lunes, 20 de marzo de 2017

Juan Leyrado: un niño que sigue jugando y riendo

 

Leyrado, protagonista de la obra, junto al platense Gastón Marioni, director - twitter

Irene Bianchi
20 de Marzo 2017

El elogio de la risa”, de Gastón Marioni. Intérprete: Juan Leyrado. Diseño de vestuario: Ana Markarian. Diseño de escenografía: René Diviú. Diseño de luces: Leandra Rodríguez. Música original: Diego Vila. Realizador de escenografía: Francisco Paciulo. Realización de vestuario: Patricia Terán. Asistente de vestuario: María Jimena Acevedo. Estilismo, fotos: Sonia Lifchitz. Fotografía: Alejandra López. Diseño gráfico: Florencia Bembihy. Prensa y comunicación: María Lapadula. Operación técnica: Bruno Suaya. Asistente de producción: Nuria Frederick. Producción general: Gustavo Ferrari, Nicolás Mastromarino, La Gira Producciones. Asistente de dirección: Luis Cícero. Dirección general: Gastón Marioni. Multiteatro, Avda Corrientes 1283, CABA. Funciones: miércoles, jueves, viernes y domingo a las 20 hs; sábados dos funciones: a las 20 y a las 22 hs.

Un hombre que está solo y espera. Mientras espera recuerda, repasa su vida, piensa en voz alta, reflexiona, dialoga consigo mismo, se cuestiona, se pregunta, se responde. La espera es siempre propicia para esa suerte de viaje en el túnel del tiempo. Más aún, si se está solo, como “Antonio”, ansioso por ver a su amada “Susan”, por reencontrarse con su entrañable compañera de ruta, en una fecha muy especial.

Tal el disparador de “El elogio de la risa”, espectáculo unipersonal escrito y dirigido por Gastón Marioni, que tiene la virtud de divertir y emocionar a la par. Marioni encuentra en Juan Leyrado al intérprete justo para encarnar a este hombre a quien las circunstancias lo llevan a hacer un balance de su vida; más precisamente, de su vida junto a Susan, su otra mitad, su Musa Inspiradora.

Porque Antonio descubre la risa gracias a Susan, esa irreverente espectadora de su debut como “actor dramático”, en un “Romeo” que, muy a su pesar, resultó desopilante. Y el humor llevó al amor, ya que la risa franca de Susan, molesta e irritante en un principio, terminó cautivando y seduciendo al solemne Antonio.

Leyrado se adueña del escenario con aplomo, naturalidad y soltura. Aunque está físicamente solo, un desafío para alguien que debuta en un unipersonal, construye sin esfuerzo la presencia de los otros (su mujer, los invitados al cumpleaños, etc.) Nada suena impostado en él. Le creemos, tanto sus palabras como sus silencios. El actor destila verdad, picardía y ternura. Como lo hizo siempre. Absoluta coherencia.

Es interesante el desdoblamiento del personaje que plantea el texto, ese “teatro dentro del teatro”. Antonio se mira a si mismo “actuar” (no “representar”), y se asombra de ese “otro yo” que lo habita. Hay una clara y perturbadora percepción de la mirada de los otros, ese “carnaval de miradas” que nos condiciona, nos inhibe, nos construye. Y también hay un Antonio ocurrente, gracioso, espontáneo, sarcástico, burlón, debajo de esa apariencia de tipo hosco, tímido, de bajo perfil, que prefiere sentarse en un rincón y pasar desapercibido. ¿Una metáfora del actor?

El gran tema de “El elogio de la risa” es el inexorable paso del tiempo. La vida que se escurre como una exhalación. Uno es niño y cree que la infancia durará por siempre. Y un día, de golpe, ve que ya ha transitado las tres cuartas partes de su vida, casi sin darse cuenta. La jubilación, los achaques propios de la edad, los hijos que volaron del nido. Otra etapa, que algunos verán como el ocaso, y otros –los más optimistas- como un recomienzo, un renacer, sin tantas presiones, mandatos ni obligaciones.

Y la receta magistral para envejecer sin amargarse en el trayecto –parece decir el autor- es conservar el sentido del humor, no tomarnos tan en serio, reírnos a carcajadas de nosotros mismos y sacudirnos la solemnidad que paraliza y arruga.

A lo largo del espectáculo, el personaje va y viene en el tiempo, transiciones muy bien sugeridas por los cambios de luces. La escenografía enmarca bellamente el espacio neutral, que se irá resignificando a partir de las acciones de Antonio.

“El elogio de la risa”: una bocanada de aire fresco y una cita con el buen teatro.

Fuente: EL DIA

martes, 14 de marzo de 2017

Nico y Mía mantienen relaciones y alguien los espía - ADDA

 

Amar después de amar

Amar después de amar 2017 © Copyright Telefé Contenidos, Televisión Federal S.A.

Mía Kaplan (Delfina Chávez) 18 años. No le fue fácil ser melliza de un varón, pero tampoco le fue fácil criarse bajo la tutela de su particular madre, y ni hablar de su abuela. Mía sufre los cambios e intenta evitarlos. Mía nunca salió de su círculo socio cultural durante la adolescencia. Si bien la adolescencia la fue diferenciando de su hermano mellizo, fue Nicolás el depositario de la complicidad de Federico. Mía siempre vio a un rival en Nicolás, lo reconoce como quien la separó de su "mitad". Mía fue el fusible que detonó ni bien los Alvarado cruzaron el límite de la puerta de su casa. Siempre demostró recelo ante la intensa amistad de sus padres con esta nueva familia.
Si bien su universo jamás se mezclaría con el círculo de Los Alvarado, la presencia de Nico comienza a perturbarla.
La actriz Delfina Chaves habló acerca de su personaje en Amar Después de Amar, Mía Kaplan y en su experiencia personal cómo construyó su interpretación: “Yo prefiero hacer esto sin etiquetas, para mí, mi personaje no es una lesbiana, es una chica haciéndose preguntas”.


Nicolás Alvarado (Franco Masini) 18 años. Busca escapar de la realidad y esto lo lleva a coquetear con los excesos. La amistad con Federico lo llevó a disfrutar de cosas a las que jamás hubiese accedido. Nico será el más afectado psíquicamente por los acontecimientos y tendrá una inevitable pulsión de muerte. Vivirá al límite. Ingobernable, impredecible. Sus cambios de ánimo y sus desapariciones lo convertirán en una bomba de tiempo que desequilibrarán y llenarán de impotencia a Santiago. Encontrará refugio en el amor que comenzará a sentir por Mia.

Fuente: mitelefe.com

lunes, 13 de marzo de 2017

Temporada 2017 del Teatro Argentino de La Plata


ESTRENOS NACIONALES, DESTACADAS VISITAS EXTRANJERAS Y NUEVAS PRODUCCIONES EN LA TEMPORADA 2017 DEL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA 

La intensa programación artística prevista para este año incluirá, entre otras actividades, la primera puesta integral en el país de la transgresora ópera “Le Grand Macabre” de György Ligeti; la visita de Oscar Strasnoy, quizás el mayor compositor argentino vivo, para dirigir el estreno nacional de algunas de sus obras orquestales; la participación de los tres cuerpos estables, Orquesta, Coro y Ballet, para ofrecer “Daphnis et Chloé”, de Maurice Ravel, con una creación coreográfica original; la primera realización argentina de la versión integral del ballet “Raymonda” de Glazunov-Petipa; un concierto de percusión a cargo del ensamble holandés “Slagwerk Den Haag” y la actuación del pianista británico Nicolas Hodges para ejecutar una obra de Peter Ablinger. 

 Fuente: Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino

domingo, 12 de marzo de 2017

Continúa el Festival de la Mujer en el Dardo Rocha

 

LA PLATA, DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

El ciclo seguirá esta noche, desde las 20, en el centro cultural

Esta noche, desde las 20, continúa el Festival de la Mujer en la sala A del Pasaje Dardo Rocha. En esta ocasión, se presentará la obra teatral Mujeres que abrigan sueños. Dirigida por el grupo de teatro Odín y protagonizada por Andrea Arias López y Olga Mazzei, ejercita la memoria y evoca las voces de aquellas mujeres que dieron su vida por el amor, la libertad y la justicia. En este contexto, anoche subió a escena la obra Violetas Desnudas.

En el mes de la mujer, el cronograma continuará con Bajo un sol de sílice, los sábados 18 y 25 desde las 21, y Estrella Negra, los domingos 19 y 26 desde las 20. Cabe destacar que todas las obras están protagonizadas por actrices y abordan la cuestión femenina a través de temáticas como el amor, la violencia o la opresión.

Los espectáculos son de carácter libre y gratuito y las entradas pueden retirarse en la boletería del centro cultural, en calle 50 entre 6 y 7, de lunes a viernes de 17 a 22, y los sábados y domingos de 15 a 22.

Fuente: DIARIO HOY

sábado, 11 de marzo de 2017

“Violetas desnudas”, la obra que se estrena hoy en el Festival de la Mujer

 


11/03/2017

Tras agotar localidades en sus funciones inaugurales, este fin de semana, con entrada libre y gratuita, continúa el Festival de la Mujer 2017 en el Pasaje Dardo Rocha. En esta oportunidad, hoy a las 21 horas se presentará "Violetas desnudas", mientras que el domingo, a las 20, será el turno de "Mujeres que abrigan sueños”.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, tiene como finalidad “invitar a la reflexión sobre la lucha de las mujeres a lo largo de la historia”.  Por tal motivo, el ciclo se programó con cuatro obras de temática femenina, las cuales se diagramaron durante los fines de semana de marzo.

La opresión de las instituciones sobre las mujeres

Hoy a las 21 horas, en la Sala A del Pasaje, se presentará “Violetas desnudas”, dirigida por Gustavo Delfino y con la actuación de Iara Hibernon Salerno. La obra, según contaron sus realizadores, “es un pretexto para mostrar la opresión y violencia que ejercen las instituciones, el sistema de salud y fundamentalmente el patriarcado, sobre las mujeres” 

Por otra parte, el domingo, a las 20, la Sala A recibirá a “Mujeres que abrigan sueños”, dirigida por el grupo de teatro Odín. “La obra evoca las voces de aquellas mujeres que dieron su vida por el amor, la libertad y la justicia”, dijeron sus hacedores. La misma cuenta con las actuaciones y dramaturgia de Andrea Arias López y Olga Mazzei y asistencia técnica de Sofía Bugallo.

Entrada libre y gratuita 

Por últimos, cabe destacar que los espectáculos que se presentarán en este festival son de carácter libre y gratuito y las entradas pueden retirarse en la boletería del Pasaje Dardo Rocha, de lunes a viernes de 17 a 22 mientras que los sábados y domingos podrán hacerlo de 15 a 22.

El cronograma que resta para dicho festival es el siguiente: “Bajo un sol de sílice” programada para los sábados 18 y 25, a partir de las 21; y  la obra “Estrella Negra”, que estará en escena los domingos 19 y 26 de marzo desde las 20.

Fuente: DIARIO HOY

miércoles, 8 de marzo de 2017

El teatro independiente vuelve a tomar el Coliseo

ESPECTÁCULOS | DESTACADO DE LA CARTELERA

Con “Mujerpájaro”, comienza mañana la segunda edición del ciclo “Ciudad en escena”

“LAS BESTIAS”, A CARGO DE LA COMPAÑÍA “DAVID SEÑORAN”

Tras una exitosa primera temporada, en la que diferentes grupos independientes pudieron mostrar sus producciones en la sala del Coliseo Podestá, el ciclo “Ciudad en escena” levantará mañana el telón de su segunda edición.

Este año, el ciclo que se desarrollará entre los meses de marzo y mayo con entradas populares de $100, ofrecerá diez creaciones autogestivas, tanto de La Plata, como de la región y de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de generar una “pluralización de expresiones escénicas, apoyando la visibilización del circuito independiente”.

“Mujerpájaro”, de Santiago Culacciati y María Eugenia Molinuevo, romperá el hielo del ciclo mañana a las 21.

En la pieza, el recuerdo, ¿se presenta como un pájaro encerrado en una casa definitivamente abandonada? En presencia de la muerte, exhausta, se detiene. Llegar al fondo del propio mundo, al resplandor de lo que fue. Arrastrar hasta el hartazgo hasta la vuelta, hasta evocar.

“Ciudad en escena” continuará el fin de semana. El sábado a las 16 será el turno del infantil “Alicia: Ensueño de maravillas”, con Tristana Muraro, y dirección de Alejandro Bustos. Inspirada en el clásico de Lewis Carroll, la obra propone un relato visual donde intervienen diversas técnicas y disciplinas (teatro de sombras, danza, acrobacia aérea, títeres, dibujo, diseños audiovisuales) para dar vida a un mundo fantástico, onírico.

También el sábado, pero a las 21, el ciclo ofrecerá “Las Bestias”, a cargo de la compañía “David Señoran”: Toma al caballo, a los caballos, como fuente de movimiento y de inspiración romántica. Su vigor, su salvajismo antes de ser domado y la fuerza colectiva que nace de la tropilla en acción. Y por otro lado, se adentra en la construcción del hombre argentino, su folklore y su forma de vivir.

LO QUE VIENE

“Tango Legends”, espectáculo a cargo de la compañía liderada por los bailarines y coreógrafos Mariela Maldonado y Pablo Sosa, se presenta como un viaje de pasión e historia de la danza más seductora del mundo. Se ofrecerá el jueves 16 de marzo, a las 21.

“Rancho”, con dirección de Lili Popovich, basada en la obra de Julio Chávez, se presentará el domingo 19 de marzo a las 21: Es de madrugada y, debido a los problemas de Tulio para dormir, enfermo y postrado en una silla de ruedas, se produce el difícil encuentro entre dos formas de vida: campo, ciudad, tradición, progreso.

“Trika Fopte”, con dirección de Carlos Ayala, subirá a escena el jueves 6 de abril, a las 21: Kamta, Nattare y Rimsky son los habitantes de un mundo post apocalíptico donde todo cuesta dinero y esfuerzo. Incluso el aire que respiran. Cuando la situación se vuelve insostenible, cada uno sacará sus peores miserias para sobrevivir.

“Pobrecito”, sobre la vida de San Francisco de Asís, con dirección de Mariano Moro, se presentará el jueves 13 de abril, a las 21.

Romina Simone dirigirá “Darkness”, espectáculo de danza contemporánea, que llegará el jueves 20 de abril, a las 21.

“Fanny y el almirante”, con dirección de Tatiana Santana, llegará el jueves 27 de abril, a las 21: grotesco teatral sobre un encuentro ficcional entre dos personalidades emblemáticas de la Argentina del ’55: Fanny Navarro y el Almirante Rojas.

El jueves 4 de mayo, a las 21, será el turno de “Once hijos”, con dirección de Federico Ponce: Un padre nos presenta su visión de cada uno de sus once hijos en un espacio indeterminado. Los once hijos están ahí, escuchando en silencio, aislados o agrupados, estáticos o danzando, cerca o lejos, están.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...