viernes, 18 de febrero de 2022

Festival Danzafuera, bailar en el universo

 

Desde este viernes en La Plata

Con la idea de sacar a la disciplina de sus espacios tradicionales y generar nuevos diálogos y performances, esta nueva edición del encuentro volverá a propiciar encuentros con entrada libre.

Por Carolina Prieto

"Ruido rosa", pieza de la creadora porteña Alina Ruiz Folini.

Desde el 2013, la ciudad de La Plata cuenta con el pujante Festival Internacional Danzafuera, un encuentro independiente de danza contemporánea, performance y cruce de disciplinas. La novena edición será del viernes 18 al sábado 26 de febrero en distintos puntos de la ciudad, principalmente al aire libre, y siempre con entrada gratuita. Como sugiere el nombre de esta movida, cada edición intenta sacar a la danza de sus espacios tradicionales, llevarla a otros territorios, correrla no sólo desde el punto de vista físico, sino conceptual: cuestionándola, descentrándola y articulándola con otros saberes y lenguajes.

A pura fuerza y pasión, la curaduría y dirección artística es de cuatro jóvenes creadoras: Mariana Sáez, Jorgelina Mongan, Julieta Scanferla y Constanza Copello. Cada año renuevan el esfuerzo de buscar financiamiento para pagar cachets a lxs artistas y no cobrar entrada, facilitando el acceso del público a esta disciplina, que aumenta cada año. Esta vez cuentan con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación a través del programa Gestionar Futuro, del Instituto Nacional del Teatro y del Consejo Provincial de Teatro Independiente, además de una serie de aliados, que son espacios culturales autogestionados platenses que aportan recursos varios.

“El festival nació del deseo de cuatro amigas. Nos estábamos formando como bailarinas y sentíamos que había pocos espacios para la producción de danza, para la experimentación, para que las creaciones circulen por otros ámbitos, no solo en salas”, cuenta a Página/12 Julieta Scanferla. “Una pregunta que nos atravesó el año pasado, cuando pensamos esta edición, es cómo vincular nuestras prácticas artísticas con la vida y con lo que está pasando en el mundo", agrega Constanza Copello. "Lo que nos pasa, lo que sentimos y lo que pensamos lo volvemos obra. En esta edición intentamos plantear esta ligazón a la hora de elegir las propuestas. Nos interesó encontrar prácticas, procedimientos, formas y metodologías de vincularnos con este mundo que todo el tiempo está cambiando”. En esta oportunidad no habrá artistas extranjeros sino locales, que van a protagonizar obras, experiencias performáticas, además de talleres y residencias que fomentan el encuentro, la formación y la reflexión.

El festival comienza el viernes 18 a las 21, con la apertura al público del trabajo realizado en el marco de la residencia “Fricción”, coordinada por Quillen Mut, artista de la ciudad de Buenos Aires, en el Centro Cultural Vil Teatro (Calle 11 n° 1884 ½). “Quillen propone una investigación sobre los estados físicos llevándolos a fondo. Las residencias son muy importantes para nosotrxs, no tanto por el resultado que se muestra, sino por el proceso grupal que supone, los intercambios, los aportes. Muchas veces lxs participantes siguen trabajando juntos en proyectos futuros”, comentan las organizadoras.

El domingo 20 a las 19, en C.A.O.S. (av.7 n° 2260 entre 78 y 78 bis) se mostrará al público el proceso de trabajo realizado en el Taller “Tierra en trance”, coordinado por Florencia Carrizo, también de Capital Federal. “Ella trabaja en sus prácticas corporales y en sus ejercicios con el cuidado, con el ritual, sobre todo en relación con la tierra. Y nos interesa que una artista se interese por los cambios que están sucediendo en el mundo natural, con los ecosistemas. ¿Cómo la danza se puede vincular con estos temas de actualidad en tiempos en que el planeta atraviesa destrucciones y alteraciones?”, destacan las curadoras. 

A su vez, las cordobesas María Cecilia Priotto, Micaela Magliano y Florencia Stalldecker mostrarán la investigación llevada a cabo en la residencia “Suspender el suelo”, el sábado 26 a las 19 en el Parque Saavedra (entrada de la calle 12 y 68). Es un proyecto performático de creación y experimentación sobre el abandono del modo bípedo de movernos. ”¿Cómo suspender el suelo? ¿Cómo habitar nuevos territorios con otrxs?”, se preguntan las talleristas. Durante el festival sucederá otro taller más: “Bailar o Morir”, coordinado por Doxa Morfa, de Berisso, que apuesta a recuperar la sensibilidad, el deseo y la potencialidad de un cuerpo que se resiste al disciplinamiento de las pantallas y las tecnologías.

En cuanto a obras y performances, el sábado 19 a las 19 en la Plaza Seca del Teatro Argentino (Av. 51 entre 9 y 10), la creadora porteña Alina Ruiz Folini, que viene de vivir y trabajar en Portugal y España, traerá Ruido rosa, una pieza muy sonora en la que la artista trabaja con su propia voz y cómo ésta resuena en su cuerpo y en el espacio. A las 20, en el mismo lugar, sucederá Maison Poesía, una creación con veinticinco performers concebida como un desfile en el que diseñadores y poetas construyen vestuario para ser exhibido a partir de basura. Fantasía y Abstracción (domingo 20 a las 18 en C.A.O.S) es un concierto coordinado por los investigadores y músicos Miguel Garutti y Simón Pérez, de Capital Federal, que trabajan con música acusmática y experimental e invitan a otrxs músicxs a que la interpreten, en una experiencia en la que interviene también un artista visual. El público podrá instalarse sobre grandes almohadones con forma de muñecos para apreciar la propuesta. 

Performance, de las platenses Andrea Suárez Córica y Laura Valencia.

Dos semanas de vacaciones en un semáforo es la performance del grupo Periféricxs de La Plata, que ocurrirá el miércoles 23 a las 18 en pleno centro de la ciudad, en la esquina de las diagonales 74 y 49. “Es una intervención en la calle que sorprenderá a las personas que circulen por ahí, a los autos. Con movimiento y música van a presentar una acción performática sobre el tema de las vacaciones: la duración, el descanso o no que suponen”, adelanta Copello. Dos días después, el viernes 25 durante cuatro horas, de 16 a 20, se va a desarrollar Ejercicio de la libertad, de la coreógrafa y bailarina Natalia Tencer, en la vidriera del Museo de Bellas Artes Emilio Petorutti, también ubicado en el centro. “El público podrá observar por el tiempo que quiera esta experiencia en la que Natalia trabaja con sus obras anteriores”, comentan las directoras del festival. Es una improvisación colectiva en la que participan también Alejandra Ferreyra Ortiz y Cristian Jensen. 

Por último, el sábado 26 a las 18 se podrá ver Performance, de las platenses Andrea Suárez Córica y Laura Valencia. El punto de encuentro es la calle 11 y 66. “Invitamos a dos reconocidas artistas locales que, si bien se conocen, nunca habían trabajado juntas. Les propusimos que atraviesen un proceso durante un par de semanas para dar forma a algo nuevo. Una es una artista visual, poeta y naturalista amante de los árboles, y la otra es una performer transdisciplinaria. Las dos se autoperciben coleccionistas, artistas visuales relacionadas con el cuerpo e interesadas por el mundo natural”, señala Scanferla. Sin dudas, Danzafuera deparará sorpresas. Todos los detalles de la programación se pueden consultar en su sitio oficial.

Fuente: Página 12

jueves, 17 de febrero de 2022

Danzafuera: bailando por las diagonales

 

El festival de danza contemporánea y performance llega a su novena edición, que comienza mañana

POSTAL DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE DANZAFUERA / MATÍAS ADHEMAR

La danza vuelve a tener su fiesta en la Ciudad: desde mañana al 26 de febrero se llevará a cabo, con entrada libre y gratuita, la IX edición del Festival Internacional Danzafuera, encuentro de danza contemporánea, performance y acciones transdisciplinares que, en esta ocasión, por las restricciones de movilidad y por un tema de cuidado, está compuesta por obras y artistas de la ciudad de La Plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia.

“Pensamos esta edición del festival como un espacio de encuentro donde abordar las preguntas que nos dejó la pandemia y poner en circulación los nuevos procedimientos creados para ensayar respuestas posibles”, afirmaron los organizadores respecto a la novena entrega del encuentro: en este sentido a la hora de diseñar la programación, se han priorizado en esta edición los espacios de encuentro, formación, reflexión y participación presentados como talleres y residencias.

Pero, claro, no faltarán las obras y experiencias que se llevarán a cabo en distintos puntos de La Plata. El festival tendrá su apertura mañana, desde las 21 en Vil Teatro (11 entre 70 y 71), con “Fricción”, propuesta por Quillen Mut, performance que se pregunta si podemos a través de un procedimiento provocarnos sensaciones, generar vínculos, agitar afectividades musculares, entrenar la escucha. También habrá música y una banda invitada que se anunciará en las redes del festival.

El festival continuará el sábado, desde las 19, con “Ruido Rosa”, de Alina Folini, performance danzada que se presentará en la Plaza Seca del Teatro Argentino. A las 20, en el mismo espacio, se llevará a cabo “Maison Poesía”, una muestra que retoma la obra The Fashion Show Poetry Event de Eduardo Costa de finales de los 60, donde un diseñador viste a un modelo en base a la obra de un poeta. La propuesta consiste en acondicionar la sala del Museo para la puesta en escena de un desfile del que participarán 7 dúos de diseñadores y poetas que confeccionaron un traje para ser exhibido en una pasarela y 2 conductoras.

El domingo, en tanto, se llevará a cabo la sexta edición de “Fantasía y Abstracción”, ciclo de conciertos de música acusmática y experimental. Sus cinco ediciones anteriores exploraron las conexiones entre la escucha desconcentrada, al aire libre, la experimentación para niños y la música sobre música. En esta sexta edición, que tendrá lugar en CAOS (7 entre 78 y 78 bis), los sonidos se mueven en su lugar.

El mismo domingo en el mismo espacio, se abrirá el taller de Florencia Carrizo Tierra en Trance.

La actividad continuará el miércoles con ”Dos semanas de vacaciones es un semáforo”, del grupo Periféricxs, a realizarse en la esquina de Diagonal 74 y 49; el jueves habrá un espacio de conversación en La Filial, 62 entre 15 y 16; mientras que el viernes se presentará “Ejercicio de libertad”, de Natalia Tencer, en la vidriera del Pettoruti: esta obra duracional se realizará en un lapso de cuatro horas y el público podrá observar el desarrollo de la misma por la vidriera del Museo.

El sábado 26 habrá una performance de Andrea Suárez Córica y Laura Valencia en 11 y 66, y se abrirá la residencia ”Suspender el suelo”, en Parque Saavedra; mientras que el domingo a las 21 tendrá lugar la fiesta de cierre en 10 y 71.

Fuente: EL DIA

martes, 15 de febrero de 2022

El Teatro Coliseo levanta el telón para la temporada 2022

Desde este martes ya se pueden comprar las entradas para el programa de radio de Alejandro Dolina "La venganza será terrible". El resto de las propuestas.

Por 0221


El Teatro Municipal Coliseo Podestá inicia la temporada 2022 con las obras ya confirmadas para este comienzo de año. “La Venganza será Terrible”, con Alejandro Dolina, y “Mitos de la Historia y la Filosofìa”, con Felipe Pigna y Dario Sztajnszrajber, son algunas de las propuestas que de destacan en la cartelera.

Desde este martes, en su horario habitual de 10 a 20, se abrió la boletería del histórico espacio municipal, donde el público tendrá la oportunidad de adquirir entradas para los espectáculos teatrales que ya están confirmados para el inicio de temporada.

Según se informó, ya están a la venta localidades para “La Venganza será Terrible”, con Alejandro Dolina, que se presentará el 18 de marzo; y para “Mitos de la Historia y la Filosofía”, con Felipe Pigna y Dario Sztajnszrajber, para el sábado 27 del próximo mes.

“De cara a la temporada artística 2022, el teatro se prepara con la puesta a punto de su sala y las normas sanitarias correspondientes, que permitirán iniciar las actividades con el aforo completo del espacio y con la premisa de brindar seguridad y confianza a los artistas y al público”, indicaron las autoridades del emblemático Coliseo.

Del mismo modo, están disponibles los tickets para dos obras que regresan a las tablas del Coliseo Podestá, como la pieza croata “Mi hijo solo camina un poco más lento”, dirigida por Guillermo Cacace y programada para el 25 de marzo; y la comedia “Rotos de amor”, con las actuaciones de Osvaldo Laport, Antonio Grimau, Roly Serrano y Víctor Laplace, que se presentará el 3 de abril.

Cabe destacar que la boletería del Coliseo Podestá estará abierta al público de martes a domingos de 10 a 20; mientras que, quienes lo deseen, podrán comprar las entradas de manera online, a través del sitio Plateanet.

Fuente: 0221

jueves, 10 de febrero de 2022

Una joya arquitectónica en el bosque: abandonado por siete años, el Teatro del Lago fue restaurado, pero un conflicto impide su apertura

 

Las obras de puesta en valor del lugar, abandonado desde 2012, iban a terminar hace un año, pero el anfiteatro sigue cerrado, aunque el gobierno afirma que ya podría abrir ¿por qué no abre?

10 de febrero de 2022

María Nöllmann
LA NACION
Teatro del Lago / Matías Adhemar

No se sabe exactamente cuándo empezó el proceso de deterioro, pero todos coinciden en que fue lento y progresivo. Las butacas de madera blanca se volvieron negras, mostrando su podredumbre interior. El escenario, el único sector cubierto, se llenó de filtraciones que fueron dañando el piso, también de madera. Y sobre el techo crecieron plantas, de todo tipo, con raíces cada vez más arraigadas a la estructura.

Así, de a poco, el antiguo anfiteatro Martín Fierro, conocido como Teatro del Lago, fue perdiendo su esplendor. Desde su inauguración, en 1949 -Perón y Evita estuvieron presentes-, su escenario había recibido a elencos y compañías de todo tipo: desde orquestas sinfónicas de envergadura hasta artistas como León Gieco y Fito Páez. Pero, con el cambio de siglo, el nivel artístico que lo caracterizaba fue quedando en el olvido, y la ajustada agenda del lugar empezó a dilatarse. Para 2011, abría casi únicamente para grabar un programa de televisión semanal. Hasta que en 2012 su telón se cerró por última vez.

“Se decía que el teatro tenía peligro de derrumbe, pero no era así. En verdad, fue por el accidente que hubo. Un obrero quiso arrancar un tronco que salía del techo, se vino abajo con un pedazo del techo, y falleció. Eso dio la excusa para cerrarlo por no estar en condiciones”, explica Martiniano Ferrer Picado, secretario de Cultura y Educación de La Plata.

El teatro quedó abandonado. Hubo usurpaciones, ocupas y principios de incendio. También, protestas vecinales, pidiendo al gobierno local el reacondicionamiento del teatro, emblema de la ciudad de La Plata. Las obras de puesta en valor empezaron hace dos años, pero quedaron suspendidas por un conflicto judicial, aún irresuelto.

Una inauguración a toda pompa y décadas de esplendor

El anfiteatro Martín Fierro fue fundado en noviembre de 1949, sobre la isla del Paseo del Bosque. Antes, había otro teatro allí, pero fue demolido para poder erigir el primer “teatro al aire libre de la ciudad”. Su ceremonia de inauguración, que fue parte de los festejos del 67° aniversario de fundación de la ciudad, contó con la presencia del entonces presidente, Juan Domingo Perón, y su esposa, Eva Duarte, que desde la primera fila presenciaron numerosos bailes y una ópera.

Según fuentes provinciales, la idea principal del gobierno provincial era que este nuevo escenario funcionara como un apoyo, un anexo, del Teatro Argentino de La Plata, el segundo coliseo más importante del país, solo superado por el Colón. Décadas más tarde, cuando este teatro se incendió, en 1977, el Teatro del Lago empezó a absorber mucha de su programación. Su esplendor se extendió a lo largo de las décadas, convirtiéndose en un emblema histórico y cultural de la ciudad.

Promesas incumplidas y un conflicto irresuelto
Desde hace 6 años que distintos gobiernos provinciales y municipales prometen la reapertura del lugar. La primera tentativa la tuvo María Eugenia Vidal en marzo de 2016, pocos meses después de haber asumido la gobernación de la provincia. En ese momento, la funcionaria había acordado con el flamante intendente de La Plata, Julio Garro, también de Cambiemos, la inversión provincial para la puesta en valor del Teatro del Lago.

En una conferencia donde los dos funcionarios estaban presentes, el entonces ministro de Gestión Cultural de la Provincia, Alejandro “Conejo” Gómez, prometió: “Entre 2016 y 2017, habrá 100 millones para ponerlo en funcionamiento”. Sin embargo, las tareas de remodelación prometidas no se licitaron ni se iniciaron. Y el abandono del teatro perduró durante tres años más, hasta que en 2019, meses antes de ser reelegido como intendente, Garro se hizo cargo de la obra.

La puesta en valor empezó en 2020, luego de que el cateo realizado el año anterior comprobara que el edificio no tenía riesgo de derrumbe, afirman desde el municipio. Se suponía que la obra iba a finalizar en marzo de 2021. Pero hoy, casi un año después de la fecha estipulada, el anfiteatro continúa cerrado, con la entrada tapiada y las persianas del escenario bajas.

¿Qué pasó? ¿por qué el teatro no abrió? Según fuentes municipales, se debe a un conflicto judicial con la Provincia, que argumenta que el teatro es parte del patrimonio provincial y, por lo tanto, no es propiedad del municipio.

“Para noviembre de 2020, habíamos terminado la primera fase de la obra y el teatro ya estaba funcional al 100%. Le faltaban detalles mínimos, pero ya podía abrir. Entonces, hicimos un streaming ahí para celebrar el 138 Aniversario de la ciudad de La Plata, el 19 de noviembre. Se intentó mostrar todo el teatro, con artistas platenses. Y al poco tiempo de eso, la Provincia nos pidió el desalojo”, detalla Ferrer Picado.

“Nosotros presentamos los papeles que demuestran que el Teatro del Lago es parte del patrimonio municipal. Pero, por ahora, el tema está paralizado en instancia judicial con una medida de no innovar”, afirma el funcionario. Hasta que no haya una definición en la justicia, el gobierno local no puede proseguir con las obras ni planificar nuevos trabajos, más allá del propio mantenimiento.

La discusión de base es que los dos gobiernos, el municipal y el provincial, dicen ser los propietarios del anfiteatro. La intendencia, a cargo de Garro, presentó ante la justicia un compilado de leyes y resoluciones históricas que comprueban su postura.

“Históricamente, el imaginario popular pensó que el teatro era de la Provincia. Pero en 1959, la Provincia le cedió al municipio el palacio municipal y todo el paseo del bosque, donde está el anfiteatro, la cancha de Estudiantes, de Gimnasia y Esgrima, el zoológico, con excepción de las propiedades que ya habían sido cedidas previamente por la Provincia, como la Universidad Nacional de La Plata, el Museo de La Plata, el Colegio Nacional, el observatorio. En el 87, el concejo deliberante aprueba esa ley y pide que se ponga a nombre de la municipalidad esas propiedades”, explica Ferrer Picado. Y agrega: “Es más, cuando Gimnasia y Estudiantes tuvieron que hacer la obra, la municipalidad tuvo que cederles el terreno para que pudieran hacerlas”.

Por su parte, la Provincia aboga que el teatro siempre fue parte del patrimonio de Buenos Aires. “El Teatro del Lago es de los platenses porque es de la Provincia de Buenos Aires. Así fue siempre. Se ha planteado un falso debate y el municipio provocó un litigio, con argumentos débiles, que impide que podamos invertir para recuperarlo”, afirman fuentes del gobierno a cargo de Axel Kicillof. Y suman: “Lo único concreto es que hace 6 años que Julio Garro es intendente, cuatro con María Eugenia Vidal como gobernadora, y el Teatro del Lago sigue abandonado. Sigue cerrado y así pasó un año más”.

Mientras se define la tenencia en la Justicia, el teatro sigue cerrado, y, a través de las redes, los vecinos se quejan y preguntan cuándo van a poder disfrutar nuevamente de los tan añorados recitales y conciertos al aire libre.

¿En qué estado se encuentra hoy el teatro?

Según Ferrer Picado, el teatro volverá a brillar cuando se resuelva la cuestión judicial y se reanuden las obras. La primera fase de la puesta en valor ya está terminada. Esta incluyó el arreglo de los motores, la impermeabilización del techo y la restauración de las butacas. También se cambió el piso del escenario y se arreglaron los baños y los camarines principales.

Dependiendo el ángulo desde donde se lo mire, el teatro parece restaurado o abandonado. Eso tiene que ver con las fases de la obra, explica el funcionario. Por ahora, solo se avanzó con la puesta en valor de los sectores que son imprescindibles para la apertura del teatro. La idea es proseguir con el resto de los arreglos una vez que este esté funcionando.

“La segunda fase sería el embellecimiento del lugar, terminar de darle el color a nivel eléctrico y mejorar los baños, las oficinas y los talleres del teatro. Son todos temas secundarios para el funcionamiento del teatro”, explica.

Fuente: LA NACION

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...