad abrirán sus puertas para ofrecer una variedad de espectáculos: La Lechuza, El Catrini y La Catrina, Sala 30 y 31, Espacio 44, Teatro de la UNLP, Teatro El Escape, Viejo Almacén el Obrero, el Centro Cultural Albora, Escenario 40, Teatro Estudio, Espacio Arte Vivo, Teatro Abierto y El Atillo del Sur.

Atepla, fundada en 2003, es una organización no gubernamental compuesta por actores, titiriteros, bailarines, mimos y representantes de salas de teatro independiente de la región noreste de la provincia de Buenos Aires. La entidad forma parte de la Federación Teatristas Independientes Bonaerenses, que agrupa a 500 grupos y 200 salas de teatro en toda la provincia.

Cronograma

Algunos de los espectáculos para disfrutar en familia son los siguientes: El gato con botas a las 19:00 horas en el Teatro La Nonna; Espectador o jurado, Juicio a la radio a las 20:00 en El Altillo del Sur; Oscarcito a las 20:30 en Espacio 44; ArteVivo Varieté, Stand Up y Microteatro a las 21:00 en Espacio Arte Vivo; Noche de Monólogos a las 21:00 en el Teatro El Escape; La Revoluta a las 21:00 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero; Escenas del capítulo anterior a las 21:30 en Teatro Abierto; Experiencia EP: unipersonales Vol. 1 a las 21:30 en el Centro Cultural Alborada; Nido de Caranchas a las 21:30 en La Lechuza y La Maldecida de Fedra a las 21:30 en El Altillo del Sur

Fuente: DIARIO HOY

27 de marzo: Día Mundial del Teatro

 

En una fecha significativa para el género, la Secretaría de Cultura de la Nación celebra la puesta en valor del Teatro Nacional Cervantes.

Sala María Guerrero

La Secretaría de Cultura de la Nación celebra el Día Mundial del Teatro, que se conmemora cada 27 de marzo desde 1962 con el objetivo de dar a conocer lo que este arte escénico representa para la cultura en el mundo.

Con la vocación y decisión de apoyar al teatro argentino, la cartera de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, trabaja en la puesta en valor del histórico Teatro Nacional Cervantes, uno de los más importantes de nuestro país, creado por la actriz española María Guerrero.

En este oportunidad las tareas están centradas en los entelados de las paredes del Salón Dorado, que originalmente eran verdes y que fueron modificados por falta de stock en la restauración posterior a un incendio del año 1961. La idea primordial es la recuperación de ese entelado verde original, que tiene que ver con la armonía del espacio, para que se luzca el trabajo de arquitectura, una muestra de la arquitectura española .

La fecha elegida para conmemorar el "Día Mundial del Teatro" surgió como parte de una jornada mundial, organizada por el Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO, en 1961 en Helsinki, Finlandia. Desde 1954, todos los 27 de marzo se daba inicio a la temporada en el Teatro de las Naciones de París: evento con el que se pretendía lograr una comunión entre países luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Fue en 1962 que se decidió celebrar esta fecha para difundir las artes escénicas a más personas. Durante esta jornada se representan innumerables obras, para todas las edades, en distintos teatros del mundo.

Invitada por la UNESCO, una prestigiosa figura de talla mundial cada año comparte un mensaje sobre el teatro, la cultura y la paz, leído en las salas del mundo y traducido a más de cincuenta idiomas.

El primer mensaje fue pronunciado por el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau, el 27 de marzo de 1962. Luego le siguieron personalidades como Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini, John Malkovich y Darío Fo, entre otras.

En la edición de este año, el discurso estará a cargo del director de teatro Theodoros Terzopoulos. Nacido en Grecia, es educador, autor, fundador y director artístico de la Compañía de Teatro Attis y presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas de Teatro.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/27-de-marzo-dia-mundial-del-teatro-0

La Noche de los Teatros: una por una, las salas de La Plata que se muestran en una edición solidaria

 

Vuelve mañana el evento gratuito organizado por Atepla y con una misión benéfica: ayudar con la reconstrucción de salas bahienses afectadas por las inundaciones

La de mañana, la undécima, será una edición especial de La Noche de los Teatros, en tanto, no solo celebrará su tradicional evento de teatro gratuito sino que, además, lo hará con una misión solidaria: promover la donación voluntaria para colaborar en la reconstrucción de los espacios independientes afectados por las inundaciones en Bahía Blanca.

Organizada por la Asociación de Teatristas del Plata, La Noche de los Teatros es un evento anual que invita al público a presenciar espectáculos gratuitos en algunos de los espacios que forman parte de la entidad. Su objetivo es que nuevos espectadores conozcan la vasta producción escénica que existe en la Ciudad y promoverla.

Según se informó, de esta edición serán parte 11 espacios platenses en los que se ofrecerán obras de diferentes géneros, desde infantiles hasta stand up; unipersonales, dramas y comedias (ver programación aparte).

Como todos los años, las entradas para presenciar los espectáculos serán gratuitas y se entregarán en cada sala desde una hora antes de cada función hasta agotar la capacidad de cada espectáculo.

Atepla, una asociación no gubernamental formada por teatristas de la ciudad, promoverá en cada función la donación voluntaria para colaborar en la reconstrucción de diferentes espacios teatrales independientes de Bahía Blanca que fueron afectados por las inundaciones.

Es importante aclarar que la donación se hará a través de la Asociación de Actores de Bahía Blanca, que oportunamente entregará lo recaudado a los espacios afectados, y cuyos datos bancarios se proporcionarán en cada sala. Atepla no recibirá dinero de ninguna forma.


LA PROGRAMACIÓN DE MAÑANA

19 hs.

EL GATO CON BOTAS
Teatro La Nonna
47 esquina 3
Con libro y dirección de Leo Ringer. La astucia y la inteligencia pueden llevarte muy lejos, pero nunca olvides ser leal y fiel a aquellos que te importan.


20 hs.

ESPECTADOR O JURADO: JUICIO A LA RADIO
El Altitllo del Sur
1 casi 67
Con dramaturgia y dirección de César Palumbo. Un programa de radio de la década de los 90. Sus integrantes se reúnen para su programa semanal y se enteran que le levantan el programa por falta de publicidad.

“Oscarcito”

20.30 hs.

OSCARCITO
Espacio 44
44 entre 4 y 5
Con dramaturgia y dirección de Fabián Fernández Barreiro. Un ensayo en modo teatral sobre la diosa Fortuna en la era de los altares vacíos y la monetización del alma.

“Cuadriláteros III”
CUADRILÁTEROS III
Teatro Estudio
3 entre 39 y 40
Con dirección de Alejandra Bignasco y Gastón Marioni, y dramaturgia colectiva. Cuatro piezas breves reunidas.


21 hs.

ESCENAS DEL CAPÍTULO ANTERIOR
Teatro Abierto
38 entre 20 y 21
Con dramaturgia de José Supera y dirección de Mariana Ozafrain. Tres personajes de una antigua telenovela han quedado atrapados en un loop eterno. Deberán salir para poder descubrir quiénes son en verdad.

NOCHE DE MONÓLOGOS
Teatro El Escape
44 entre 23 y 24
Con dirección de Lorena Velázquez, se mostrarán los trabajos realizados en el taller dictado por Velázquez.

“La revoluta”

LA REVOLUTA
C.C. Viejo Almacén El Obrero
13 Y 71
Con dramaturgia y dirección de Diego de Miguel. La Logia de los Cordeleros traza un audaz plan para tomar el poder. Cuando todo parece conducir a la victoria el azar mete la cola...

STAND UP Y MICROTEATRO
Espacio Arte Vivo
58 entre 4 y 5
Con dirección de Alicia Diciacio, se ofrecerán las obras “Humor propio” y “Pabellón”. Dos propuestas que, con ternura y humor, nos hace reflexionar sobre la locura.


21.30 hs.

EXPERIENCIA EP: UNIPERSONALES VOL.1
C.C. La Alborada
58 entre 10 y 11
Con dramaturgia de Carla Pontini Vázquez y dirección de Nachi, se ofrecerán las obras “El perfecto plan de la comadreja”, “Lecciones de un sabueso”, “La vida de la mariposa” y “Curiosidades sobre las aves”. Formato teatral inmersivo que propone vivir un circuito de cuatro obras teatrales unipersonales de 15 minutos.

NIDO DE CARANCHAS
La Lechuza
58 entre 10 y 11
Con dirección de Gustavo Radice. La siesta. El aburrimiento. La tele. La espera. Ellas listas, esperando salir. Las agujas del reloj clavadas en las 3 de la tarde. ¿A quién esperan?

“La maldecida de Fedra”
LA MALDECIDA DE FEDRA
El Altillo del Sur
1 casi 67

Con dirección de Olga Mazzei y María Cecilia Rossini. Unipersonal que describe la historia de Fedra, desde la mirada de su criada Enone.

Fuente: EL DIA

martes, 25 de marzo de 2025

Magnicidio

 

Por María del Rosario Goñi

Calígula. Dramaturgia de Albert Camus. Dirección de Gastón Marioni. Con Nicolás Montenegro, Carolina Cremonte, Sebastián Liscia, Ramiro Pedini, Franco Santoro, entre otros. Crédito de imágenes: gentileza de obra

En Teatro Estudio de las Artes. Calle 3 N 386 e/ 39 y 40 La Plata. Funciones: viernes 28 y sábado 30 de marzo de 2025, 22,30 y 20,30 horas respectivamente.

El drama Calígula fue la primera pieza de teatro escrita por Albert Camus en 1937. Sin embargo, fue estrenada recién en 1945, tras el colapso social, político y económico como consecuencia de la Segunda Gran Guerra. Es una obra pionera en la producción del autor denominado el ‘ciclo del absurdo’ y por ello explora el destino trágico del ser humano en un contexto adverso y opresivo. Camus, al dramatizar estos eventos, no solo denuncia el despotismo de Estado sino que aboga en el deseo desesperado de encontrar sentido a un mundo que parece haberlo perdido. De este modo, la obra inmortaliza la angustia colectiva en tiempos aciagos.

Tomando este texto como punto de partida, Gastón Marioni reinterpreta el clásico de Camus y resignifica la historia en clave contemporánea nacional. Cayo Julio César Germánico conocido como Calígula fue el tercer emperador romano. A partir de la muerte de su hermana y amante, Drusila, se transforma en un tirano cruel y despiadado en la conducción del Imperio. En aras de sus delirios descabellados, el dictador condujo a su pueblo a la extrema pobreza y lo sometió a un terror sin límites mediante persecuciones y asesinatos caprichosos. En esta versión, el conflicto reside en la intolerancia de un mandatario que no escucha las necesidades de su pueblo y así produce ecos que resuenan con los debates contemporáneos de índole nacional en torno a la justicia por la distribución de la riqueza, una reflexión profunda por los impactos sociales que producen las decisiones de líderes políticos y el deseo frustrado del pueblo de caras a un sistema que no admite réplicas.

El elenco actoral, por cierto numeroso, se reacomoda en diversos roles conforme las necesidades que el texto dramático impone. Un vigoroso Calígula (Nicolás Montenegro) se apodera del escenario con un aura de violencia que torna imposible apartar las miradas. El protagonista sostiene la tensión dramática con estratégicos matices solo para mostrar la perturbación de un atormentado gobernante. Destaca en su carácter opositor, Quereas de la mano de Sebastián Liscia, quien imprime valores de justicia y razonabilidad a un tiempo que ha perdido la cordura. El joven criado, poeta y amante de Calígula (Escipión), en el cuerpo de Ramiro Pedini profundiza el tormento de quien ama y repudia con la misma intensidad. Un viejo patricio (Franco Santoro) será quien se acomode a las circunstancias conforme sus propios intereses de clase. Mientras que un manto trágico invade la escena mediante el canto de la actriz Carolina Cremonte con presagios de muerte y desdicha.

La dirección a cargo de Gastón Marioni convierte el escenario en un campo de batalla. Vastos recursos escénicos dotan la puesta con sobrado dinamismo visual. El parloteo del pueblo preocupado emulado por brazos revestidos en medias o la fusión con el género clown, con colaboración de Augusta Bermúdez, satiriza con acciones payasescas el absurdo que promueve un texto soberbio. Este trabajo coral refuerza la complejidad de la obra: temor y poder, lealtad y traición, libertad y represión se entrelazan en cada interacción. El vestuario a cargo de Martina Cohen Imach destaca por su estética de la decadencia.

Calígula, en tanto obra artística, se convierte en espejo crítico que cuestiona un sentido del tiempo en el que la decadencia se reconoce de inmediato en lo salvaje, lo intolerante y lo indiferente. Así, el absurdo es, asimismo, lo inadmisible, lo que no podemos comprender y lo que no podemos justificar. En una coyuntura política que no admite el disenso, que castiga a quienes piensan distinto, la pieza teatral se construye como una invitación a la sabiduría en la elección popular como remedio para desafiar las estructuras opresivas que mengüen la dignidad personal.


viernes, 21 de marzo de 2025

“Estaba la madre”: una ópera argentina

 

Compuesta por el ganador del Oscar Luis Bacalov y con reggie de Carlos Branca, la obra que homenajea a las Madres de Plaza de Mayo se ofrecerá en el marco del Día de la Memoria

CARLOS BRANCA MARCANDO UNA ESCENA

Por su temática, por su compositor y por poner en el corazón de un teatro de tradición lírica una obra de música argentina contemporánea; por esas razones es que “Estaba la madre” se presenta como una “obra necesaria”, según la consideración de Carlos Branca, quien vuelve a estar a cargo de la dirección escénica de la ópera que el maestro Luis Bacalov compuso como un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo.

Con libreto de Carlos Sessano, Sergio Bardotti y el mismo Bacalov, la ópera -que en esta versión se ofrece en un acto, con un prólogo, cinco escenas y un epílogo- cuenta la historia de cuatro madres de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar que asoló a la Argentina. Habrá funciones gratuitas mañana a las 20 y el domingo a las 19 en la sala Ginastera, en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El vínculo profesional entre Carlos Branca y el maestro Bacalov se extendió desde 2006 hasta 2017 (año en el que falleció), y generó más de 15 espectáculos, siendo “Estaba la madre” el más trascendental. La ópera, que se estrenó en Italia en 2004 y realizó funciones en diferentes teatros europeos, tuvo su primera función en el Argentino en 2007, siendo esa producción, según destaca ahora el regisseur, “la mejor y más conmovedora”, por haberla compartido con Bacalov.

De todos modos, Branca, que está radicado en Italia desde 2006, no duda en asegurar que las presentaciones que se harán en La Plata serán “tremendamente geniales”. Se siente “honrado” por el resultado que lograron en conjunto con la directora Lucía Zicos, los cuerpos estables y los solistas. Y admite que la versión alcanzada será “maravillosa” y, sobre todo, apropiada para “este momento del país donde hay un negacionismo de la Historia importante”.

“Yo siempre digo que si vos en Europa negás la Shoá, es un delito; pero si acá negás la dictadura militar, negás que eso pasó, negás los desaparecidos, porque hay siempre negacionismos o gente que quiere olvidar, no pasa nada. Yo no me olvido porque para mí esta es una tragedia que puede volver”, reflexiona.

Para Branca, cuya identidad artística está ligada a su trabajo con compositores nuevos sobre todo argentinos y latinoamericanos, se trata de una obra “absolutamente necesaria” y no solo por la temática que aborda.

Además de haber sido compuesta por Bacalov -ganador en 1996 de un Oscar por la música de la película “El cartero” de Radford y creador de la banda sonora de numerosos filmes de Fellini, Pasolini, Leone y Tarantino, entre otros grandes directores como Ennio Morricone-, la elogia por incluir elementos propios de nuestra música como, por ejemplo, el bandoneón.

“Parece mentira que en el resto del mundo se hace más ópera argentina que en Argentina, es una cosa paradójica, ¿no? Siempre digo que si Mozart se hubiera detenido en hacer la música de Monteverdi, no existiría Mozart. Si Verdi y Puccini se hubieran detenido en la música de Mozart, no existiría la música de Puccini, ni la de Verdi”, resalta el director, que giró por diferentes escenarios del mundo no solo con “Estaba la madre” sino también con otras obras de música nacional.

Para Branca, “el contemporáneo de hoy es la tradición del mañana” y, por eso, anima a los amantes del repertorio clásico a que se den la oportunidad de disfrutar de esta producción íntegramente realizada en los talleres del Teatro que involucra, en cada función, a 120 artistas.

Él, como un amante del eclecticismo, considera que “las cosas nunca se cierran, se abren” y que, tal y como decía el maestro Bacalov, la música “es buena o es mala, sea del género que sea”.

Volver al Argentino después de aquel 2007 le produce una mezcla de sensaciones. “Me siento como en mi casa”, admite, emocionado por la bienvenida que le han dado y la conexión que ha tenido con todos los que forman parte de esta gran producción. “Es maravilloso cómo me tratan, cómo me quieren, cómo me comprenden, cómo me ayudan, cómo me miman. Para mí el tiempo no pasó. Tenemos una sola tristeza, y es la ausencia de Luis, pero está su música y si está su música, está su presencia”, cierra Branca.

Victoria Gaeta, Paula Almerares y Alejandra Malvino

EL ELENCO Y LAS ENTRADAS

El elenco de cantantes de “Estaba la madre” estará constituido por Paula Almerares (Sara, madre de Josele), Alejandra Malvino (Juana, maestra de escuela), Victoria Gaeta (Ángela, madre de un cura obrero), Fernando Grassi (Jefe del Ejército), Sebastián Sorarrain (Jefe de la Marina), Mario de Salvo (Jefe de la Aeronáutica), Emiliano Bulacios (Narrador), Franco Gómez (Rabino), Víctor Torres (Obispo) y Vanina Guilledo (Una mujer). También intervendrá la actriz Azul Maluendez (cuarta madre).

Con preparación del Coro de Santiago Cano, escenografía de Lucas Borzi y Pablo Mazzoni, vestuario de Laura Melgar y Leticia Falcone, iluminación de Maximiliano Troncozo y diseño de imagen multimedia de Federico Bongiorno; las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a través de las redes sociales del Instituto Cultural y del Teatro Argentino.

Según se informó, los días de función, por orden de llegada, se repartirán los tickets que no fueran reservados.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

 

Estaba la madre en el Teatro Argentino

VIERNES 21/03/2025

TEATRO

Mandinga (La Capilla del Diablo).- Hoy a las 19.30 y a las 21 en el TACEC del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, con dramaturgia y dirección de Guillermo Parodi. Entrada gratuita con reserva online.

Escenas del capítulo anterior.- El viernes a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, dirigida por Mariana Ozafrain, con dramaturgia de José Supera. En el marco del ciclo Teatro de acá.

Disforia.- Hoy a las 21 en la ex Fábrica CITA, 115 y 62, obra de teatro experimental con dramaturgia y dirección colectiva.

Calígula.- Hoy a las 22.30 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con dirección de Gastón Marioni y libro de Albert Camus.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en 51 entre 18 y 19.

Oscarcito. Cover mutante.- Hoy a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, dramaturgia y dirección de Fabián Fernández Barreyro

Viejos.- Hoy a las 21 en Sala Doble T, 34 entre 27 y 28, de Sergio Mercurio. Obra con muñecos y actores con técnicas de manipulación poco habituales.

Sociedad Platense del Stand Up.- Hoy a las 21.30 en 71 entre 12 y 13. A la gorra.

El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 entre 14 y 15, con dirección de Santiago Culaciatti.


SÁBADO 22/03/2025

ÓPERA

Estaba la madre.- Mañana a las 20 en el Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, se presenta la obra que constituye un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo, con música de Luis Bacalov y libreto de Carlos Sessano, Sergio Bardotti y el mismo Bacalov, con dirección musical de Lucía Zancos, dirección escénica de Carlos Branca y Coro a cargo de Santiago Cano. Entrada gratuita con reserva online.

TEATRO

La Puset.- Mañana a las 22 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Agusta Ber, María Eugenia Molinuevo y Soledad Morales.

Humorísimas.- Mañana a las 22.30 en 51 entre 18 y 19.

Felicitas, el fantasma más bello de la República.- Mañana a las 21 en el Teatro El Escape, 44 entre 23 y 24, con dramaturgia y dirección general de Lorena Velazquez.

Aura Abrazadora.- Mañana a las 20 en el Catrín y la Catrina 70 Nº773 e/10 y 11, a cargo de Grupo Lumbreras, dirigida por Valeria Novello.

Yepeto. En la guerra y el amor todo vale???.- Mañana a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, de Roberto “Tito” Cossa con dirección de Jorge Pérez Escala.

Preludio para un obituario.- Mañana a las 21.30 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, dramaturgia y dirección de Gastón Marioni.

Alejandra, una perforación a cielo abierto.- Mañana a las 21 en 10 entre 46 y 47, el politólogo y artista argentino Martín Rechimuzzi presenta una comedia sobre las distintas formas que puede cobrar la locura, a partir de su propia historia reciente.

El espejo de los deformes.- Mañana a las 21.30 en Casa Hereje, 40 entre 14 y 15, con dirección de Santiago Culaciatti.

Disforia.- Mañana a las 21 en la ex Fábrica CITA, 115 y 62, obra de teatro experimental con dramaturgia y dirección colectiva.

Bodas de sangre.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi 67, de Federico García Lorca, con dirección de César Palumbo.

La Revoluta.- Mañana a las 20 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Diego De Miguel.

La imagen grande.- Mañana a las 17 en el Hipódromo, 44 y 115.


DOMINGO 23/03/2025

ÓPERA

Estaba la madre.- El domingo a las 19 en el Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10. Entrada gratuita con reserva online.

DANZA

Ströme y Pisando Pliegos.- El domingo a las 19.30 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, Danza x la Identidad. Gratis.

TEATRO

Calígula.- El domingo a las 20.30 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con dirección de Gastón Marioni y libro de Albert Camus.

Alejandra, una perforación a cielo abierto.- El domingo a las 20 en 10 entre 46 y 47.

El legado familiar.- El domingo a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi 67, idea y dirección de Marcos Taxer.

Fuente: EL DIA

jueves, 20 de marzo de 2025

“Disforia”: visiones en la urdimbre

 

Con una fuerte apuesta técnica, la obra de teatro simbólico y sensorial vuelve a las alturas en el corazón de la ex fábrica CITA

20 de Marzo de 2025 

“Disforia”, una obra que habla a través de los cuerpos

Tras su estreno el año pasado, “Disforia” volvió a la cartelera platense y ofrecerá nuevas funciones mañana y el sábado a las 21 en uno de los espacios más significativos de la ex fábrica CITA, la sala de la urdimbre.

Cargada de metáforas y alegorías, se trata de una creación colectiva que, según Gabriel Drah, uno de sus integrantes, “tiene una impronta de teatro simbólico y una apuesta fuerte a lo sensorial anclada sobre todo en la técnica”, destacándose por su gran inversión en recursos lumínicos y en el uso de sonido cuadrafónico.

Experimental e inmersiva, hay mucho de exploración en “Disforia”, una obra polisémica que, sin palabras, le habla a los espectadores a través de los cuerpos.

“Es una obra de teatro físico, de acrobacia aérea, de fisicalidad. Queremos que el público, guiado por la luz, el sonido y los performers, viva la experiencia del encuentro humano, que sientan los olores, que se perciba la transpiración, el cuerpo. El cuerpo es un soporte importantísimo en la obra”, adelanta Drah.

El carácter transdisciplinario y experimental de sus integrantes está volcado en una obra que se apoya en el lenguaje cinematográfico. “Está recortada en escenas y para cada escena hay una apuesta de luz, sonido y cuerpo independiente”, explica.

Aunque no es una obra de recorrido, el público se traslada de una escena a la otra y puede habitar el lugar con libertad aunque, eventualmente, y solo por cuestiones de seguridad, sean guiados para transitar por el espacio.

Fuente: EL DIA

Vuelve “Oscarcito”, un ensayo en modo teatral

 

MAÑANA A LAS 20.30 EN ESPACIO 44

20 de Marzo de 2025 

“Oscarcito, cover mutante”, una obra con dramaturgia y dirección de Fabián Fernández Barreyro, vuelve a la cartelera. La broma metafísica en forma de vodevil tendrá una función mañana a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5.

Virginia Calabrese, Andres Beltrano, Leandro Aun, Nora Oneto, Gustavo Parola, Silvina Carrizo y Adrián Di Pietro protagonizan este ensayo en modo teatral sobre la diosa Fortuna en la era de los altares vacíos y la monetización del alma. Porque, dice su autor, “en tiempos de debacle sólo queda cruzar los dedos, tocar madera, encender incienso, elegir creer”.

Las entradas se pueden reservar a través de Alternativa Teatral.

Fuente: EL DIA

miércoles, 19 de marzo de 2025

El Teatro Estudio presenta este finde dos obras en escena “Calígula” y “Preludio para un Obituario”

 

19 de Marzo de 2025
El Teatro Estudio presenta "Calígula" y "Preludio para un Obituario"

El público se va encontrar con dos propuestas teatrales distintas y bajo la dirección de Gaston Marioni, la primera “Calígula” que estará en escena el viernes 21 de marzo a las 22:30 y el Domingo 23 de marzo a las 20:30 y luego “Preludio para un Obituario” el sábado 22 de marzo a las 21:30 en el Teatro Estudio, ubicado en calle 3 entre 39 y 40 número 386.

En Calígula nos cuenta la historia de un emperador se encuentra frente a frente con el absurdo después de la muerte de su hermana/amante y somete a sus súbditos a una aterradora serie de demostraciones de lo que él considera ser la verdad póstuma: que los hombres mueren y son infelices.

En esta obra se explora la condición humana dentro de un universo que llega a parecer ajeno, el extrañamiento del ser humano hacia sí mismo, el problema del mal y la fatalidad de la muerte; para que finalmente Calígula, antes de morir reconozca que no se puede salvar solo y que nadie puede ser libre si es en contra de otros.

Con el libro de Albert Camus y la dirección de Gastón Marioni. Y en el escenario estarán interpretando estos actores: Julián Aguirre, Eugenia Arigós, Carolina Cremonte Bressán, Lucía Deladino, Anahí Gómez Galán, Alejandra González, Analía González, Fabiana Ivanoff, Sebastián Liscia, Nicolás Montenegro, Ramiro Pedini, Liliana Pérez Salas, Daiana Rodríguez, Franco Santoro, Malena Tárrago, Mercedes Wige, Martín Zavala.

En Preludio para un Obituario, se van a encontrar con una historia de tres empleados de una oficina municipal que deben informar sobre los muertos de la población en medio de una catástrofe climática a toda la ciudad.

Y en condiciones de agobio de su tarea y las sórdidas condiciones, pone en vilo las tensiones personales de estos tres personajes que buscan sobrevivir y resistir a una realidad impotente, en donde una vida, patéticamente: puede irse sin pena ni gloria.

La dramaturgia y dirección: Gastón Marioni y en la actuación se encuentran: Lucía Deladino, Sebastián Irazusta, Sol Mongay.

Las entradas las pueden adquirir en el Teatro Estudio (3 e/ 39 y 40 número 386) o a través de https://www.alternativateatral.com.ar/

Fuente: NOVA La Plata

Adiós a Antonio Gasalla, el último capocómico

 

El actor y humorista murió a los 84 años 

En el café concert, teatro, cine o televisión, creó personajes de gestos exagerados que en su esencia subrayaban una parte de las facetas del ser argentino. Pero su valor cultural incluso trascendió a esas criaturas geniales: construyó una manera de hacer humor y hasta le dio lugar a una generación de comediantes. 

 Por Emanuel Respighi 
19 de marzo 2025
Fue el rey de la risa en la Argentina. En el café concert, sobre el escenario o en la pantalla chica post dictadura, lo suyo siempre fue la creación de una vasta galería de personajes de gestos exagerados, sobregirados, que en su esencia subrayaban una parte de las distintas facetas del ser argentino. Antonio Gasalla, que hoy martes 18 falleció a los 84 años, fue uno de los últimos capocómicos argentinos. Maestro de la sátira, el absurdo y el grotesco, nunca abandonó la transgresión en sus programas o en sus personajes. Ni siquiera cuando, tras la popularidad que alcanzó su Mamá Cora en la película Esperando la carroza, el mainstream lo adaptó y la abuela se sentó en el confortable living de Susana Giménez para cobrar millones: nunca dejó de incomodar a la diva. Gasalla revolucionó el humor televisivo, pasando del under y el teatro concert al mainstream a fuerza de carcajadas y de una fina observación sobre la cotidiana existencia humana argentina.

Antonio Gasalla fue un artista, en el sentido más amplio de la palabra. Hizo de todo: fue guionista (junto a Enrique Pinti y Carlos Perciavalle), descolló como comediante con sus personajes y sus propios programas de sketch humorísticos, y hasta supo componer en la pantalla grande papeles dramáticos con sensible rigurosidad. Trabajó en los sótanos más mugrientos del under porteño de los '70 y los '80, triunfó en las grandes salas del teatro argentino en obras del café concert, o piezas tradicionales como actor y director, y alcanzó altos niveles de audiencia con ciclos que hicieron reír y pensar a los argentinos con personajes prototípicos pero siempre críticos. En todos los casos, en cualquier lugar en el que le tocara trabajar, nunca perdió su instinto de correr los límites de lo permitido, con una mirada ácida sobre la realidad argentina con la que expresaba su inconformidad permanente con lo convencional.

“Mi humor se fue perfilando con el paso del tiempo y acabó por emparentarse con el grotesco, con esa cosa esperpéntica”, reflexionó Gasalla hace tiempo. “Es un humor que se funda en la observación de la realidad, pero sometido a una vuelta de tuerca muy extensa, exagerada y muy cruel, seguramente. No todos mis personajes, pero sí algunos, tienen una actitud desaforada, son víctimas y victimarios a la vez, siempre en situaciones límite. Son parte de nosotros, me parece, de los argentinos.”

Como si fuera el creador de un espejo de la realidad nacional un poco deformado, un tanto brutal, pero que nunca llegaba al cinismo, Gasalla entendió que el humor era la mejor herramienta para reflexionar sobre el ser argentino, con sus pesares, traumas y taras. Inconformista con lo instituido desde el mismo momento que abandonó el tercer año de la carrera de Odontología para darle cabida a lo único que lo conmovía en su vida: la expresión artística. Pese a la resistencia de su propia familia (la leyenda cuenta que su padre lo desheredó al enterarse del camino que quería seguir), el joven Antonio se inscribió en el Conservatorio de Arte Dramático, estimulado por las películas que veía desde adolescente en los cines de Ramos Mejía natal, donde había nacido el 9 de marzo de 1941.

“Hay mucha gente diciendo cosas más o menos serias, pero por ahí a través del humor se puede decir lo mismo pero más profundamente -le contó a este diario hace años-. Aunque al humor generalmente se lo menosprecia, nunca se le prestó demasiada atención: durante el Proceso los humoristas seguimos trabajando. En general, se piensa que un mensaje dramático y serio es algo mucho más profundo. Yo creo que es al revés. Lo peor que le puede pasar a un poderoso es que se le rían.”

La trayectoria de Gasalla tuvo dos momentos bien definidos. En los '70, tras patear el off, el pop art y el Instituto Di Tella, formó parte del under porteño y fue una de las primeras figuras del teatro concert. Allí, descolló en su dupla con Carlos Perciavalle, en un dúo que brilló en el escenario y cuya amistad se resquebrajó años más tarde, hasta la reconciliación alcanzada en el último tiempo. Junto al actor uruguayo se consagraron en el teatro concert, con quien comenzó en 1966 con Help Valentino (junto a Edda Díaz), donde en un ático de un edificio cerca de Retiro comenzaban a mostrar esa clase de humor oscura e hilarante que luego llevaron a la calle Corrientes. La dupla hasta llegó a grabar un disco musical y de humor, Yo no…¿y usted?, que se puede escuchar en Spotify. También sufrieron la censura: su espectáculo El gen argentino en el Maipo fue prohibido por la última dictadura cívico-militar.

En esos años, a medida que su nombre se hacía más conocido, Gasalla empezó a mostrar su talento como capocómico en el teatro de revista, instalado en el Maipo como guionista, productor y director de sus propios espectáculos. Gasalla for export, Abajo Gasalla (con Cecilia Rosseto, Gabriela Acher, Nené Malbrán y Mirta Busnelli), Gasalla 77 (con Amelita Vargas), Gasalla y Corrientes y Maipo made in Gasalla fueron algunos de los títulos que encabezó con su apellido en la marquesina como marca registrada. No solo su veta como comediante supo mostrar por entonces: en la pantalla grande, un muy jovencito Gasalla tuvo su papel en La tregua, una de la grandes películas del cine argentino, interpretando al oficinista. Eran tiempos donde ya se destacaba por su enorme capacidad para interpretar todo tipo de personajes, y por una sensibilidad para la observación social y humana de los argentinos a la que no le temblaba el pulso a la hora de exponer su hipocresía. Por entonces, los guiones los escribía con Perciavalle y con otro que supo destacarse en la metier: un tal Enrique Pinti.

Tras la dictadura y la libertad cultural que trajo la democracia, Gasalla se consagró definitivamente como uno de los grandes humoristas del país. Su recordada interpretación de Mamá Cora en Esperando la carroza (1985), esa película que con el tiempo se iba a transformar en una foto de la familia argentina, le dio una popularidad de la que el actor se valió para hacer lo que siempre hizo pero con la penetración masiva que le iba a permitir la pantalla chica. Allí fue cuando alcanzó niveles de popularidad insospechados tiempo atrás, revolucionando el humor televisivo con programa propio y personajes desbordados que denotaban su fina y cruel mirada sobre las costumbres más arraigadas de los argentinos.

Tanto en El mundo de Antonio Gasalla, a fines de los '80, como en El Palacio de la risa, a comienzos de los '90, Gasalla supo aprovechar la bienvenida que le daban en el viejo Argentina Televisora Color (ATC) para continuar haciendo ese humor tan ácido como oscuro. Llevó a la pantalla chica parte de los personajes que hacía en el teatro y sumó otros nuevos, construyendo una galería de personalidades siempre femeninas que ya forman parte del ADN argentino. Flora, la empleada pública que estaba siempre de malhumor, fue una de sus creaciones que más se recuerda. Su grito de guerra “¡Atráaaaaaaaaaasss! ¡Se van para atrás! ¡Atráaaaaaaaaaaaassss!” es aún hoy un código generacional para los argentinos que vivieron y sufrieron las privatizaciones de las empresas estatales en los '90. Una empleada pública que recibía a los famosos en la recepción de la Casa Rosada acompañó la ola privatizadora, pero permitiéndose ser muy crítica del presidente y de la cultura de la pizza con champagne de aquellos años.

No fueron sus únicas creaciones. La insoportable y angustiada Soledad Dolores Solari, la periodista chimentera Bárbara Don't Worry, las hermanas Malabuena, la maestra Noelia y su desaliñado maquillaje, la millonaria Mecha, Matilde y sus desopilante familia, o su Inesita fueron algunos de los tantos personajes que construyó y que -aún en su gruesa caricatura- todos los argentinos alguna vez reconocieron en su vida real. “Trabajo los personajes desde un concepto. Si para cada personaje estuviera observando a alguien, tendría que volver a esperarlo todo el tiempo”, subrayó el humorista sobre la manera en que les daba forma a sus criaturas. “Me propuse en un momento que si hay democracia la voy a usar y decir lo que se me da la gana... con los límites del sentido común.”

–¿Qué cosas no se anima a decir?, le preguntó Página/12 a comienzos de los '90.

–Creo que nada. Hoy en día hay personajes que dan pie todo el tiempo para que uno les haga una broma. Hay cosas que van más allá de la ficción y que son difíciles de inventar. Tener a María Julia manejando el medio ambiente es una ironía que no se le ocurre ni a Woody Allen. Sin embargo ella está llena de visones hablando de ecología.

–¿Sus personajes son referencias públicas constantes?

–Los personajes me superan. No hay cola de empleados públicos en donde no se haga referencia a las empleadas de Gasalla. O como Soledad o La Vieja, siempre hay alguien que tiene una madre, una tía, una prima. Son prototipos. Yo trabajo más sobre una idea, sin que sean copiados de una sola persona. Uno es un pedazo de cada cosa de lo que hace.

Más allá de su indudable talento, el valor cultural de Gasalla trascendió a sus criaturas. Un aporte tan o más destacado que su interpretaciones fue la de haberle dado lugar en sus programas de ATC a una enorme cantidad de actores y actrices del off, que hasta es momento eran desconocidos para el gran público. Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese, Atilio Veronelli (con quien escribía los guiones de los sketches), Verónica Llinás, Norma Pons, Juana Molina, Daniel Aráoz y Vivian El Jaber llegaron a la pantalla chica gracias a su convocatoria. Su padrinazgo fue clave para que las mentes más creativas y disruptivas de la escena del under porteño aterrizaran y sacudieran a la TV argentina. Y para que ese humor corrosivo, incómodo, sea aceptado por la por entonces pacata sociedad argentina. Gasalla no solo los visibilizó: su elección legitimó una manera de hacer humor y le dio popularidad.

Esa aceptación definitiva de la industria del espectáculo nacional iba alcanzar su punto máximo cuando con su Mamá Cora se sentó durante años en el living de Susana Giménez, el lugar más representativo del establishment local. La Abuela fue un personaje a partir del cual supo decir cosas que incomodaban a la conductora, en uno de los programas más vistos de la TV argentina, en el canal líder. Porque Gasalla nunca se arrodiló ante el mainstream: fue la industria televisiva la que se adaptó y se resignó ante ese humor que hacía reír pero también reflexionar. En su estilo, la crítica ideológica sobre algunos aspectos se volvía intrínseca a sus personajes, apuntando desde la burocracia hasta el buen decir televisivo.

Gasalla nunca hizo humor político. “Por cierto que opino a través de mis personajes, que me expongo -reconoció en una entrevista-. Pero comentar la política cotidiana exige leer todos los diarios, todos los días, y yo no soy capaz de recordar el elenco de ministros y secretarios. No podría, no me interesa. La política, las declaraciones del día, como recurso humorístico se agota rápidamente, al segundo. Lo escribís hoy, lo tenés que decir mañana y ya pasó. Y, de pronto, cuando hacés un humor tan enganchado con la coyuntura te supera la realidad. Hay cosas que uno lee que ya están redonditas, no hay que agregar ni quitar una palabra, y te hacen reír.”

Más allá de su indudable talento, el valor cultural de Gasalla trascendió a sus criaturas. Un aporte tan o más destacado que su interpretaciones fue la de haberle dado lugar en sus programas de ATC a una enorme cantidad de actores y actrices del off, que hasta es momento eran desconocidos para el gran público. Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese, Atilio Veronelli (con quien escribía los guiones de los sketches), Verónica Llinás, Norma Pons, Juana Molina, Daniel Aráoz y Vivian El Jaber llegaron a la pantalla chica gracias a su convocatoria. Su padrinazgo fue clave para que las mentes más creativas y disruptivas de la escena del under porteño aterrizaran y sacudieran a la TV argentina. Y para que ese humor corrosivo, incómodo, sea aceptado por la por entonces pacata sociedad argentina. Gasalla no solo los visibilizó: su elección legitimó una manera de hacer humor y le dio popularidad.

Esa aceptación definitiva de la industria del espectáculo nacional iba alcanzar su punto máximo cuando con su Mamá Cora se sentó durante años en el living de Susana Giménez, el lugar más representativo del establishment local. La Abuela fue un personaje a partir del cual supo decir cosas que incomodaban a la conductora, en uno de los programas más vistos de la TV argentina, en el canal líder. Porque Gasalla nunca se arrodiló ante el mainstream: fue la industria televisiva la que se adaptó y se resignó ante ese humor que hacía reír pero también reflexionar. En su estilo, la crítica ideológica sobre algunos aspectos se volvía intrínseca a sus personajes, apuntando desde la burocracia hasta el buen decir televisivo.

Gasalla nunca hizo humor político. “Por cierto que opino a través de mis personajes, que me expongo -reconoció en una entrevista-. Pero comentar la política cotidiana exige leer todos los diarios, todos los días, y yo no soy capaz de recordar el elenco de ministros y secretarios. No podría, no me interesa. La política, las declaraciones del día, como recurso humorístico se agota rápidamente, al segundo. Lo escribís hoy, lo tenés que decir mañana y ya pasó. Y, de pronto, cuando hacés un humor tan enganchado con la coyuntura te supera la realidad. Hay cosas que uno lee que ya están redonditas, no hay que agregar ni quitar una palabra, y te hacen reír.”

Fuente: Pagina 12

Homenaje a Quico García: se proyecta su último trabajo

  HOY EN EL CENTRO DE ARTES, GRATIS 29 de Abril de 2025 Al cumplirse 13 años del fallecimiento de Mario “Quico” García, el Centro de Artes d...