jueves, 29 de junio de 2017

Jorge Ochoa: el platense que actuó con Mastroianni y Sean Connery

 ESPECTÁCULOS


Hombre de teatro, el intérprete formado en nuestra ciudad trabajó con destacadas figuras internacionales
JORGE “GINO” OCHOA”, UNO HOMBRE DE VASTA CARRERA - WEB

Nacido en La Plata y formado en la Escuela de Teatro, supo llevar el amor por la interpretación a todo tipo de público. Su paso por la televisión y el cine (desde los años setenta hasta la actualidad) si bien fue con personajes menores, lo llevó a trabajar con figuras como Federico Luppi (“El arreglo”, 1983), Gianni Lunadei (“La clínica del Dr. Cureta”, 1987), Sean Connery (“Highlander II”, 1991), Marcello Mastroianni (“Di questo non si parla”, 1993) o Antonio Banderas (“Love and Shadows”, 1994).

El fuerte de su carrera se manifestó en los teatros porteños, interpretando a grandes personajes en alrededor de cien obras. Entre ellas, se destacan: “Coqueluche” con Thelma Biral, “Relojero”, “El Inspector”, “El Vestidor” con Luppi y Julio Chaves, “Los Gemelos”, “La Mosca Blanca”, “El Preceptor”, “Orquesta de señoritas”, “Saverio el Cruel” o “Giacomo”, por mencionar solo una decena. Nominado a los Premios ACE y a la Estrella de Mar en diversas ocasiones, obtuvo el Premio a la trayectoria Honoraria en 2013 y el Premio Trinidad Guevara a la Trayectoria en 2016.

En diálogo con EL DIA, el actor se refirió a su vasta carrera y las satisfacciones que vivió junto a los más grandes.

- ¿Cómo fue tu formación en la Escuela de Teatro de la ciudad?

- Maravillosa. Con profesores de excelencia como Francisco Javier, Oscar Fessler, Juan Ponferrada, Clara Maiztegui, Horacio Pisani, Madam Siroujian, el maestro Otegui y tantos otros que seguramente olvido en este momento, pero que fueron disparadores de técnica, amor y compromiso incondicional por el teatro. Manzanos, Sra de Camilletti, cada uno en lo suyo y a su modo.

Otros me permitieron asistir a sus clases magistrales, aunque ya egresado como Hedy Crilla, también era contemporáneo de esa época el Maestro Juan Francisco Giacove. Un staff de lujo convocados por el olfato de Manzanos.

- ¿Cómo sentís que influyeron tu familia y amigos en tu carrera?

- Mis amigos me apoyaron siempre. Pero vaya un reconocimiento especial a mis padres que cuando se me superpusieron los horarios entre la Universidad y la Escuela de Teatro y les plantee que lo que más amaba era el teatro, me dijeron que era joven y me dieron piedra libre para que continuara con lo que me pareciera mejor.

- ¿Qué encontraste como actor trabajando con Raúl Serrano?

- Trabajar con Serrano fue una experiencia única. Había trabajado con directores de categoría internacional como Robert Sturúa, Villanueva Cosse, Roberto Durán, Jaime Cogan, Pepe Bove, David Amitín, Antonio Mónaco, Roberto Conte, Hedy Crilla y tantos otros, pero la manera de conectarme con él fue especial. Vino a ver una puesta de “A Propósito del tiempo” de Carlos Gorostiza y de allí surgió la idea de hacer “Giacomo” de Armando Discépolo y “Saverio el cruel” de Arlt bajo su dirección. Como corolario de este premio al alma y a la profesión, Serrano declaró a la prensa que mi trabajo en “Giacomo” era el mejor que había presenciado y vivido en los últimos cuarenta años. ¿Se puede pedir más?.

- ¿Cómo fueron tus experiencias en el exterior?

- Trabajar en el exterior siempre aporta un valor agregado. En España pensaba, por ejemplo, ¿captarán nuestro humor, nuestros códigos? En Uruguay o Chile, seguro que sí, pero uno se da cuenta después de transitado el espectáculo que cuando es orgánico y verdadero, la comunión entre los actores y el público se da perfectamente.

- ¿Cuáles considerás tus máximos logros como actor?

- Mi primer trabajo profesional fue en 1964 con “El Pan De La Locura” de Gorostiza, reemplazando a Briski que estaba excelente. El compromiso fue devastador, sin embargo, creo, según las críticas salí airoso. Luego en “El Hombrecito” de Carlos Pais, tuve que hacer el personaje que había hecho maravillosamente Osvaldo Bonet junto a Raúl Riso.

- ¿Tenés pensado volver a la Ciudad con algún espectáculo?

- No por ahora, pero cada vez que he vuelto sentí algo especial por tratarse de mi lugar de pertenencia, de mi casa. Hice la zarzuela “Luisa Fernanda” en el Coliseo Podestá hace unos años y “Orquesta de Señoritas”. Siempre fue gratificante volver.

- ¿Qué le recomendás a los jóvenes actores que comienzan a salir a escena?

- Me resulta difícil recomendar porque cada uno debe transitar su propio camino.

Pienso que sugeriría no embarcarse, como es habitual hoy, en una gran cantidad de espectáculos por año de forma simultánea porque impiden concentrarse en uno a fondo.

 Fuente: EL DIA

viernes, 16 de junio de 2017

Teatro en La Plata

 

16 de Junio de 2017 
Usted esta siendo interpretado por luis maria carnicetti 

VIERNES

Trazas de Clitemnestra.- Hoy a las 20.30 en el Espacio 44, 44 Nº496, con dirección de Nora Oneto.

Los Poseídos entre Lilas.- Hoy a las 22 en Espacio 44, 44 Nº496, de Alejandra Pizarnik con dirección de Hans Maas.

Noche de Stand Up.- Hoy a las 21.30 en 49 entre 12 y Diagonal 74, con Maxi Araya, Rocío Molfino y Pablo Pampín como invitado.

Otelo.- Hoy a las 21 en Saverio, 71 esquina 20, de William Shakespeare en versión de Nicolás Prado.

Las Abbas.- Hoy a las 22 en La Queimada, 26 y 60, show de transformismo y humor.

Fragmentos de un relato obsceno.- Hoy a las 20 en el Centro Cultural El Escudo, 10 entre 60 y 61, de Johanna Lezcano y Omar Musa.

Stand Up.- Hoy a las 22 en 58 entre 4 y 5, con dirección de Alicia Diciacio.

Pinta y Punto en Concert.- Hoy a las 21 en El medio Aljibe, 11 entre 66 y 67, café concert y monólogos de humor con la actuación de Ana Alba, Magalí Ventimiglia y Manuel Quiroga.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en 12 esquina 72, celebrando sus 14 años. Con Jonatan Sapag, Teby Giménez y Fran Laplagne.

Usted está siendo interpretado por Luis María Carnicetti.- Hoy a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de Leandro Menéndez con dirección de Gabriel Raso. Entrada libre y gratuita.

No yugo, no yugo, no.- Hoy a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 etnre 6 y 7, con dirección de María Florencia García Enríquez.

Bellas.- Hoy a las 21 en el Teatro La Nonna, 47 esquina 3, a cargo de los alumnos del taller de teatro grupo adultos.

Agosto 26 a las cinco de la tarde.- Hoy a las 21 en El Escape, 44 entre 23 y 24, obra sobre la vida de Federico García Lorca con dirección de Lorena Velázquez.

Puré de Alejandro.- Hoy a las 22 en el Taller de Teatro de la UNLP, 10 entre 54 y 55, con dirección de Gustavo Lazarte.

SABADO

El rumbo.- Mañana a las 20 en el Espacio 44, 44 Nº496, de Roxana Aramburú con dirección de Daniel Gismondi.

Una cajita dentro de un cuaderno.- mañana a las 22.30 en Espacio 44, 44 Nº496, sobre un cuento de Humberto Constantini con dirección de Alicia Durán.

Cien veces no debo.- Mañana a las 21 en La Nonna, 47 esquina 3, de Ricardo Talesnik a cargo de la Compañía de Teatro La Treta.

Final del Juicio.- Mañana a las 19.30 en Las Tablas, 40 entre 18 y 19, de Roberto Cossa con dirección de Paula Boer.

El Mikado, emperador de Japón.- Mañana a las 19 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Gastón Aparicio Galeano y Gaspar Uncal.

Bolada.- Mañana a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dramaturgia de Laura Correa y realización escenográfica de Esteban Siderakis.

Dos mundos para Ana.- Mañana a las 20 en el Centro Cultural El Escudo, 10 entre 60 y 61, a cargo del Grupo Teatral Ciruelas.

Las Abbas.- Mañana a las 22 en 520 entre 17 y 18, show de transformismo y humor.

La Revoluta.- Mañana a las 20 en 13 y 71, con dirección de Diego De Miguel.

La Mirada o el río al que las personas se arrojan a un pozo.- Mañana a las 22 en 13 y 71, escrita y dirigida por Niem Nitai.

Ridículas equivocanciones Unplugged.- Mañana a las 21 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, espectáculo de humor musical a cargo de Ridículum Vitae.

Casa Valentina.- Mañana a las 21 y a las 23 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, de Harvey Fierstein con dirección de José María Muscari.

Cóctel de amor.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi 67, a cargo del Grupo Compañía Teatral de la Ciudad condirección de Néstor Sauto.

La Nona.- Mañana a las 21 en el Taller de Teatro UNLP, 10 entre 54 y 55, de Roberto Cossa con dirección de Norberto Barruti.

Humorísimas.- Mañana a las 22.30 en 12 esquina 72, Jonatan Sapag, Teby Giménez y Fran Laplagne presentan “Qué fantástica esta fiesta”.

INFANTIL

Real Fantasía.- Mañana a las 17 en 13 y 71, espectáculo infantil a cargo del Grupo Arte x 100pre, con dirección de Nicolás Alonso.


DOMINGO

Servicio a domicilio.- El domingo a las 20 en Las Tablas, 40 entre 18 y 19.

Criaturas de la noche.- El domingo a las 20.30 en El Escape, 44 entre 23 y 24, con dirección de Henry Aran.


La vuelta al mundo en 80 días.- El domingo a las 16 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con dirección de Claudio Hochman. Entrada libre y gratuita.

INFANTIL

Payaso Manotas.- El domingo a las 15.30 en Plaza Azcuénaga, 19 y 44, circo y humor para toda la familia. Se suspende por lluvia.

Manuelita... una tortuga en apuros.- El domingo a las 16 en La Nonna, 47 esquina 3, con dirección de Leo Ringer.

Manteka Show & La Espiral Circo.- El domingo a las 15 en el Playón de la Estación Provincia, 17 y 71.

Fuente: EL DIAEspiral Circo.- El domingo a las 15 en el Playón de la Estación Provincia, 17 y 71. Fuente: EL DIA

lunes, 5 de junio de 2017

Ridiculum Vitae, marca registrada del humor musical

 

“Ridículas equivocanciones”

Por Irene Bianchi
5 de Junio de 2017 
Ridiculum Vitae, una marca del humor musical con sello propio - El Dia

“Ridículas Equivocanciones”, por “Ridiculum Vitae”. Intérpretes: Nicolás Ciocchini, Pablo de la Fuente, Diego Larraggione, Juan Pablo Piscitelli. Idea, música original, arreglos: Ridiculum Vitae. Vestuario: Gabriela Díaz, colaboración de Magali Salvatore. Operación luz y sonido: Gabriel Giannini. Producción general: Ridiculum Vitae. Dirección: Martín Joab. Teatro Estudio, calle 3 entre 39 y 40. Sábados de junio y primeros 2 sábados de julio, 21 hs.

Este singular grupo “made in La Plata”, con sus 17 años de prolífica vida, 5 exitosos espectáculos, y cuantiosas distinciones y premios en su haber, vuelve al ruedo con “Ridículas equivocaNciones”, una propuesta en la que los cuatro actores-músicos-cantantes salen de su zona de confort, y arriesgan fórmulas nuevas, en una búsqueda constante de explorar nuevos lenguajes y enfrentar desafíos. Esto habla muy bien de artistas que no se conforman con lo probado, sino que eligen seguir creciendo en su métier.

Hay aquí dos historias entrelazadas. Un show televisivo bastante bizarro, conducido por “Sergio Mauro”, una rara mezcla de Johnny Allon y “Boluda Total”, y un (des) encuentro entre amigos.

Al primero asisten varios “ensembles” de distinto pelaje, desde un grupo hiposo esotérico (“Uritorco”), hasta otro que mete balas y miedo (“Los Musicarios”). En el medio: música clásica, cuarteto cordobés, percusión sin palabras, los germanos del “Goethepasa”, todos ellos incorporando al vistoso anfitrión en sus performances.

El segundo hilo conductor de “EquivocaNciones” es una juntada de amigos en la que los celulares conspiran contra la comunicación y el diálogo (cualquier semejanza con la realidad …). Un ingeniero “creído”, un marido pollerudo, un dueño de casa manguero, y un “tomanotas” abombado y turulato, en un frustrado asado pasado por agua.

Los cuatro integrantes de “Ridiculum Vitae” – Nicolás Ciocchini, Pablo de la Fuente, Diego Larraggione y Juan Pablo Piscitelli - poseen sobrados recursos para hacer reír. Este espectáculos es “unplugged”, sin micrófonos ni amplificación, muy adecuado a la sala intimista del Teatro Estudio, en la que el contacto con el público es directo, lográndose así una complicidad inmediata. Cabe consignar que abrieron esta nueva temporada a sala llena, lo cual es digno de destacar en los tiempos que corren.

Dirigidos ahora por Martín Joab, explotan más sus dotes histriónicas, con un rico lenguaje gestual y corporal. Hay también aquí un vestuario más variado y elaborado que en anteriores espectáculos

“Ridículas EquivocaNciones”: otra propuesta divertida de un grupo con sello e identidad propios.

Fuente: EL DIA

viernes, 2 de junio de 2017

Vuelve “Lucia” con su historia desgarradora y actual

 

EL REGRESO DE LA OPERA AL PRIMER COLISEO BONAERENSE

A ocho años de su última puesta en la Ciudad, el Argentino abre la temporada lírica con este clásico de Donizetti cuya temática, a casi dos siglos de su estreno, sigue más vigente que nunca

María Virginia Bruno
2 de Junio de 2017
Oriana Favaro, una gran oportunidad de lucimiento - Guillermo Genitti

Por algo se los llama clásicos. Porque tienen esa capacidad de permanecer indelebles aún cuando el inexorable paso del tiempo hace lo suyo. Y esta ópera en tres actos de Gaetano Donizetti no es la excepción. La historia de “Lucia di Lammermoor”, estrenada en Nápoles en 1835, la leemos en los diarios todos los días. Nos pasa por al lado, nos respira en la nuca. Sentimos el desgarro de esta mujer víctima del sometimiento y del deber ser de una sociedad a la que todavía le cuesta aceptar la paridad del género femenino. Por eso su elección, como título para abrir esta noche la temporada lírica del Teatro Argentino, es más que celebrada.

Con libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela “The Bride of Lammermoor” de Sir Walter Scott (1771-1832) publicada en 1819, que, a su vez, se basó en un hecho real ocurrido en Escocia en el Siglo XVII, se trata de una nueva producción, con vestuario y escenografía realizados íntegramente en los talleres del teatro, que contará con la dirección musical de Silvio Viegas y la puesta en escena de Rita Cosentino, quien en 2011 en la Sala Ginastera firmó “Madame Butterfly”.

La acción original de “Lucia” transcurre en 1669 pero ha sido trasladada por la directora a la época victoriana, para pasar a considerar a Lucia una víctima del patriarcado y la violencia de género.

En diálogo con EL DIA, Cosentino aseguró que se trató de “una época muy restrictiva, en donde las mujeres estaban oprimidas en todo sentido, tanto en sus emociones como en lo físico: las mujeres se desmayaban todo el tiempo por el corsé que no las dejaba respirar. Y había un mundo masculino muy potente, muy opresivo, que tomaba absolutamente todas las decisiones. La mujer estaba relegada a un papel reproductivo, con lo cual cualquier cosa que saliera por fuera de eso se consideraba una transgresión total. Por eso me pareció interesante ubicar la escena en esa época porque todos los tópicos de los que se habla en la obra funcionan en esa época. Si uno quisiera trasladarlo al siglo XX o al XXI, hay cosas de la obra que habría que acomodar mucho porque irían a contrapelo”.

Algo que, sin embargo, sucedió en el Argentino cuando, en 2009, se ofreció una polémica versión de esta obra a cargo de Claudia Billourou que escandalizó a gran parte de los espectadores por las licencias modernas que se utilizaron. En este sentido, consultada desde dónde uno, como director, puede modernizar un clásico, Cosentino remarcó que aunque uno no se lo proponga es algo inevitable.

“Siempre es una actualización, por más que vos la pongas en el siglo que quieras, porque lo estás haciendo hoy. Eso está atravesado por todo el pensamiento y la información que hoy en día tenemos. Decir que ponemos las obras como se hicieron es mentira, nadie fue testigo de cómo se hicieron las obras de Mozart o de Donizetti. Eso no existe, nadie lo sabe, es una falsa pretensión. Lo que sí considero es que los materiales tienen límite, y si uno excede un poco ese límite, se rompe”.

Para Cosentino, la ópera es “una partitura donde hay música y texto y eso está indisoluble, y uno tiene que entrar dentro de ese universo para encontrar algo dentro de los sucesos que se plantean en la obra que nos resuene en nuestra propia problemática cotidiana. Para eso está el teatro”.

Así, explicó que su abordaje está puesto en tratar de poner luz sobre determinado pensamiento que todavía existe en nuestra sociedad, trayendo el imaginario de la época Victoriana para poner el foco en los vínculos familiares de los Ashton, “donde la estructura es un padre ausente, una madre muerta, un hermano opresivo y Lucia, reflexionando sobre ¿qué pasa en esa familia? ¿entre esos hermanos? ¿hasta dónde llega el nivel de opresión? ¿hace cuánto? El tema es cómo a través de esos vínculos sale a flote la problemática de la obra: la opresión masculina sobre lo femenino”.

Cosentino, en su planteo, va un poco más allá, rechazando la locura de la protagonista. “Lucia, ¿está loca realmente? Yo considero que no. En realidad, todo ese mundo oscuro al cual ella está sometida, la empuja al borde del abismo, con la tradicional escena de la locura. Yo sostengo que en realidad ella no lo mata a Arturo porque se vuelve loca, en realidad lo mata casi para defenderse porque su marido, en su cabeza, no es ese que le han impuesto sino es esa persona a la cual ella eligió”.

Este cambio de principio sobre la no locura de Lucia, implica, además, un desafío para la cantante (Oriana Favaro) porque deberá interpretar todas esas notas desde una “desestabilización emocional” que Cosentino ha tratado de “bajar a tierra” a través de diferentes recursos. La complejidad de esta escena es, sin dudas, una gran oportunidad de lucimiento para la soprano, algo que, según remarcó la directora, Oriana “sorteará muy bien”, destacando su “energía” y su abordaje “sin vicios” sobre este papel que marcará su debut en la piel de Lucia.

Radicada en España, Rita asume este proyecto como un gran desafío en su carrera puesto que, a pesar de su gran experiencia dentro de la lírica, es la primera vez no sólo con este título sino dentro del Bel canto. Contenta con el resultado alcanzado, se refirió a su regreso al Argentino después de seis años diciendo que “hay circunstancias y contextos que no son los mismos y eso hace que se resientan determinadas cosas” aunque lo que no cambió, y que le parece “intocable”, es “la voluntad de la gente, una energía invaluable que hace que las cosas se realicen, en este caso, con mucho esfuerzo”.

Con la preparación del coro de Hernán Sánchez Arteaga, escenografía de Nicolás Boni, vestuario de Imme Möller, iluminación de Rubén Conde y coreografía a Sibila Miatello, “Lucia de Lammermoor” tendrá funciones hoy y el próximo viernes 9 de junio a las 20, y los domingos 4 y 11 a las 18.30. El reparto estará integrado por Oriana Favaro (Lucia), Darío Schmunck (Edgardo), Fabián Veloz (Enrico), Sergio Spina (Arturo), Emiliano Bulacios (Raimondo), Rocío Arbizu -2 y 4- y Estefanía Cap -9 y 11- (Alisa) y Maximiliano Agatiello (Normanno).

Las Lucía, como ya lo anunciamos la semana pasada, entrarán gratis a cualquier función. Podrán canjear un ticket de ingreso en la boletería presentando alguna identificación.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...