lunes, 30 de agosto de 2021

La provincia de Buenos Aires promulgó la ley que regula el funcionamiento de teatros y centros culturales

 

La norma invita a los Concejos Deliberantes de cada municipio a adherir a la Ley y a crear un Registro Permanente de espacios.

30 de agosto de 2021


El gobierno de la provincia de Buenos Aires promulgó la ley que regula la habilitación para el funcionamiento de Salas de Teatro Independiente, Centros Culturales y Espacios Culturales Alternativos.

La ley 15.302 establece un régimen de funcionamiento a los espacios comprendidos en las Salas y Espacios de Teatro Independiente, (regulados por la Ley 14.037 y su Decreto Reglamentario 277/2010); los Centros Culturales, entendidos como los espacios no convencionales y/o experimentales y/o multifuncionales en los que se realicen manifestaciones artísticas de cualquier tipología que signifiquen espectáculos, funciones, festivales, danza, exposiciones, instalaciones y/o muestras con participación directa o tácita de los intérpretes y/o asistentes.

Asimismo, la normativa publicada hoy en el Boletín Oficial provincial indica que en dichos establecimientos pueden realizarse ensayos, seminarios, charlas, talleres, clases y/o cualquier actividad de carácter formativa relacionada con todas las manifestaciones tangibles e intangibles del arte y la cultura. Dichas actividades pueden ser realizadas en cualquier parte del establecimiento.

El expediente de habilitación será iniciado ante Secretaría de Cultura Municipal u órgano de similar competencia, quien verificará que el/los solicitante/s reúnen los requisitos y requerirá la observancia de los omitidos, remitiendo el expediente a las distintas áreas municipales según el circuito administrativo que se establezca. La Secretaría de Cultura será la encargada de la finalización del trámite, emitiendo la resolución que autorice la actividad correspondiente.

El artículo 15 invita a los municipios a adherir a la presente Ley o dictar sus respectivas Ordenanzas en la materia, y a crear un Registro Permanente de espacios. A su vez, señala que las Salas de Teatro Independiente, Centros Culturales y Espacios Culturales Alternativos deberán estar inscriptos en dicho Registro Permanente, obrante en la Secretaría de Cultura u organismo competente.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Las correas que sostienen el telón: relatos de teatristas en plena crisis pandémica

Cinco artistas que trajinan en espacios oficiales e independientes describen el impacto de la ausencia de apoyo estatal en medio de la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria. Algunas experiencias sin final feliz. 

Por Abril Lugo
Fotos Andrés Milstein

La Mercería Teatro

La actividad teatral en La Plata enfrenta un franco retroceso en las políticas de cuidado y protección del trabajo. El concurso anual para subvencionar obras de teatro independiente, la Comedia Municipal y el Coliseo Podestá cancelaron su programación en marzo de 2020 por la pandemia de coronavirus y hasta ahora no hubo señales de reactivación. Así, en los teatros locales todavía se abre el telón por el esfuerzo y la organización de los artistas, contra la sordera municipal, la emergencia sanitaria y la falta de recursos.
La sala histórica del Coliseo Podestá – Foto: Telam

Los artistas que dependen de los espacios culturales oficiales pero también los que transitan el circuito independiente denuncian la falta de compromiso local para contener el impacto económico de la crisis sanitaria. La Pulseada recuperó cinco relatos de actores, directores y artistas del teatro platense, que cuentan en primera persona los efectos de la desidia estatal, la falta de una solución a corto plazo y las consecuencias de la crisis económica. Sus miradas son las únicas que se reflejan en esta nota debido a que la consulta a las autoridades municipales no obtuvo respuesta hasta el momento de su publicación.

Claudio Rodrigo en la sala de La Mercería Teatro
Negro sobre blanco

Claudio Rodrigo es uno de los dueños de La Mercería Teatro, la sala ubicada en 1 entre 36 y 37 que cumplió tres años. Desde marzo de 2020 el lugar permanece cerrado al público. “La pandemia pone negro sobre blanco. El teatro independiente se ha sostenido siempre por el esfuerzo de los actores y nada más que por eso. Ahora, nos vemos desprotegidos”, relata sobre la situación. Con las funciones canceladas por la pandemia, el actor describe que le tocó “reinventarse”. “Yo soy profe de teatro y me he reinventado con eso, pero la posibilidad de hacer funciones está paralizada. Desde Nación han dado ayudas, lo que nos permite tener en pie la sala”, explica.

Claudio dice que el grupo que coordina La Mercería Teatro no tiene esperanzas de poder retomar las actividades presenciales pronto. “Abrimos la sala este año poquito tiempo y se volvió a cerrar. No tenemos planes de abrirla, pagamos el alquiler y vamos a acondicionar para que no se venga abajo, es muy triste”, afirma el actor y describe que siente “una tristeza enorme al entrar en una sala vacía, cerrada”.

“Yo dirijo y tenía comprometido un ciclo en el Teatro Podestá que se suspendió en el 2020 y nunca más supimos nada. No hay perspectiva de que se habilite. Nunca nos avisaron qué va a pasar con eso”, agrega Claudio. De todas formas, el actor y director de teatro trata de rescatar lo positivo: “La pandemia nos puso en un lugar creativo. Hace mucho tiempo era impensable dar una clase de teatro por Zoom. Tenemos un ciclo pendiente, que está en stand by, para hacer funciones con un aforo del 30%, con la esperanza de abrirlo en octubre, noviembre, si la situación lo permite”.

Una sala de teatro itinerante

Alejandro Orduna fundó hace diez años Teatro Práctico (TP) junto a dos compañeras, Agostina y Eugenia. La sala está ubicada en 65 entre 3 y 4. “Cuando arrancó la pandemia, tuvimos una baja considerable en lo que era la actividad vertebral de TP, que son los talleres, así que decidimos tomarnos un tiempo para ver qué podíamos hacer, hasta que nos dimos cuenta de que esto se iba extender mucho más en el tiempo y a partir de ahí surgió la posibilidad de iniciar a través de la virtualidad”.

La opción que encontraron fue dictar las clases de manera remota. De todas formas, Alejandro relata a La Pulseada que de un total de 200 matrículas a inicio de año para noviembre quedaban menos de 40 alumnos. “Así y todo junto con mis compañeras nos propusimos sostener los gastos de la casa, que la abrimos hace 10 años”, agrega el actor. A pesar de los esfuerzos, en octubre de 2020 el Teatro Práctico cerró sus puertas.

Por el atraso de los pagos en el alquiler la inmobiliaria decidió no sostener el proyecto. “Tuvimos que desarmar diez años de laburo en absoluta soledad”, explica Alejandro sobre el terrible momento, aunque destaca una veta, una mano solidaria que apareció a ayudar para que Teatro Práctico continúe: “Surgió la idea de armar un formato itinerante. El corazón de los talleres iba a continuar vivo en otras casas culturales para poder seguir con nuestra labor. Amamos el teatro, lo entendemos como un espacio de resistencia. Estamos resistiendo, por eso arrancamos las clases este año en un espacio recién nacido que se llama Teatro Abierto, a dos cuadras de los que fue Teatro Práctico”, concluye.

Ana Alba es parte de la Asamblea de Teatristas
Un trabajo aparte

Ana Alba es actriz y forma parte de la Murga la Gran Puta, que en noviembre de 2019 estrenó Feminazis en La Gran Siete de 62 entre 1 y 115. Una puesta en escena pensada para recorrer las salas independientes de la ciudad con entre 12 a 20 funciones. Tras la cancelación de la iniciativa, a inicios de 2020, Alba se concentró en su otro trabajo, uno “independiente de la movida teatral”, comenta y agrega que tuvo “toda la vida doble trabajo, para pagar las cuentas”.

“Yo en el ámbito del teatro independiente soy actriz y directora. Hace varios años que no logro ingresar a cualquier camino oficial. No participo de la Comedia ni municipal ni provincial”, cuenta la artista. Así, durante la pandemia Alba dedicó sus esfuerzos a participar activamente de la Asamblea de Teatristas Platenses, un grupo que desde el año pasado reclama la reactivación del financiamiento local y ayuda económica para los actores en situación de emergencia (ver Teatristas platenses al borde de la extinción).

Ana explica que el espacio sirvió para pedir a la Municipalidad de La Plata por el presupuesto para la Comedia Municipal y el Ciclo de Teatro Independiente “que tanto en 2020 y 2021 no fueron utilizados bajo ningún concepto, ni por virtual, ni por streaming; es un dinero de los teatristas que no sabemos en qué se utilizó”. Por ahora, la actriz mantiene su relación con el teatro acompañando a sus compañeros de La Plata y exigiendo mayores respuestas por parte del secretario de Cultura, Martiniano Ferrer Picado: “Cuando pedimos explicaciones no hay respuesta alguna, pedimos un informe de lo que se hizo con esa plata hace más de un mes, pero evidentemente no existe”.

Para Diego Aroza el Teatro del Lago hubiera sido una oportunidad
Teatro al aire libre 

Diego Aroza trabajó hasta 2015 en la Comedia Municipal de La Plata, cuando removieron al personal y tras meses de reclamo el Teatro Argentino, bajo la gestión del Ministerio de Producción bonaerense, tomó a los empleados dentro de su planta. Sobre la crisis en el sector el artista describe: “Se siente el cambio de ritmo, sobre todo desde lo laboral y realmente la apoyatura desde lo estatal ha sido muy poca. El Municipio ni siquiera ejecutó los presupuestos que estaban previstos para el teatro. Se podría haber hecho un listado de emergencia, pero ni siquiera eso”.

Actor y director de obras infantiles, Diego se define como un artista que dialoga todo el tiempo con el teatro independiente. De hecho, este invierno se presentó al concurso de la Municipalidad de La Plata con dos obras para las vacaciones de invierno: El soplador de estrellas, de Ricardo Talento, y Una isla, un mundo, con el grupo Sin camarín. “Desde lo económico, yo tengo el sueldo provincial (por el Teatro Argentino), pero en el extra por las clases, los talleres y las obras repercutió mucho, porque los montos fueron nulos”, relata el actor.

“Personalmente tengo una realidad distinta a la masa de trabajadores que están en proyectos independientes, porque no son solo los que están arriba de los escenarios, técnicos, diseñadores”, manifiesta Diego y denuncia que “las salas han cerrado y dejado a la gente en la calle, algo que ha tenido una respuesta nula en la Ciudad”. Como contrapartida, el actor plantea que puede ser una oportunidad el Teatro Martín Fierro, ubicado en el Lago del Bosque platense, que se mantiene cerrado desde hace años y está en disputa entre los gobiernos municipal y provincial. “Si estuviera abierto se hubieran cubierto un montón de cuestiones de la pandemia, pero está destruido”, afirma.

Fabio Prado es trabajador del Teatro Argentino y asambleísta
Un vocero para los escenarios

Fabio Prado es actor y director, trabaja en el Teatro Argentino y forma parte de la Asamblea de Teatristas platenses, como vocero de la organización. “La pandemia me agarró así, como otro de los empleados públicos que sigue cobrando su sueldo, pero es ínfimo el porcentaje de actores que tienen un trabajo estable relacionado a la profesión. De hecho, la inestabilidad o la precariedad del trabajo actoral es anterior a la pandemia, es histórica”, explica sobre la realidad de la actividad en la ciudad.

“Mi situación se da como un privilegio cuando no es tal. Soy uno de los pocos que más posibilidades tiene, por eso soy vocero de la Asamblea”, agrega Fabio. Desde el espacio, solicitaron apoyo económico para los artistas que se quedaron sin trabajo ante el cierre de actividades por la pandemia, una crisis que afectó al menos a 60 núcleos familiares. También elevaron un reclamo para que se reactiven las líneas de financiamiento a obras, pero no hubo respuestas desde la gestión platense.

Fabio sostiene el reclamo por respuestas de las autoridades locales y reconoce como valiosa “la actitud solidaria de las bases y de los teatristas y también de instituciones como el Instituto Nacional del Teatro (INT), que aportaron desde bolsos de comida hasta llevar adelante proyectos”.

“Ahora se suma que las salas pueden abrir con un aforo del 30%, cuando la mayoría de las salas independientes tienen como máximo capacidad para 40 personas”, detalla el actor y añade que la mayor preocupación es que “no existe ningún incentivo extra dado por las autoridades municipales y no se ejecutan los presupuesto, que es lo que queremos preguntarle al secretario de Cultura”.

Fuente: LA PULSEADA

martes, 3 de agosto de 2021

Teatro Coliseo Podestá: vuelven las funciones presenciales

LA PLATA

Con aforo reducido y un protocolo estricto, el teatro municipal Coliseo Podestá reabre la boletería este martes desde las 10:00. Mirá la cartelera.

Por Redacción infocielo


Luego de permanecer con sus puertas cerradas en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus, el teatro Coliseo Podestá de La Plata anunció que retomará sus funciones presenciales con aforo reducido y un estricto protocolo.

Según adelantaron desde el espacio ubicado en 10 N°733, habrá en cartelera una serie de obras con funciones en el mes de septiembre. La apertura de la boletería, en tanto, tendrá lugar este martes 3 de agosto a partir de las 10:00.

Las localidades se adquieren de forma presencial de martes a domingo de 10:00 a 20:00, en efectivo o con tarjeta de crédito o débito. También a través del sitio de Plateanet, o vía telefónica en el (011) 5236 3000 de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 y los domingos de 12:00 a 19:00.

Cartelera de espectáculos del teatro Coliseo Podestá de La Plata

Viernes 3 de septiembre, a las 21 horas: “Luly Forever” de Pablo Angeli

Luego de ganar el premio Estrella de Mar a mejor show de stand up por “Luly Comedy Star”, Pablo Angeli trae al teatro Coliseo Podestá de La Plata un nuevo espectáculo que indaga en el humor más detallista de la vida amorosa de Luly.

“Luly Forever” es el tercer show del personaje de Pablo Angeli, Luly, con el cual se hizo famoso en las redes sociales. Aquí, busca el amor en los lugares en donde nuestra vida cotidiana nos lleva a buscarlos: supermercados, farmacias, bares y, obviamente, las redes sociales.

Este espectáculo nos invita a vivir un día completo con el personaje. Veremos si en esas 24 horas podrá conseguir lo que tanto desea.

El actor y comediante Pablo Angeli nació en Flores, barrio de Capital Federal. A los 18 años comenzó su carrera como cómico, en los primeros espectáculos de improvisación teatral del under porteño, como los “Match de improvisación”.

Fue actor en publicidades, en la televisión argentina, y realizó más de 25 espectáculos cómicos en teatro. Actuó en varios escenarios, no solo de Argentina, sino también de Miami, New York, Chile, Uruguay, Barcelona y Madrid.

Sábado 4, a las 21 horas: “Jauría” de Jordi Casanovas- dirigida por Nelson Valente

Con las actuaciones de Vanesa González, Martín Slipak, Gustavo Pardi, Gastón Cocchiarale, Lucas Crespi y Julián Ponce Campos, la obra trata una violación en manada ocurrida el 7 de julio de 2016, durante las Fiestas de San Fermín.

La pieza teatral fue creada a partir de las transcripciones del juicio que tuvo lugar entre 2017 y 2019 con fragmentos de las declaraciones de acusados y denunciante publicadas en varios medios de comunicación.

Es una ficción documental que nos permite viajar dentro de la mente de la víctima y los victimarios. Un juicio en el que la denunciante es revictimizada y obligada a dar más detalles de su intimidad que los propios denunciados. Un caso que sacudió el concepto de masculinidad, de consentimiento y de agresión sexual de nuestra sociedad. Un juicio que marca un antes y un después.

Domingo 5, a las 20 horas: “Mentiras Inteligentes”, de Joe Di Pietro- dirigida por Valeria Ambrosio

Cuenta la historia de Willy (Christian Sancho), un hombre casado que se enamora de otra mujer y decide contarle a su padre, Guillermo (Arnaldo André), lo que está sintiendo.

Alicia (Marta González), madre de Willy, logra adivinar el secreto de su hijo y cree que Juana (Lula Rosenthal), la esposa de Willy, debe conocer la verdad.

La noche en donde los personajes se encuentran, un juego de mentiras lleva la historia a un cierre inesperado, dejando a los espectadores pensando hasta dónde pueden llegar nuestras “Mentiras Inteligentes”.

Viernes 10 y sábado 11, a las 21 horas: “El Show debe continuar”, Hernán Piquín

Vuelve a los escenarios el bailarín Hernán Piquín con un gran espectáculo, bajo la dirección coreográfica de Laura Cattalini (La Catta), arreglos musicales del Maestro Dtor. Gerardo Gardelín y diez bailarines de excelencia, para revivir la apasionante vida artística de Freddy Mercury .

Su camino a la fama, el rock, las tentaciones, el amor verdadero, la lucha de los sentimientos encontrados, la codicia, la rebeldía y la aceptación, se verán plasmados en este show con una impactante puesta contada a través de más de veinte temas musicales originales de Queen y Freddy Mercury.

Viernes 17 y sábado 18, a las 21.30 horas: “Reina Madre”, tributo a Queen

Espectáculo que recrea toda la potencia y el glamour de una de las bandas de rock más importantes de la historia. Con un increíble parecido físico, voz y performance de su vocalista, soberbias interpretaciones, diseños de vestuario e instrumentos originales junto a una puesta en escena de vanguardia, hace de este tributo un espectáculo único.

Manteniendo una sólida trayectoria de 14 años ininterrumpidos, la banda tributo recorrió los más diversos e importantes escenarios capturando a la perfección el sonido y la misma esencia que transmitía Queen en directo.

El espectáculo ya fue visto por más de 600.000 personas, obteniendo las más respetables críticas por parte de la prensa, ya que Reina Madre logra cautivar al público en toda su dimensión con un show memorable, donde la emoción, los recuerdos, los hits inolvidables y un gran impacto visual transportan a un encuentro directo con Freddie y Queen.

Sábado 25, a las 21 horas: “Martín Bossi -Comedy Tour”

Espectáculo teatral humorístico musical con Martin Bossi y su “Comedy Tour”. A lo largo de una hora y media de espectáculo, el reconocido humorista hará reír, cantar y bailar a la platea en un show acompañado por músicos y una cantante.

Monólogos de actualidad, música, bailes y canciones llevarán al público a adentrarse en el mágico mundo de este artista que es un auténtico showman internacional.

Fuente: INFOCIELO

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...