miércoles, 29 de noviembre de 2023

El Pasaje Dardo Rocha de La Plata presentará nueve espectáculos durante el mes de diciembre

Las entradas se consiguen con anticipación en la boletería del lugar de lunes a domingo, de 18 a 22 horas.

Cultura | 29 nov 2023


Este viernes 1 de diciembre a las 20 horas habrá función doble en la sala A del Pasaje Dardo Rocha de La Plata con “Dicotomía del Ser” y “Solo.com”, ambas obras del dramaturgo Walter Artigas.

Ese mismo día, pero en la sala B del espacio ubicado en 50 entre 6 y 7 y a las 21:30 horas, se podrá disfrutar de “No es Hamlet”, mientras que desde las 22 será el turno del espectáculo de ópera rock “Paraiso Eterno” en el salón Auditorio.

Luego, el sábado 2 a las 21 horas en la sala A se presentará la compañía de danza Calle 46 Contemporánea Asociación Sarmiento con “Aquel Viaje”, un espectáculo artístico que cuenta con la dirección general de Liliana Carri y coreografía de Laura Cucchetti.

El sábado 9 y domingo 10, a las 20 horas, llegará “Café los Duendes” a la sala B, obra que reúne siete encuentros, entre mesas, sillas y el mozo enlazando a todos ellos con un “¿Qué se van a servir?”.

Más adelante, el sábado 16 a las 19:30 horas, se presentará “Bailar es Felicidad”, la puesta en escena de Lorena Barrionuevo, mientras que a las 21 será el turno de “Dansing Time”, ambas en la Sala A. Finalmente, el miércoles 20 a las 21 horas se presentará en la sala A del Pasaje Dardo Rocha la obra “Wicked Memoria de dos Brujas”. 

Las entradas para todas las obras y espectáculos se consiguen con anticipación en la boletería del lugar de lunes a domingo, de 18 a 22 horas.

Fuente: infoblancosobrenegro.com

domingo, 19 de noviembre de 2023

Una de las historias más ricas del teatro nacional

LA CIUDAD COLISEO PODESTA 

Inicialmente conocido como Politeama Olimpo, propiedad de la familia Podestá, fue adquirido por José Podestá, quien desempeñó un papel fundamental en su dirección 

EL COLISEO PODESTÁ FUE PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE LACIUDAD

La muy rica historia del Coliseo Podestá se inicia en 1886, cuando fue construido en su ubicación actual, en 10 entre 46 y 47. El edificio, de estilo renacentista italiano, cuenta con dos plantas en su frente con acceso en planta baja y un foyer en la planta alta. En este teatro, considerado el primero lírico y dramático que tuvo la Ciudad, se respiró desde entonces una cultura artística de primer nivel. 

Fue en realidad un conjunto edilicio que integró el domicilio de la familia Podestá, quien además contaba con un bar en la esquina de 47 y otras dependencias, que con el curso de los años serían vendidas. Su construcción fue realizada por la Sociedad Vicente Jordán y Cía a un costo de 150 mil pesos. 

Su primer nombre fue Politeama Olimpo y era propiedad de don José Podestá y sus socios y hermanos Jerónimo, Juan y Pablo, con gran trayectoria en el teatro argentino. Pasado un tiempo, José –que se hizo famoso con su personaje Pepino el 88- le compró las acciones a sus hermanos y protagonizó varias obras dramáticas e incluso trabajando como payaso, hasta cubrir las deudas del teatro. A partir de allí el teatro se convirtió en uno de los testimonios más fieles del aún naciente teatro nacional.

En los comienzos las plateas, palcos, tertulia y la cazuela, así como la gradería alta, estaban ornadas por cortinados que imitaban a los de Smirna y colgaduras doradas de seda. 

VELADAS DE GALA 

Veladas de gala durante muchos años, a las que asistía puntualmente el fundador Dardo Rocha, agasajos a personalidades, fiestas sociales y bailes se sumaron a los programas del teatro que engalanaron su historia. Hasta 1937, la familia Podestá, especialmente José, estuvo a cargo de la dirección del teatro. Durante ese periodo, la administración de la sala estaba en manos del señor Egesipo Legris, hasta que la empresa AIA (Artola, Isnardi, Apreda) se hizo cargo. 

A partir de 1920 había cambiado su nombre por el de “Coliseo Podestá”, que fue desde siempre e segundo gran escenario de la Ciudad junto con el del teatro Argentino, aunque el Coliseo sirvió más para la presentación de obras teatrales y el segundo de las de contenido operístico y de ballet.
 
La sala del Coliseo Podestá fue admirada desdesus inicios por la calidad de su acústica

En cuanto a la estructura original del edificio, se trata de una construcción típica de la época, que podría resumirse de la siguiente manera: cimientos en ladrillo. Muros en ladrillos comunes, revocados con molduras, cornisas y ornamentaciones de variados estilos, con hierros que las afirmaban; entrepisos de bovedilla, sobretirantes de hierro importados. 

Pisos de baldosa o tablas de madera. Vacíos debajo de tablas en los pisos bajos (un metro), que servían de ventilación. Cielorrasos con ornamentos de yeso. Techos de pizarra sobre armadura de hierro, con canaletas, cumbreras y desagües de cinc. Escaleras de cedro o de hormigón. Como se sabe, el piso inclinado de la platea tenía un mecanismo que lo nivelaba y se usaba entonces, retirando las butacas, para los grandes bailes sociales. 

En un trabajo publicado en el libro “La Plata Ciudad Milagro” (Municipalidad, 1982), los autores Nancy Trepecchio y Ricardo Pérez Tiribelli detallaron que en el Coliseo Podestá “se dieron operetas y zarzuelas. La perfecta acústica permitió poner en escena óperas que estrenadas en el Teatro Colón pasaban al Marconi y luego al Coliseo”. Este albergó a muy conocidos artistas internacionales que ofrecieron obras y conciertos como Ermete Zacconi, Margarita Xirgu, Marian Anderson y Arturo Rubinstein, entre otros. 

En el Coliseo se presentaron hace pocos años los recitales de despedida de dos artistas populares de enorme renombre, como Osvaldo Pugliese con su orquesta y la cantante nacional Nelly Omar, entre muchísimas otras figuras del tango y del rock que se presentaron en su escenario. El Podestá fue y sigue siendo, además, una de las cunas más fidedignas del teatro nacional. 

 Fuente: EL DIA

El Teatro Argentino, la pérdida irreparable

EL DIA | LA CIUDAD | EL EDIFICIO CONSTRUIDO EN EL MISMO LUGAR NO LE HACE SOMBRA A SU RECUERDO, AUNQUE SOBREVIVE EN SUS CUERPOS ESTABLES EL ESPÍRITU DEL ARTE

Fue una de las mejores joyas arquitectónicas de La Plata y una de las principales salas líricas de América Latina, en la que se presentaron músicos y artistas de la más alta elite internacional. Murió bajo las llamas

EL PRIMER EDIFICIO DEL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA

Una cosa es haberlo visto en fotos y algo muy distinto es haber disfrutado de un concierto en su bellísima sala de formidable acústica o paseado por el increíble Jardín de la Paz que lo circundaba con elegante verdor.

¿Se habrán imaginado, por caso, Richard Strauss en 1923, Vittorio Gassman en 1951 o Marcel Marceau en 1972, que la extraordinaria sala platense en la que se presentaron en esas ocasiones terminaría sucumbiendo en 1977 por un incendio de neblinosas causas? Y peor aún, ¿que nada se haría para intentar salvar al Teatro Argentino de La Plata de su ulterior demolición? Decididamente no.

“El alma no muere”, repetía el polifacético Dr. Rodolfo Cosentino (1920-2005) en aquellas lejanas mañanas en las que, ya jubilado después de una brillante trayectoria médica, salía a caminar y pasaba por el diario un rato a conversar.

Hablaba del “alma” del Teatro Argentino. 

“El alma del viejo teatro”, precisamente, denominó a la enorme escultura que realizó entre 1982 y 1983 empleando hierros que obtuvo de la demolición del complejo y, con la cual, según dijo siempre, simbolizó el “entrelazamiento” del viejo edificio con el nuevo, manteniendo “ardiente” la llama del arte desde el pasado y hacia el futuro.

 El hecho de que la escultura hubiese sido instalada y descubierta en el sector de la plaza seca del Teatro que da hacia calle 9 recién en ¡diciembre de 2021! no es meramente anecdótico.

UN NACIMIENTO ICÓNICO

El oficialmente denominado Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, situado en la manzana comprendida por las calles 51, 53, 9 y 10 de nuestra ciudad, nació puramente de una fuerte iniciativa de los primeros vecinos de la recién nacida urbe platense, quienes motorizaron el anhelo de contar con una gran sala lírica y teatral creando en 1885 la Sociedad Anónima Teatro Argentino que adquirió aquella céntrica manzana.

Los trabajos de construcción comenzaron en 1887, con un tiempo estimado de tres años. No obstante, la edificación se prolongó durante cinco años y fue oficialmente inaugurada en 1892. 

El proyecto del Teatro fue llevado a cabo por el arquitecto italiano Leopoldo Rocchi, quien diseñó una estructura de estilo renacentista, a la usanza europea de la época, contemplando una sala de cinco niveles, con palcos y galerías, con una capacidad de hasta 2.200 espectadores.

En medio de la obra en construcción, en la sala lírica se llevó a cabo la primera representación artística el 19 de noviembre de 1890, con la puesta en escena de la ópera Otello de Giuseppe Verdi, interpretada por la soprano Elvira Colonnese y el tenor uruguayo José Oxilia.

Durante las siguientes dos décadas se presentaron en el Teatro Argentino de La Plata numerosos artistas de fama internacional como Ana Pavlova y María Guerrero, entre otros; además de una importante cantidad de figuras argentinas.

UNA IMPENSADA PAUSA

Durante los primeros cinco lustros de vida del Argentino la actividad se desarrolló con todo éxito. Sin embargo, al promediar la primera década del siglo pasado, comenzaron a evidenciarse desacertados manejos que terminaron por causar la quiebra de la sociedad anónima propietaria del complejo.&&&& 

Todo ese proceso de descalabro financiero derivó en el remate de la sala en 1910; pero a la subasta le siguió un complicado y prolongado juicio por cuestiones fiscales, que provocó que el teatro permaneciera cerrado un tiempo.

La sala reabrió luego bajo la intervención estatal mientras todavía se sustanciaba la controversia judicial planteada, aunque con pocas pero muy recordadas funciones. El intrincado litigio terminó recién en 1937 y, como consecuencia de ello, el Estado provincial tomó posesión definitiva de los bienes de la sociedad anónima.

Una de las funciones de aquella época fue la del 7 de agosto de 1923 cuando se concretó una de las más recordadas veladas del Teatro Argentino con la presentación de uno de los mayores talentos musicales de ese tiempo como Richard Strauss junto a la célebre Orquesta Filarmónica de Viena.

En la historia oficial del Teatro se cuenta que “el largo período de inactividad causó serios daños a la estructura edilicia, lo que demandó que se hiciera una profunda refacción que dio un nuevo aspecto a la sala durante las siguientes cuatro décadas. Esta reforma dotó al teatro de una estructura tal, que le permitió montar sus propios espectáculos, creando los talleres necesarios para esas tareas como escenografía, sastrería y peluquería y maquillaje”. 

CUERPOS ESTABLES

En 1938, se crearon la orquesta y el coro estable, cuya primera presentación fue con la ópera La Bohème, de Giacomo Puccini. En 1946, se creó la compañía de Ballet Estable, cuya primera directora fuera la recordada Giselle Bohn.

En 1951, el actor y director teatral italiano Vittorio Gassman, con 29 años de edad y un prestigio que iba en permanente ascenso, se presentó como una de las principales figuras de la compañía artística italiana que encabezaba la famosa Diana Torrieri y que representó tres obras distintas en otras tantas noches seguidas. 

La actividad artística en el Argentino prosiguió durante años en un nivel de excelencia; así, se recuerda la presentación del cantante británico Matt Monro en 1970 y la del brillante mimo francés Marcel Marceau en 1972. 

Una imagen del incendio que sufrió el Teatro Argentino. El edificio fue demolido

EL INCENDIO

El 18 de octubre de 1977, y durante un habitual ensayo del ballet estable, sospechosamente se desató un incendio que consumió la sala principal y otras dependencias, mientras una parte no menor de la estructura pudo ser salvada de las llamas.

No obstante, el gobierno militar optó por demoler todo y llamar a un concurso público para la construcción de un nuevo teatro, pese a la fuerte oposición de los vecinos, instituciones platenses y numerosas figuras artísticas argentinas y del exterior.
 
El proyecto seleccionado por las autoridades castrenses fue, de entre 71 presentaciones, el elaborado por los arquitectos Tomás Oscar García, Enrique Bares, Roberto Germani, Inés Rubio, Alberto Sbarra y Carlos Ucar. 

En 1980, comenzaron las obras del nuevo complejo, las que por distintos motivos sufrieron paralizaciones y retrasos.

Mientras tanto, los integrantes de las distintas compañías estables del teatro comenzaron un derrotero por diversos escenarios de la ciudad, de tal manera que las celebraciones del centenario del Teatro Argentino, en 1990, fueron llevadas a cabo en las instalaciones del Cine Gran Rocha, alquilado a mediados de 1987 por las autoridades gubernamentales para dar cabida a los espectáculos que nunca dejaron de realizarse. 

INAUGURACIÓN

La habilitación del nuevo Teatro Argentino se fue produciendo en etapas y así, el 12 de octubre de 1999, se inauguró provisoriamente la sala lírica “Alberto Ginastera” con el ballet “Tango en Gris”, del coreógrafo argentino Oscar Araiz y música de Atilio Stampone. El 22 de mayo del año siguiente fue el turno de la Sala Astor Piazzolla con un concierto de música de cámara.

Pocos meses después, el 31 de octubre de 2000 se inauguró oficialmente el complejo habilitándose la sala “Alberto Ginastera” con la representación de la ópera “Tosca” de Giacomo Puccini. Desde aquel momento hasta la actualidad, el Teatro Argentino no ha logrado reverdecer el esplendor de antaño y parte de sus instalaciones han sido objeto de distintos deterioros y hasta de vandalizaciones.

Los gobiernos provinciales que se han sucedido en lo que va de este siglo no le han prestado al Teatro Argentino la atención ni los presupuestos que un complejo de esa envergadura demanda para un funcionamiento acorde a su historia.

No obstante, se recuerda que el martes 23 de agosto de 2016 se presentó el célebre Zubin Mehta dirigiendo la famosa Orquesta Filarmónica de Israel y que en otras ocasiones cantó el español Serrat; pero lo cierto es que durante los últimos 23 años en el Teatro Argentino se han celebrado más actos políticos partidarios que espectáculos artísticos de la más alta calidad.

Fuente:https://www.eldia.com/

viernes, 17 de noviembre de 2023

@teatroenlaplata en Instagram

 

#ACAYALLA - FRAN ANDÍA,CREADOR DEL PORTAL "TEATRO LA PLATA" 

 #UNLPTV es el canal de la Universidad Nacional de La Plata (#UNLP) 

 Fuente: UNLP TV

sábado, 11 de noviembre de 2023

Entrevista a Verónica Caballero

 

Hoy se presentará en La Plata, por última vez en el año, Ellxs, una obra en la que los afectos están atravesados por el sida. Diario Hoy conversó con su autora.

11/11/2023 

Este sábado, a las 21, en Teatro Abierto, ubicado en la calle 63 entre 3 y 4, subirá a escena por última vez en 2023 Ellxs, una obra que visibiliza al mundo gay platense de la década del 90 y la discriminación y estigmatización sufrida.

La obra recibió una beca Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Conversamos con la autora y directora de la obra, Verónica Caballero.

—¿Cómo nació el proyecto?

—Soy parte de la Compañía Teatral Ambulantes, un grupo de teatro de autogestión platense con el que trabajamos juntos desde hace más de 12 años y producimos varias obras. Ellxs es nuestra quinta producción.

En 2019 estábamos buscando nuevo material y yo tenía dando vueltas en la cabeza desde hacía bastante tiempo la idea de trabajar una ficción sobre el tema del HIV en los 90 y la realidad del colectivo LGBT en ese momento histórico, pero me dada un poco de miedo hablar de un tema tan controvertido. Además, lo quería contar desde la perspectiva de aquellos años y no sabía si se iba a entender.

La escritura del proyecto nació en pandemia. En pleno aislamiento, me anoté en un taller de dramaturgia online dictado por Mariana Ozafrain y, a partir de los ejercicios, fui armando las escenas. Cuando se levantó el aislamiento armamos el elenco y comenzamos los ensayos.

—¿En qué contexto está ubicada Ellxs?

—Ellxs transcurre en La Plata, entre finales de los 80 y principios de los 90, cuando recibir un diagnóstico de HIV te enfrentaba a un abismo. No se sabían las causas y se estaban probando los primeros tratamientos. Te enfrentabas a una condena social, no se nombraba y hasta se mentía el diagnóstico para el afuera. Tampoco estaba clara la forma de contagio y era muy ­estigmatizante.

En ese contexto, se cuenta la historia de tres amigos, dos de ellos son pareja, que conviven con esa realidad. Es una historia de amor, de resistencia. A pesar de lo terrible de la situación en que se encuentran los personajes, la obra tiene momentos de humor y otros condimentos que nos distancian del drama.

—¿Cuáles fueron los mayores ­desafíos que planteó la puesta en escena?

—El mayor desafío fue no caer en estereotipos, que los personajes tuvieran alma y que se retrate la época lo más fielmente posible a través de las acciones de los personajes y, sobre todo, del vocabulario del colectivo que era bastante ­específico.

—¿Nuestra ciudad tiene alguna particularidad en lo que hace al trato de la diversidad sexual?

—Creo que, como todo, se fue acomodando con las épocas. Yo viví mi adolescencia en la Escuela de Teatro, que siempre tuvo un ambiente muy inclusivo, pero recuerdo que había boliches gays y que el tema del sida era muy tabú. También que para andar de la mano por la calle había que irse a Buenos Aires, que te paraba la Policía y que las parejas se nombraban como “el amigo de...”, entre otras cosas que hoy ya no suceden.

—¿Pensás que el respeto a los deseos sexuales de cada quien ya es una conquista definitivamente lograda o depende de los vaivenes de la política?

—Quiero creer que sí, hay un cambio de mentalidad en la gente, sobre todo en los jóvenes que viven con absoluta libertad sus diversidades. Los derechos adquiridos no se ­negocian. Confío plenamente en que, en el caso de un intento de retroceso, van a ser defendidos con la misma fuerza con la que fueron conquistados.

—¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha dado esta obra?

—En lo personal, estoy muy conforme con el resultado de la dramaturgia y la puesta.

Soy actriz y sentía una tremenda responsabilidad al hacerme cargo de la dirección. Al principio me parecía un desafío imposible, pero, a pesar de eso, siempre sentí que tenía que hacerlo yo.

Paso a paso, como grupo, transitando los ensayos, fuimos superando todos los obstáculos que se nos presentaron, que fueron muchos y de toda índole, como corresponde a la realidad del teatro independiente y autogestionado, pero, a pesar de todo, nunca ­dejamos de ensayar y de remar el proyecto.

El grupo fue el sostén fundamental de Ellxs y siempre les voy a agradecer a los actores la confianza y la garra con que lo defendieron.

Con respecto al afuera, me da mucha satisfacción ver que poner este tema sobre la mesa genera mucha curiosidad y que todos tienen algo para decir que en su momento callaron u ocultaron por miedo a los prejuicios. También me hace muy feliz la empatía que generan los personajes en el público.

Otra cosa que me enorgullece de este trabajo es haber logrado una beca Creación 2023 del Fondo Nacional de las Artes para Desarrollo de Proyecto, que nos dio el empujoncito económico que necesitábamos para poder estrenar. Ahora tenemos un largo camino por recorrer.

Fuente: DIARIO HOY

jueves, 9 de noviembre de 2023

NOS VISITA LA ACTRIZ SOFÍA BOUE

 

#ACAYALLA - NOS VISITA SOFÍA BOUE PARA HABLAR DE "LA BESTIA QUE HABITA LA NOCHE". 

 #UNLPTV es el canal de la Universidad Nacional de La Plata 

 Fuente: UNLPTV

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Entrevista a Sofia Lo Gatto

 

Conversamos con la actriz que este sábado estará presentando un espectáculo teatral-musical en nuestra ciudad, con base en un texto de Eduardo Galeano.

08/09/2023 

Sofía Lo Gatto es actriz y directora de escena, nació en Puerto Belgrano, pero vive en nuestra ciudad. Mañana presentará su espectáculo Las cajas de Magda, en la Marilyn, una mansión que es patrimonio histórico de nuestra ciudad, ubicada en calle 47 Nro. 215.

—¿De qué trata Las Cajas de Magda?

—Es una pieza teatral experimental, un multipersonal inspirado en el microcuento de Eduardo Galeano Ventana sobre la palabra IV. En la obra, conviven historias de mujeres de diversos árboles genealógicos, voces de abuelas inmigrantes que se instalan en Buenos Aires a principios del Siglo XX, para darle paso a las de sus hijas y nietas, a través de textos de poetas y dramaturgas que reflejan y cuestionan situaciones de la vida cotidiana.

—¿Cómo está organizado escénicamente el espectáculo?

—Escénicamente, está construida desde un dispositivo pensado en la estructura del relato de Galeano, una escena por “caja”. La historia se va tejiendo y conectando aleatoriamente a través de la selección del público y la presencia mágica del tejedor musical, Matías Formica, quien va improvisando en vivo, dialogando con lo que sucede. En la asistencia general, estará Tomás Clariá, que también ingresa desde el juego en la obra. Hay una presencia simbólica de los arcanos del tarot, como parte del juego que se propone, y una variedad de colores en los tonos dramáticos de cada escena. Tiene la particularidad de adaptarse y convivir con la espacialidad que suele ser no tradicional y diversa en cada función. En esta ocasión ocurrirá en Casa Marilyn. Mansión de artistas, una casa histórica de la ciudad conocida como “la casa de las arañas” donde vivió María Isabel Hyltón Scott, quien fue la primera mujer zoóloga experta en moluscos —malacóloga— de Argentina. Hoy es un centro cultural. Pensamos que habrá una clara intertextualidad entre la historia de la casa, la obra y eso le aportará un nuevo sentido. La obra busca el diálogo constante y la apertura de sentidos.

—Contanos sobre ese texto de Galeano que fue la simiente del espectáculo.

—Pertenece a la obra Las palabras andantes, inspiró un juego posible entre el relato, la puesta en escena y el diverso mundo que se expande a partir de Magdalena, la misteriosa protagonista de esta historia que está plagada de imágenes sensoriales y acciones que reflejan la cosmovisión latinoamericana. En ella, particularmente, vi la potencia creadora de las mujeres de nuestra tierra, de ese realismo mágico que aún convive en nuestro cotidiano, de tradiciones que a su vez están en movimiento y en constante cambio, y del valor de la palabra del enlace entre la poesía, el cuerpo y la sorpresa. El autor regala en su texto una escena maravillosa, tan simple y a la vez profundamente sensible invitando a jugar. Yo tomé ese juego y lo abrí, y en cada caja/escena hay una interpretación personal y a la vez colectiva de su esencia.

—El espectador va a tener cierta participación en el espectáculo.

—El espectador será más que público, participará en el transcurso de la historia a través de juegos que se proponen y por el hecho de estar dentro de la escena, ya que se desdibujan los límites del espacio teatral y el espacio del espectador por la forma de la puesta en escena. La idea es que se sientan parte de lo que acontece. Al finalizar, abrimos un círculo de la palabra para que puedan expresar sus impresiones, qué sensaciones y emociones vivieron, a qué conclusiones llegaron y qué preguntas se llevan de regalo.

—Para conocerte un poco más en profundidad, contanos algo de tu historia y de tus sueños.

—Nací en Puerto Belgrano, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, me formé en teatro y canto desde niña allí, luego en Punta Alta y Bahía Blanca. Llegué a La Plata en el 2013 junto a mi hijo y, desde entonces, estudié actuación frente a cámara, ingresando al mundo del cine y profundizando en las diversas formas y posibilidades que regala la interpretación actoral. Soy profesora en Lengua y Literatura y sigo formándome como directora escénica. Doy diversos talleres de creación a través de la palabra, el cuerpo, la música y la tarología. Trabajo como productora también en el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, labor que me enorgullece ampliamente y disfruto muchísimo.

Fuente: DIARIO HOY

Se presenta la obra performática teatral Punto de fuga

 

Está propuesta se enmarca en el Festival Experimental de Artes Escénicas.

08/11/2023
 
El Centro de Experimentación y Creación (Tacec) y la Escuela de Arte y Oficios (TAE) ofrecerán el sábado 11 de noviembre, a las 20, y el domingo 12, a las 19, en el primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino en la avenida 51 entre 9 y 10.

Está propuesta se enmarca en el Festival Experimental de Artes Escénicas “Fronteras (In)visibles”. Se trata del trabajo final realizado en el marco del Laboratorio de Experimentación y Creación Escénica, que contó también con la participación de los alumnos y alumnas de los talleres 2023 de la TAE.

Cuenta con la dirección y puesta en escena de Valeria Piscicelli. La dramaturgia le corresponde a Nicolás Blandi y Valeria Piscicelli, quien también fue responsable de la propuesta de investigación.

Punto de fuga es producto de un trabajo grupal de investigación. El Laboratorio del que surgió se articuló de manera trimestral y tuvo como ejes esenciales de abordaje el entrenamiento de actores y actrices, la exploración del cruce de diferentes disciplinas escénicas-audiovisuales y los ensayos en un espacio no convencional.

Fuente: DIARIO HOY

martes, 7 de noviembre de 2023

Ofrecen la obra performática teatral "Punto de fuga" en el Teatro Argentino

ESPECTÁCULOS

7 de Noviembre de 2023 | 


El Centro de Experimentación y Creación (TACEC) y la Escuela de Arte y Oficios (TAE) brindarán la creación performática teatral "Punto de fuga" el sábado, a las 20, y el domingo, a las 19, en la Sala del TACEC, en el primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la avenida 51 entre 9 y 10 de nuestra ciudad.

Así, la propuesta se enmarca en el Festival Experimental de Artes Escénicas "Fronteras (In)visibles", organizado por el TACEC. Se trata del trabajo final realizado en el marco del Laboratorio de Experimentación y Creación Escénica Ku, que contó también con la participación de los alumnos y alumnas de los talleres 2023 de la TAE. Y vale destacar que se trata de es una producción integral de la TAE y el TACEC que cuenta con dirección y puesta en escena de Valeria Piscicelli.

En este sentido, bueno es saber que, "Punto de fuga" es producto de un trabajo grupal de investigación: el laboratorio del que surgió se articuló de manera trimestral y tuvo como ejes esenciales de abordaje el entrenamiento de actores y actrices, la exploración del cruce de diferentes disciplinas escénicas-audiovisuales y los ensayos en un espacio no convencional.

Finalmente, la mencionada exploración incluyó la indagación sobre el dispositivo lumínico como lenguaje primario para la creación escénica, estableciendo diálogos con la interpretación y vinculando objetos, sonido, texto, espacio, imagen e instrumentos musicales, con el fin de generar conexiones interdisciplinarias.

Fuente: EL DIA

jueves, 2 de noviembre de 2023

Siguen las funciones de “Un océano de caricias rotas”

ESPECTÁCULOS | BREVES

2 de Noviembre de 2023 | Edición impresa


Maximiliano Ezequiel López, Rocío Passarelli y Daniela Stange protagonizan la nueva temporada de “Un océano de caricias rotas”, una obra con dramaturgia, dirección y arte de Julián Poncetta sobre las voces de Malvinas que busca recuperar los discursos y narrativas alrededor de la guerra en un cruce con el mito de la Odisea.

Se trata de una pieza que se pregunta cómo hablar de Malvinas presentando un desplazamiento que nos permita escuchar y elaborar interrogantes que tal vez no tengan resolución, una versión apócrifa de la guerra a través de la potencia del imaginario mitológico.

“Un océano de caricias rotas” tendrá una presentación mañana a las 21.30 en Teatro Abierto, 63 entre 3 y 4. Entradas por Alternativa Teatral.

Fuente: EL DIA

La Escuela de Teatro festeja su 75 aniversario

LA CIUDAD | SE PRESENTARÁN DIVERSAS PROPUESTAS ARTÍSTICAS 


Con diversas actividades artísticas (habrá presentación de escenas y producciones teatrales, música, bandas y poesía), la Escuela de Teatro de La Plata (ETLP) celebrará mañana, a partir de las 16, su 75º aniversario. La Escuela de Teatro es un instituto de educación artística superior, dependiente de la Dirección de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires. 

Actualmente, tiene una matrícula de entre 650 y 700 estudiantes, y ofrece cinco carreras: Profesorado de Teatro, las tecnicaturas en Actuación, Escenografía, Vestuario, y Maquillaje, y una oferta para la formación en el lenguaje de Teatro para Adolescentes. 

Semillero de artistas, en la Escuela de Teatro se investiga y se produce con una dinámica que apela “a la sensibilidad del arte y el pensamiento divergente”, según se resaltó desde la institución. 

Fue creada en 1949 por el entonces coronel Domingo Mercante con el nombre de Conservatorio de Música y Arte Escénico. En ese momento, el director del Conservatorio Alberto Ginastera contó para la organización de los planes de estudio con la colaboración de Antonio Cabanellas. 

El festejo por el aniversario tendrá lugar en la sede de la institución, avenida 51 Nº 419. En el marco de la celebración, se presentará el “Aula de Espectadores”, un espacio para abordar desde la Extensión la dimensión sociocomunitaria del arte escénico. 

 Fuente: EL DIA

miércoles, 1 de noviembre de 2023

En el festival “Fronteras (in) visibles” se estrena la obra Arde Troya

 

El evento será mañana a las 21, en la Sala del Tacec, en el primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la avenida 51 entre 9 y 10.

01/11/2023 

El Centro de Experimentación y Creación estrena la obra Arde Troya (versión ligeramente payasa de Las Troyanas de Eurípides) el evento será mañana a las 21, en la Sala del Tacec, en el primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la avenida 51 entre 9 y 10.

La obra también tendrá su presentación el viernes 3, a las 21, y el sábado 4, en dos funciones, a las 19 y a las 21. Estos espectáculos integran las acciones programadas por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.

Esta producción cuenta con dramaturgia y dirección de Cristian Palacios; actuación de Mercedes Lía Hernández, Lucía Nuñez Lodwick y Micaela Picarelli; vestuario de Clara Hecker; realización de objetos de Leticia Ragozzino y asistencia de dirección de Tomás Graziano.

“Troya ha caído bajo las lanzas de los griegos -dicen los responsables de la pieza- y solo las mujeres y unos pocos niños permanecen de pie. Hécuba, reina de una ciudad que ya no existe, deambula prisionera por entre las ruinas, mientras espera que sus enemigos decidan la suerte que les tocará a las troyanas. Esta es una versión ligeramente payasa de una tragedia que, 2.500 años después, sigue removiendo nuestros más antiguos y oscuros dolores”, expresaron.

Para ver la obra las entradas son gratuitas para todas las funciones, y se puede reservar a partir de hoy a las 12, a través del link publicado en la web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.

Fuente: DIARIO HOY

9no Ciclo de Teatro x la Identidad La Plata 2023


Apertura del 9no Ciclo de Teatro x la Identidad La Plata, en la sala Piazzolla del Teatro Argentino. Septiembre 2023 Transcripción. 

 Fuente: Teatroxla Identidad La Plata

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...