miércoles, 30 de septiembre de 2015

Gastón Marioni regresa con “La lengua cosida”

ESPECTÁCULOS | TEATRO

Este domingo, a las 20.30, en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, regresará a la cartelera local “La lengua cosida”, obra que reflexiona, ahonda y denuncia la violencia de género.

GASTÓN MARIONI REGRESA CON “LA LENGUA COSIDA”

Con libro y actuación de María Inés Portillo, la obra dirigida por Gastón Marioni presenta a una mujer de mediana edad encerrada en un baño. Habla compulsivamente, a borbotones, evaluando las palabras devaluadas, cuestionando el discurso vacuo de políticos y figuras públicas, sus frases hechas, sus clichés, sus muletillas: “A ver”, “Digamos …”, “Bueno, nada”. Sin embargo, le cuesta hablar. Está tensa, contracturada, nerviosa. Tiene problemas cervicales. Hay algo que la ahoga, un nudo en la garganta, una opresión en el pecho, una angustia que la acosa y le impide relajarse. De chica se cortó la lengua y se la tuvieron que coser, hecho que la obligó a permanecer callada y desarrollar la comunicación a través de la escritura. Y esa lengua cosida, esa boca cerrada, se re-actualiza en una situación traumática que le toca vivir hoy, una situación aberrante que la llena de bronca, asco, miedo, impotencia, dolor.

Con escenografía de Analía Bértola y asistencia de dirección de Fermín Epele, “La lengua cosida” tendrá nuevas funciones los domingos 11 y 18 de octubre, a las 20.30.

Fuente: EL DIA

martes, 22 de septiembre de 2015

Amar(te) duele

 

“LA VOZ HUMANA”

María Virginia Bruno
22 de Septiembre de 2015
En “La voz humana”, de Jean Cocteau, una mujer se aferra al teléfono

De Jean Cocteau. Traducción: Pablo Rey. Intérprete: Irene Bianchi. Música en vivo: Santiago Epele, Emilio Retamal y Daniel Vidal. Diseño de vestuario: Paula Verderosa. Diseño de escenografía: Juan Pablo Antonelli, Néstor Roux, Martina Fernández, Lucía Verderosa. Fotografía: Espacio [F]. Diseño gráfico: Juan Pablo Antonelli. Maquillaje y peinados: Fabián Martín. Asistencia de dirección: Nicolás Verderosa. Versión, puesta en escena y dirección: Gastón Marioni. Funciones: sábados de septiembre y octubre, 21.30, Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40.

Hay adicciones de todo tipo y color, algunas, seguramente, más grandes y oscuras que otras pero, en definitiva, todas son igual de peligrosas y autodestructivas, incluso, la adicción al amor.

“La voz humana”, escrito en 1930 por el polifacético francés Jean Cocteau (1889-1963), es un monólogo de una mujer desesperada que atraviesa los días posteriores al abandono de su pareja, quien, telefónicamente, le dice que se va a casar con otra y que ya no volverán a hablar.

En escena vemos cómo la mujer despilfarra su propia vida, haciéndose invisible, regalando el poco amor propio que le queda, su respeto, su esencia. “¡Perdóname, perdóname!”, le suplica, en un intento desesperado para que la comunicación no se corte. El teléfono, así, se convierte en un arma terrible, con la que se puede matar sin dejar huellas.

“No te enfades conmigo… Sé que estoy haciéndote una escena… una escena insoportable… y que me estás aguantando con toda tu paciencia, pero me tienes que perdonar… Lo estoy pasando muy mal, estoy deshecha, completamente deshecha… Ya no me queda más que este hilo para llegar hasta ti”, reflexiona la mujer, ya desorbitada, paseándose por una habitación que comparte con los fantasmas de la soledad.

Irene Bianchi, en una entrega interpretativa total, habla, gime, llora, grita, se retuerce de dolor en el piso, y vuelve llorar, ahora, de bronca, por el ligue de las líneas telefónicas, algo que la prepara para la tragedia. Ella lo sabe y se miente, se enoja y se arrepiente, llama y corta, se arrastra frente a su vida: él.

Con palabras, silencios, miradas y gestos se enfrenta a una platea que no le saca los ojos de encima, que la sigue expectante durante casi una hora, que la acompaña en su desilusión. Su dolor contamina, trasciende, duele.

Profunda y desgarradora, la puesta está ambientada en una habitación testigo de la desesperación, en la que blancos y rojos juegan a esconderse con los espejos que dominan la escenografía minimalista y geométrica. Detrás, los músicos cobran una singular importancia, matizando los momentos más tensos con sus oportunas melodías, susurrando crueles verdades en la mente inquieta de la protagonista, loca de amor y desamor.

Gastón Marioni, en una nueva y gran apuesta al teatro para adultos, propone una historia caracterizada por la complejidad de algo tan simple (escuchado, visto y leído) como una decepción amorosa, en la que una mujer vacía lucha encarecidamente contra los sentimientos más devastadores. Humillación, crueldad, cinismo e ironía danzan alrededor de su desequilibrio.

Amar(te) duele , síntesis perfecta de “La voz humana” que, en La Plata, se acaba de estrenar a sala llena en Teatro Estudio.

Fuente: EL DIA

viernes, 18 de septiembre de 2015

Jean Cocteau por Marioni

 

El destacado autor, director y docente teatral sube la apuesta en el teatro para adultos con “La voz humana”

18 de Septiembre de 2015 
"La voz humana"


Mientras disfruta de las elogiosas críticas que está recibiendo con su versión porteña de “Melodías de Diván”, el destacado autor, director y docente teatral platense Gastón Marioni estrenará mañana en la cartelera local “La voz humana” del inigualable Jean Cocteau.

Con traducción de Pablo Rey y la actuación de Irene Bianchi, “La voz humana” se introduce en el alma de una mujer que desespera por una decepción amorosa, llegando al límite y descubriéndose en él.

Escrita especialmente por el poeta, novelista, dramaturgo, dibujante, pintor, diseñador, crítico literario, ensayista y cineasta francés para su amada amiga Edith Piaf, quien, sin embargo, nunca se atrevió a interpretarla, “La voz humana” es un monólogo “con la cadencia y musicalidad de la mayor tragedia posible: saberse despreciado por el ser que se ama, lanzado a la supervivencia miserable de convivir con anónimos y cercanos por los que no siente afecto alguno”. Desde su estreno, ha tenido una versión operística, con música de Francis Poulenc, también se la llevó a la gran pantalla e, incluso, tuvo algunos episodios dentro de filmes.

Con música en vivo de Santiago Epele, Emilio Retamal y Daniel Vidal, “La voz humana” se estrenará mañana, a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, y tendrá nuevas funciones los sábados restantes de septiembre y todos los de octubre en el mismo horario.

A horas del debut, Gastón Marioni, que acaba de ser distinguido por Argentores -en su premiación anual a las mejores producciones de la temporada anterior- en el rubro Mejor Coreografía para Teatro 2014 por su trabajo en “Wunderkindz, el encuentro”, dialogó con EL DIA sobre su versión de este clásico teatral.

-Qué te llevó a traer esta obra de Cocteau a las tablas locales?

La profunda admiración por un autor tan exquisito, delicioso y singular como lo es Cocteau, la temática de este gran y clásico monólogo que trasciende al género femenino y nos habla a todos como sujetos que deseamos y en relación a ello la inagotable experiencia del amor: condiciones que me interesaban poner en escena desde la perspectiva de la comunicación, en tiempos en los que la fugacidad, la descorporización de la palabra, la ausencia del gesto (ahora casi convertida y reglada en un emoticón), me parecieron motivos para dialogar con este texto que evidentemente... sigue vigente.

-¿Qué versión (teatral, ópera, cine) viste y cómo te influenció a la hora de preparar esta puesta?

-Vi dos puestas en escena: una interpretada por un actor y otra por una actriz, conozco la versión operística de Poulenc y el film de Kotcheff. En todos los casos siempre me generaron un “yo quiero hacer una versión de este texto dramático”; supongo que en todos hay de común una belleza inmanente que tiene que ver con la propia condición del texto.

-¿Con qué recursos abordaste esta versión?

-La plástica, la música y lo dramático (me refiero al lenguaje estrictamente teatral) son los tres discursos que van enlazándose a lo largo de 60 minutos de la experiencia de una mujer que desespera sin límite. Hubo una premisa muy concreta para todo el equipo de trabajo y hacia allí se direccionó todo. La plástica del espacio habla, la música habla (literalmente) y actuación se codea con las anteriores.

-En la puesta original, compuesta especialmente para Edith Piaf, el teléfono fijo es importante, puesto que era una novedad para esos tiempos. Cómo trabajaste en tu versión, teniendo en cuenta que para nosotros es algo normal, algo con lo que nacimos y algo que parece ir desapareciendo?

-La aparición del teléfono fue el inicio de una revolución en las comunicaciones humanas, no hay dudas y somos testigos de ese desarrollo, ahora multiplicado en tantos sistemas de comunicación: todas, han dejado en el plano de la virtualidad el cuerpo del otro hablante. Aquí, en esta puesta, hay un teléfono, pero tiene un tratamiento de deconstrucción a medida que evolucionan los minutos hasta relativizar la propia presencia del mismo.

-¿Por qué elegiste a Irene Bianchi?

-Porque me gusta mucho como actriz. Nos conocimos ya en la versión platense de “Melodías de Diván” y nos sentimos muy cómodos trabajando. Es potente, profunda y con una batería de recursos que potencian mucho el trabajo de creación.

-En tus últimas producciones utilizaste música en vivo, generando un plus en la propuesta general. ¿Qué te lleva a seguir apostando por este recurso?

-Antes que autor, actor y director, soy músico, luego bailarín y luego vino todo lo teatral que fue el último lugar de llegada y, a su vez, punto de encuentro de lenguajes diversos, pero lenguajes artísticos todos. Me resulta imposible no pensar lo teatral como música y en términos de movimiento. Y no estoy hablando de “comedia musical”. En todo casi preferiría hablar (si tuviera que poner en una palabra) de un “teatro musical” en donde la música no es sólo tonalidad, ni lo coreográfico pasos de danza, sino como composición totalizadora, lenguajes definidos cada uno pero sintetizados en la obra final. En mi modo de ver el teatro, no pienso a la obra como obra de reunión de artes, sino como “obra de arte” que pide en cada caso, lo que el caso requiera.

PARA AGENDAR
Qué: La voz humana
De: Jean Cocteau
Por: Gastón Marioni
Con: Irene Bianchi, y la música en vivo de Santiago Epele, Emilio Retamal y Daniel Vidal
Cuándo: Sábados de septiembre y octubre, a las 21.30
Dónde: Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40

Fuente: EL DIA 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Teatro x la Identidad La Plata - 2015


Visión 7 - “Teatro x la Identidad La Plata”, hasta el domingo 

 Abuelas de Plaza de Mayo inaugura este miércoles el ciclo de 28 piezas teatrales y 12 micro relatos actuados que se presentarán en quince centro culturales de la ciudad capital bonaerense, con entrada libre y gratuita. 

En el cierre, espectáculos musicales en la Estación Provincial, a partir de las 14 del domingo 20. “Teatro x la Identidad La Plata” arranca cuando se recuerda el 39ª aniversario de “La Noche de los Lápices” (Gabriela Radice/ Espectáculos). Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina, el miércoles 16 de setiembre de 2015. 

 Fuente: Televisión Pública

martes, 15 de septiembre de 2015

Teatro por la identidad por primera vez en La Plata - Septiembre 2015

 

Teatro por la Identidad se presentó en diferentes centros culturales de la ciudad de La Plata. Provincia de Buenos Aires. Esta proyecto es apoyado por las Madres de Plaza de Mayo y diversos organismos que luchan incansablemente por los Derechos Humanos. 

 Fuente: La Capital TV

sábado, 12 de septiembre de 2015

“Teatro por la identidad” desembarca en La Plata

 

DEL 16 AL 20 DE SEPTIEMBRE

Con entrada libre y gratuita, se ofrecerán 28 obras y 12 micro relatos, en 15 espacios culturales

12 de Septiembre de 2015 
“Amleth”

En conmemoración de un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices, del 16 al 20 de septiembre se llevará a cabo en la Ciudad el ciclo “Teatro x la identidad La Plata”. Con entrada libre y gratuita, se ofrecerán 28 piezas teatrales y 12 micro relatos actuados, en 15 espacios culturales de la Ciudad.

“’Teatro x la identidad La Plata’ se inicia este año a partir de la necesidad y el deseo de un grupo de actores, dramaturgos, directores y técnicos de aportar a la lucha incansable y amorosa de las Abuelas de Plaza de Mayo” en la búsqueda de sus nietos desaparecidos, aseguraron los organizadores de este evento.

Este ciclo, agregaron, “será un homenaje y una fiesta... Por las abuelas y las familias que esperan, por los hombres y mujeres que aún viven con una identidad falsa, por nuestra memoria colectiva, por la verdad y por la justicia”.

La programación comenzará el miércoles 16, a las 19, en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con un acto que contará con las Abuelas de Plaza de Mayo junto con su fundadora Estela de Carlotto, nietos y familiares. Además de la comisión fundadora de “Teatro x la Identidad”, estarán presentes Lito Cruz, Alejo García Pintos, Julieta Vallina, Adriana Ferrer y Luis Longhi, entre otros. El show musical de cierre será a cargo de Palo Pandolfo y Victor Heredia.

Las funciones teatrales y de micro relatos (ver programación aparte) se realizarán del 17 al 19 en distintas salas de teatro independientes de La Plata, a las que se suman el Auditorio de Bellas Artes. Según se informó, las entradas para cada función se entregarán una hora antes en cada sala.

El cierre del ciclo será el domingo 20, desde las 14, en la Estación Provincial, 17 y 71, con las actuaciones de Los Okupas del Andén, Hugo Figueras, Polímatas y como cierre musical Sofía Viola y la banda platense Caracol a Contramano. También se inaugurará un “Espacio del Encuentro” conformado por bancos diseñados por Ticiana Alvarado Wall y Guido Amendolaggine y árboles donados por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.

Fuente: EL DIA

lunes, 7 de septiembre de 2015

Temporada 2014 Teatro Argentino La Plata

 

 Teatro Argentino de La Plata - Temporada 2014, Sala Alberto Ginastera. 

 Fuente: Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Charla sobre "Maluco", "Canon Perpetuo" y ·"Ritual mecánico"






Charla abierta Mayo 2015: "Maluco, Canon Perpetuo, Ritual Mecánico y la itinerancia de los espacios. Procedimientos para la construcción de dispositivos espaciales”.

Sobre la obra del director teatral Quico García  en el teatro La Hermandad del Princesa, en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.

Participantes: Daniel Gismondi, Estela Karczmarczyk, Adrián Di Bastiano, Damián Curcio, Cristina Pineda, Julieta Sargentoni, Laura Ponisio, Ricardo Ibarlín, Cora Ceppi, Juan Pablo Mandarano, Hector Puppo, Isabel Etcheverry, Beatriz Catani y Silvia Luna Leiva.

Responsables:
Gustavo Rádice (Entrevistador)
Carolina Donnantuoni

Fuente: Plataforma de Teatro Performático

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...