Páginas

miércoles, 30 de abril de 2025

“Compañía”: en la cartelera, un regreso cargado de sentido

 

Esta versión de la obra de Eduardo Rovner vuelve como un homenaje a la memoria de Gaby Ade, su director

30 de Abril de 2025
María Inés Portillo, Luis Carril, Irene Bianchi (abajo), Fabi Martín y Roxana Giorno 

La tercera temporada de esta versión de “Compañía”, clásico de Eduardo Rovner, tendrá un condimento especial, en tanto, se trata de un homenaje a su director original, Gabriel Ade, fallecido el año pasado (ver aparte).

Así, ante su pérdida, su equipo de trabajo se rearmó, y moviendo piezas, logró diagramar una nueva temporada que comenzará este viernes a las 21 en La Lechuza.

Respetando la puesta original, Roxana Giorno (actriz que fue parte de la primera temporada de la obra) y Fabián Martín (actor de la segunda temporada y pareja de Ade) asumirán la dirección. En el elenco, repetirá Irene Bianchi y tendrá como novedad las incorporaciones de María Inés Portillo y Luis Carril.

Aunque se trata de la misma versión, habrá cambios lógicos no solo por estas novedades del elenco sino, además, por el hecho de habitar un nuevo espacio que, además, los movilizará por salir a escena en una sala con mucha historia dentro del teatro independiente platense.

Para Irene Bianchi, por ejemplo, será volver a sus raíces teatrales, en los 70, cuando jovencísima se lanzaba a explorar una carrera que, tal vez sin saberlo en ese entonces, se extendería durante los siguientes cincuenta años y contando.

Por todos estos motivos es que “Compañía” vuelve cargada de sentido con una historia que tiene mucho para decir porque hay muchas parejas que, seguramente, tendrán mucho para escuchar y reflexionar.

“Es una obra que habla de los vínculos, habla del desgaste de la convivencia y de cómo un factor externo puede patear el tablero y resignificar todas las relaciones”, adelante Irene algunas de las claves de esta pieza realista que transita por caminos sinuosos que se mueven entre el absurdo y la comedia negra.

“Uno da por sentado a la pareja como si fuera un mueble más de la casa y no lo ve, no lo oye y de pronto la irrupción de una tercera hace que se ponga en valor o se cuestione todo lo que se venía dando por sentado”, agrega la intérprete, que valora cómo a través de una comedia dramática se pueden bajar contenidos más “serios”, algo en lo que Rovner fue “realmente especialista”.

En la historia, Ana y Osvaldo son un matrimonio de muchos años de casados, acostumbrados a un estilo de vida tranquilo, inmóvil, en apariencia normal, una vida rutinaria, cada uno sumergido en su cotidianeidad: él es secretario en un juzgado, ella trabaja todo el día adentro de su casa produciendo para un negocio. Pero un día él se sale de la rutina y casualmente conoce a Magda, una mujer muy particular y diferente, que irrumpe en la casa y se infiltra en el vínculo matrimonial removiendo los cimientos de la pareja, tocando fibras íntimas, haciendo que se replanteen muchas emociones y sentires que parecían inalterables.

Tras el estreno en la sala ubicada en 58 entre 10 y 11 habrá nuevas funciones durante los siguientes viernes de mayo, siempre a las 21. Las entradas se pueden reservar por WhatsApp al 221-698-5287.

Homenaje a Gabriel Ade

Gabriel Ade, que vivió con el corazón dividido entre dos profesiones que asumió con la misma vocación y amor (la enfermería neonatal y el teatro), murió repentinamente en julio del año pasado, dejando un gran vacío entre sus familiares y amigos.

Además de “Compañía”, que tuvo dos temporadas bajo su dirección, se destacó en la dirección de otras obras como “Los opas”, “El gran deschave”, “Entre nos” y “Strip poker”. También asumió roles técnicos y artísticos (desde iluminación, sonido, maquillaje, peinados y fotografía) en producciones como “Final del juicio”, “Melodías de diván” y “Lotería”.

En su memoria, su pareja Fabi Martín y el resto de sus compañeros de “Compañía” asumirán la tercera temporada de esta versión que se ofrecerá durante todos los viernes de mayo en La Lechuza, 58 entre 10 y 11.

Fuente: EL DIA

martes, 29 de abril de 2025

Homenaje a Quico García: se proyecta su último trabajo

 

HOY EN EL CENTRO DE ARTES, GRATIS

29 de Abril de 2025

Al cumplirse 13 años del fallecimiento de Mario “Quico” García, el Centro de Artes de la UNLP (48 entre 6 y 7) proyectará hoy “Estructura inconsciente”, última realización del dramaturgo nacido en España pero que desde joven echó raíces en la Región.

La proyección tendrá lugar gracias a una copia recuperada del filme, y se realizará con entrada libre y gratuita, por orden de llegada, desde las 18. La función contará con la presencia de varios actores del grupo La Hermandad del Princesa, y habrá charla posterior con personas cercanas a la producción del Teatro Princesa y de Quico.

Creativo de reconocida trayectoria y empresario exitoso que generó a partir del negocio que heredó de su padre la importante cadena de pinturerías en la ciudad que lleva su nombre, García había nacido en España y siendo apenas un niño llegó a la Argentina. Se destacó como dramaturgo, director teatral, docente y poeta (aunque nunca llegó a publicar su obra). Egresó del Conservatorio Provincial de Música y Arte Escénico, así como también obtuvo la licenciatura en Realización Cinematográfica en la UNLP.

Como director y dramaturgo realizó “Woyzeck”, “Vincent y los cuervos”, “Maluco”, “Canon perpetuo”, “Ritual mecánico”, y junto a su mujer Beatriz Catani, titulado “Si es amor de verdad”, basado en “Antonio y Cleopatra” de+ Shakespeare. Como cineasta realizó, entre otros, “Severino Di Gionvanni: violencia y utopía”, “Los Velázquez: de cómo pelearon, cómo murieron y cómo siguen vivos en la memoria del pueblo” y “El astillero”.

Ganador de numerosos premios nacionales e internacionales por su labor creativa, también aportó su conocimiento y experiencia a la gestión pública a través de su cargo de Director de la Comedia Municipal de La Plata. Además, como gestor cultural, formó parte del proyectos como el Teatro del Bosque y de la recuperación del edificio histórico de diagonal 74 entre 3 y 4 donde, junto a un grupo de artistas platenses, crearon el teatro “La hermandad del Princesa”.

Fuente: EL DIA

lunes, 28 de abril de 2025

El teatro platense de luto por la muerte del actor Javier Guereña

 

"Te vamos a extrañar, Flaco!"

28 de Abril de 2025

El actor platense Javier Guereña (69) falleció el pasado sábado 26 de abril, y su vida la llevó adelante con una extensa y reconocida trayectoria en el ámbito teatral de La Plata.

"Flaco querido, te vamos a extrañar muchísimo!!!", expresó su familia, despidiéndose con profundo dolor en avisos publicados en este diario.

Un referente local

Guereña egresó de la Escuela de Teatro de La Plata en 1985 y, desde entonces, construyó una destacada carrera artística que lo convirtió en un referente de las artes escénicas locales. Integró el Grupo de Investigaciones Teatrales EIT, bajo la dirección de Antonio Lorenzo y Juan Palomino.

A lo largo de su trayectoria, formó parte de los elencos de la Comedia Municipal de La Plata y de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires. Entre sus trabajos más recordados se destacan las obras Babilonia, Quietito Pericles, Limpieza, Pericones, El conventillo de la Paloma, Antígona 1-11-14 del Bajo Flores, He visto a Dios, Don Juan, Sacco y Vanzetti, Belleza y Los Cuentadores, entre otros.

En el cine, participó en el film La Sagrada Familia, dirigido por Pablo César.

La despedida desde el Coliseo Podestá.

Con profunda tristeza nos enteramos de la partida de “el Flaco”, nuestro querido y admirado actor platense Javier Guereña.

El Flaco Guereña se destacó en la actuación y quienes lo conocieron pudieron ver en él la magia que destilaba en el escenario, pero también su compañerismo y su generosidad a la hora de acompañar nuevos proyectos.

Nos deja con un inmenso vacío en la escena local, pero con todo un recorrido y una trayectoria en las tablas que lo convierten en un referente y destacado artista, digno de ser recordado y honrado.

Desde el Teatro Municipal Coliseo Podestá abrazamos a su familia y a todos sus seres queridos porque hoy tristemente lo despedimos.

Hasta siempre querido Flaco. Hasta siempre Javier Guereña

Fuente: EL DIA

domingo, 27 de abril de 2025

Todos los caminos conducen a Grecia: la aventura literaria de una platense

 

MARIELA ANASTASIO PRESENTARÁ UNA OBRA EN EL PAÍS HISTÓRICO

Además de la muestra, la autora local dará un Taller de Dramaturgia en la Universidad del Peloponeso

27 de Abril de 2025 

Por ALEJANDRO ALFONZO

En la tragedia griega existe algo llamado “fatalidad del destino” y refiere a lo inevitable, a lo que no se puede cambiar, a lo ya escrito. Quizás, en la vida de Mariela Anastasio, escritora y dramaturga de la Ciudad, Grecia siempre estuvo en su camino siendo una “fatalidad”. Pero, desde hace unos meses, sabe cuándo, sabe por qué.

Miedo, ansiedad, incertidumbre, un racimo de emociones vinculadas a la espera de algo trascendental es lo que siente la autora platense desde que se enteró que su obra “Patria, una tragedia contemporánea” será presentada, traducida y publicada en Grecia.

El texto teatral, traducido al griego por el profesor y traductor Styliano Rodarehls, fue elegido entre muchos para ser parte de un compendio de obras dramáticas. La presentación será el 10 de mayo en Grecia que, para muchos -incluida Mariela-, es “la cuna del teatro”. Como si eso fuera poco, la autora dará un Taller de Dramaturgia en la cátedra de Dramaturgia Hispanoamericana del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Peloponeso de Grecia. “Es un sueño, un hito en mi carrera”, confesó en diálogo con EL DIA.

Ella se autodefine como escritora. Mientras cursaba la carrera de periodismo en la Universidad Nacional de La Plata a principios de los 2000, estudió en la Escuela de Teatro. Con la prosa como hilo conductor, descubrió la dramaturgia. “En ese momento decidí que era lo que iba a hacer. Me fui formando y desde entonces, es mi forma de estar: mi trabajo, mi profesión, mi vocación. A eso le sumé la docencia”, contó.

Desde entonces da clases: ya van más de 20 años. Pero, aunque vive ello, afirmó que la escritura siempre se cuela: “La docencia esta muy vinculada de la escritura. Doy talleres de escritura: de literatura y de dramaturgia. Lo cierto es que siempre tuve como un espacio creativo. En la semana tengo que tener un momento para escribir, si ó si”, manifestó.

Algunos números: a lo largo de su carrera se estrenaron 13 obras de su autoría en Argentina, 2 en España y 1 en Venezuela. También tiene muchas publicaciones a lo largo y ancho de todo el mundo: “Más de 30. Algo increíble”, señaló emocionada. Además de hacer dramaturgia, también tiene en su haber libro de cuentos y una novela. Pero eso es otra historia.

LA OBRA

No hay un origen puntual pero podría mencionarse el 2020, cuando Mariela iba a participar de un festival de dramaturgia en Atenas al que la pandemia puso en pausa. “Me quedó el contacto del organizador Styliano Rodarehls. Años después le mando esta obra que escribí en 2022 y él la tradujo y la incluyó en una antología con otras tres argentinas”, detalló la escritora.

Acá, otro inicio: Anastasio terminó la obra en 2022 y luego de presentarla a concursos reiteradas veces, en 2023 fue premiada por la Beca internacional de Marco Antonio de la Parra.

Y otro más: Mariela pensó en escribir sobre la patria, sobre el nacimiento de un monstruo, sobre un gobierno infectado. “La obra tiene un montón de elementos de la tragedia griega pero es un experimento, nunca escribí algo así. Se trata sobre la muerte y la decisión de un conjunto de consejeros que tiene que tomar decisiones”, explicó la escritora. Y aunque tiene un contexto atemporal -lugar y tiempo inexacto- es una “obra muy política”, sentenció.

Sin importar el comienzo, el destino conduce a Mariela al mismo lugar. “Vengo trabajando mucho. Que aparezca esta posibilidad es un poco la frutilla de tanto esfuerzo, más que nada por lo que implica Grecia”, indicó.

DIFICULTADES ECONÓMICAS

“Desde Grecia me pagan el alojamiento y la comida. Pero el pasaje y lo demás lo tuve que poner yo. Estoy atrás de instituciones. No pido un subsidio, sino algún contrato de trabajo y poder devolver el dinero que me prestaron”, manifestó Mariela. Y agregó: “La carta de invitación me la mandaron en diciembre y por muchos días no supe si iba a ir. Pero finalmente apareció la familia”.

Aunque el destino parece ser uno, la fatalidad nunca detalla el cómo: “Tengo mucha expectativa y cada día más ansiedad. Me tiene mal el tema del idioma porque dependeré de otras personas. Además son dos días de viaje, escala en África… una historia que después escribiré”, dijo entre risas y concluyó: “Dirán los griegos qué me depara el destino”.

Fuente: EL DIA / SUPLEMENTO SEPTIMO DIA

sábado, 26 de abril de 2025

"Mujer en llamas" en el Centro de Arte de la UNLP

 

Este sábado 26.04.25 a las 20 h te invitamos a la presentación de “Mujer en llamas”


Mujer en llamas es una obra unipersonal del grupo Barataria. Nos enfrenta a una famosa actriz escribiendo su biografía. Los recuerdos cobran vida y se apoderan del relato más allá de la voluntad de la protagonista. Se hacen carne, presencia vital en el escenario y no importa quién es, porque el personaje desaparece y queda frente a nosotros, la humanidad de un ser único, igual a cualquiera de nosotros, contemporáneo de todos aquellos que hayan luchado para sobrevivir al poder y sus miserias a través de la historia del mundo. El universo se enciende y millones de astros rugen en la bóveda celeste. Laten al compás del amor y la solidaridad. Brillan en su eterna búsqueda de justicia.


Auditorio Centro de Arte de la UNLP - Calle 48 entre 6 y 7 - La Plata - 20 horas

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA por orden de llegada hasta agotar capacidad de sala (60 butacas)

Soledad Oubiña - Intérprete
Nina Rapp - Dramaturgia, dirección y música en vivo 
Omar Musa - Asistencia de dirección y operación técnica 
Eugenia Llanos Nieto - Diseño y producción

Fuente: centrodearte.unlp.edu.ar

Agenda Teatro La Plata

 

26 de Abril de 2025
“Templo, estancia, batallón”, a la gorra en el galpón de la Caterva

SÁBADO 26/04/2025

Romeo y Julieta: a beneficio.- Hoy a las 20 en la Sala Ginastera del Argentino, 51 entre 9 y 10, con música de Sergei Prokofiev y coreografía de Iñaki Urlezaga. Intervendrán el Ballet Estable que dirige María Fernanda Bianchi y la Orquesta Estable, conducida en esta oportunidad por Luis Gorelik. En los roles protagónicos se alternarán Julieta Paul, Melisa Heredia, Bautista Parada y Miguel Ángel Klug. Función a beneficio de la Cooperadora del Hospital San Roque de Gonnet. Entradas por Livepass.

Natalia Carulias.- Hoy a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, presenta “Estamos vivos de pedo”.

Eso que (no) decimos.- Hoy a las 21 en Doble T, 34 entre 27 y 28, comedia dramática de Luppino Max con dirección de Luciana Barboza.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en 12 esquina 72, con Jonatan Sapag.

Otelo.- Hoy a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con dirección de Nicolás Prado. Entrada libre y gratuita.

Vertiginosa.- Hoy a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dramaturgia y dirección de Susana Tale.

El vuelo de las Brujas.- Hoy a las 19 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Trío Magnolia.- Hoy a las 21 en Casa Hereje, 40 entre 14 y 15, con dircción y dramaturgia de la Compañía Magnolia.

La madre.- Hoy a las 21.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Cecilia Roth y Gustavo Garzón.

Te pido mil disculpas.- Hoy a las 21 en 43 entre 7 y 8, comedia con Cecilia Hace y Nahuel Ivorra.

Contra la democracia.- Hoy a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Andrea Hamame y Claudio Rodrigo.

Templo, Estancia, Batallón.- Hoy a las 20 en El Galpón de La Caterva, 471 y 14b, City Bell, con dirección de Pablo Negri. A la gorra.

Alucinada: de cómo una maestra se volvió escuela.- Hoy a las 20 en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, 54 entre 4 y 5, unipersonal de La Zancada Teatro que recupera la historia de la maestra y poetisa Lucina Álvarez. Las entradas se retiran 30 minutos antes de la función. Capacidad limitada.

Abrir los ojos destruir el mundo.- Hoy a las 19.30 en la Estación Provincial, 17 y 71, de Brai Kobla y Nélida Underground.

Infantil

El Ratón Pérez.- Hoy a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo del grupo teatral Artex100pre.


DOMINGO 27/04/2025

Romeo y Julieta.- Mañana a las 18 en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, con música de Sergei Prokofiev y coreografía de Iñaki Urlezaga. Intervendrán el Ballet Estable que dirige María Fernanda Bianchi y la Orquesta Estable, conducida en esta oportunidad por Luis Gorelik. En los roles protagónicos se alternarán Julieta Paul, Melisa Heredia, Bautista Parada -Primer Bailarín Invitado, ex miembro del Cuerpo de Baile del Argentino- y Miguel Ángel Klug. Las entradas son gratuitas con reserva online.

Mujeres que hablan solas.- Mañana a las 20 en el Teatro El Escape, 44 entre 23 y 24, monólogos a cargo de Silvia Peyrou, Ana Angelillo, Lupi Labunia y Alexandra Pansh, con dirección de Fabrizio Origlio y dramaturgia de Lorena Velazquez y Fabrizio Origlio.

Otelo.- Mañana a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con dirección de Nicolás Prado. Entrada libre y gratuita.

La madre.- Mañana a las 20 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Cecilia Roth y Gustavo Garzón.

Voces de Malvinas.- Mañana a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Francisco Civit y dramaturgia de Lucía Laragione.

Papanatas.- Mañana a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, de Emiliano Dionisi con dirección de Belén Splendido.

Okupas del Andén.- Mañana a las 16.30 en la Estación Provincial, 17 y 71, teatro comunitario.

Infantil

Gamer.- Mañana a las 16 en 47 esquina 3, con libro y dirección de Lisandro Ringer.

Fuente: EL DIA

viernes, 25 de abril de 2025

"La Bandurria"

 

24 de Abril de 2025

"La Bandurria" de Leandro Marcos González

"Una comedia hilarante donde cada acto o palabra se transforma en la consecuencia fatal de un desenlace inesperado"

Todos los sábados de mayo a las 20hs.

TEATRO LA LECHUZA
Calle 58 Nº 757 e/10 y 11

Una Producción de VALE4PRODUCCIONES

Con las actuaciones de Vilma Adriana Filippi, Leo Molina Albini, Jorge Boff, Fabian Iglesias, Walter Busilachi  y la actuación especial de Adrian Di Pietro 

DIRECCIÓN: Walter Busilachi 

Producción Audiovisual: Enzo Asin 

Técnica: Fabian Martin y Camila Rodriguez


Agenda Teatro La Plata

 

25 de Abril de 2025
"Romeo y Julieta"/institutocultural

VIERNES 25/04/2025

La casa de Pandora, variedades escénicas.- Hoy a las 21 en Casa Hereje, 40 entre 14 y 15.

Sociedad Platense de Stand Up.- Hoy a las 21.30 en 71 entre 12 y 13, con Rubén Vaena, Julián Dorati y Checho Falco. Entrada libre salida a la gorra.

Felicitas, el fantasma más bello de la República.- Hoy a las 21 en Teatro El Escape, 44 entre 23 y 24, obra de teatro musical sobre la vida de Felicitas Guerrero con dramaturgia y dirección general de Lorena Velazquez.

Agonizantes.- Hoy a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi 67, de Ceci Abal y Nico Libardoni con dirección de Liliana Perdomo.

Chau Misterix.- Hoy a las 22.30 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Mauricio Kartun con dirección de Nahuel López.

Match.- Hoy a las 21 en la Sala 420, 43 entre 6 y 7, deporte y humor.

Sin retiro.- Hoy a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, propuesta de la compañía Frontón Ensamble con dirección de Jimena Duca.


SÁBADO 26/04/2025

Romeo y Julieta: a beneficio.- Mañana a las 20 en la Sala Ginastera del Argentino, 51 entre 9 y 10, con música de Sergei Prokofiev y coreografía de Iñaki Urlezaga. Intervendrán el Ballet Estable que dirige María Fernanda Bianchi y la Orquesta Estable, conducida en esta oportunidad por Luis Gorelik. En los roles protagónicos se alternarán Julieta Paul, Melisa Heredia, Bautista Parada y Miguel Ángel Klug. Función a beneficio de la Cooperadora del Hospital San Roque de Gonnet. Entradas por Livepass.

Natalia Carulias.- Mañana a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, presenta “Estamos vivos de pedo”.

Eso que (no) decimos.- Mañana a las 21 en Doble T, 34 entre 27 y 28, comedia dramática de Luppino Max con dirección de Luciana Barboza.

Humorísimas.- Mañana a las 22.30 en 12 esquina 72, con Jonatan Sapag.

Otelo.- Mañana a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con dirección de Nicolás Prado. Entrada libre y gratuita.

Vertiginosa.- Mañana a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dramaturgia y dirección de Susana Tale.

El vuelo de las Brujas.- Mañana a las 19 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Trío Magnolia.- Mañana a las 21 en Casa Hereje, 40 entre 14 y 15, con dircción y dramaturgia de la Compañía Magnolia.

La madre.- Mañana a las 21.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Cecilia Roth y Gustavo Garzón.

Te pido mil disculpas.- Mañana a las 21 en 43 entre 7 y 8, comedia con Cecilia Hace y Nahuel Ivorra.

Contra la democracia.- Mañana a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Andrea Hamame y Claudio Rodrigo.

Templo, Estancia, Batallón.- Mañana a las 20 en El Galpón de La Caterva, 471 y 14b, City Bell, con dirección de Pablo Negri. A la gorra.

Alucinada: de cómo una maestra se volvió escuela.- Mañana a las 20 en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, 54 entre 4 y 5, unipersonal de La Zancada Teatro que recupera la historia de la maestra y poetisa Lucina Álvarez. Las entradas se retiran 30 minutos antes de la función. Capacidad limitada.

Abrir los ojos destruir el mundo.- Mañana a las 19.30 en la Estación Provincial, 17 y 71, de Brai Kobla y Nélida Underground.

Infantil

El Ratón Pérez.- Mañana a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo del grupo teatral Artex100pre.


DOMINGO

Romeo y Julieta.- El domingo a las 18 en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, con música de Sergei Prokofiev y coreografía de Iñaki Urlezaga. Intervendrán el Ballet Estable que dirige María Fernanda Bianchi y la Orquesta Estable, conducida en esta oportunidad por Luis Gorelik. En los roles protagónicos se alternarán Julieta Paul, Melisa Heredia, Bautista Parada -Primer Bailarín Invitado, ex miembro del Cuerpo de Baile del Argentino- y Miguel Ángel Klug. Las entradas son gratuitas con reserva online.

Mujeres que hablan solas.- El domingo a las 20 en el Teatro El Escape, 44 entre 23 y 24, monólogos a cargo de Silvia Peyrou, Ana Angelillo, Lupi Labunia y Alexandra Pansh, con dirección de Fabrizio Origlio y dramaturgia de Lorena Velazquez y Fabrizio Origlio.

Otelo.- El domingo a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con dirección de Nicolás Prado. Entrada libre y gratuita.

La madre.- El domingo a las 20 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Cecilia Roth y Gustavo Garzón.

Voces de Malvinas.- El domingo a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Francisco Civit y dramaturgia de Lucía Laragione.

Papanatas.- El domingo a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, de Emiliano Dionisi con dirección de Belén Splendido.

Okupas del Andén.- El domingo a las 16.30 en la Estación Provincial, 17 y 71, teatro comunitario.

Infantil

Gamer.- El domingo a las 16 en 47 esquina 3, con libro y dirección de Lisandro Ringer.

Fuente: EL DIA

jueves, 24 de abril de 2025

La agenda teatral del fin de semana en La Plata

 

Desde el jueves y hasta el domingo La Plata tendrá funciones de cine gratuito, obras de teatro y presentaciones musicales para los vecinos de la ciudad.

Por 0221
"Atmósfera Carnelli"

La Plata tendrá este fin de semana una agenda cultural con ofertas variadas para que los vecinos puedan disfrutar, en distintos espacios culturales y paseos. Habrá cine presentaciones musicales, obras de teatro y un nuevo ciclo de música en la Glorieta de Plaza San Martín.

La Fiesta Regional de Teatro Independiente se desarrolla durante cuatro días con funciones gratuitas en múltiples salas, presentando doce obras seleccionadas de la Región 8. Entre las destacadas figuran “Contra la democracia”, “Fauna Postal”, y “Sra. Macbeth”. También se estrena la obra unipersonal Alucinada en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, que rinde homenaje a la maestra desaparecida Lucina Álvarez. En paralelo, se celebra el 1° Festival Internacional de Cine en Villa Elisa, con proyecciones gratuitas en distintos centros culturales.

Además, la cartelera se enriquece con la presentación del ballet Romeo y Julieta en el Teatro Argentino a beneficio del Hospital San Roque, y con funciones de la adaptación de Otelo en la Sala Armando Discépolo. A la oferta teatral se suma la obra El vuelo de las brujas que aborda temas de género y tercera edad.


JUEVES 24 DE ABRIL

18:30 – Obra: Brotes (Fiesta Regional de Teatro Independiente)
Lugar: Área Chica.

20:00 – Obra: Pequeña Patagonia
Lugar: Espacio 44.

20:00 – Jueves Vivos. Javier Malosetti y Ornella Contreras
Lugar: Teatro Argentino


VIERNES 25 DE ABRIL

18:30 – Obra: Cuando los animales duerman
Lugar: El Medio Aljibe.

20:00 – Obra: Atmósfera Carnelli
Lugar: Teatro Comunitario, Berisso

20:00 – Sin Retiro – Ciclo Teatro de Acá
Lugar: Pasaje Dardo Rocha

21:00 – Experiencia Queen
Lugar: Coliseo Podestá

21:30 – Obra: Sra. Macbeth
Lugar: La Mercería


SÁBADO 26 DE ABRIL

18:00 – Obra: Trío Musettas
Lugar: Teatro Argentino

18:30 – Obra: Sentada en una hamaca
Lugar: Teatro Argentino

19:30 – Obra: Abrir los ojos destruir el mundo
Lugar: Estación Provincial

20:00 – Obra: Alucinada
Lugar: Comisión Provincial por la Memoria (54 y 5)

20:00 – Ballet Romeo y Julieta
Lugar: Teatro Argentino

21:00 – Obra: Otelo
Lugar: Sala Armando Discépolo

21:00 – Obra: Contra la democracia
Lugar: La Mercería

21:00 – Litto Nebbia
Lugar: Espacio Live

21:30 – Obra: La Madre
Lugar: Coliseo Podestá

22:00 – Obra: Fauna Postal
Lugar: Teatro Estudio


DOMINGO 27 DE ABRIL

18:00 – Ballet Romeo y Julieta
Lugar: Teatro Argentino

18:30 – Quiero ser como la Britney
Lugar: Dynamo Teatro

19:30 – Umbral
Lugar: Teatro Estudio

20:00 – Obra: Otelo
Lugar: Sala Armando Discépolo

21:30 – Premiación: Fiesta de Teatro
Lugar: Pasaje Dardo Rocha

Fuente: Ver agenda completa en: 0221.com.ar

“Sin Retiro”: nueva entrega del ciclo Teatro de Acá

 

24 de Abril de 2025
Malena Hernández y Graciela Martínez Christian en “sin retiro”

"Sin Retiro”, una obra de la compañía Frontón Ensamble, se ofrecerá mañana a las 20 en la sala B del Pasaje Dardo Rocha, en el marco del ciclo Teatro de Acá.

Con dramaturgia de Josefina Barcellandi y dirección de Jimena Duca, la obra presenta una historia entre una patrona y su empleada doméstica a lo largo de una vida. Comparaciones, metáforas y alegorías que dentro del universo poético de la obra denuncian, cuestionan, redimen, y evocan situaciones de desigualdad social y abuso de poder, invisibilizadas o disfrazadas todas ellas bajo el ropaje de la dependencia económica y afectiva.

Graciela Martínez Christian y Malena Hernández protagonizan “Sin Retiro”, una obra que, según sus autoras, “ya sea en su anverso o reverso no solo reivindica los derechos humanos de estas mujeres, sino que también nos interpela hoy en nuestro pequeño acto esclavista, como actores o como testigos”.

Con asistencia de dirección de Emilia Rodríguez, se trata de un proyecto desarrollado en residencia en Depuramadre - espacio arte (2022), que cuenta también con el apoyo del INT y Proteatro.

La obra se ofrecerá en el marco del ciclo integrado por obras “de dramaturgos y dramaturgas platenses, dirigidas por directores y directoras platenses, y actuadas por platenses”.

Curada por Blas Arrese Igor, la oferta del ciclo es variada e incluye “gente que hace más de 30 años que hace teatro, y son íconos y referentes de la escena platense, hasta artistas jóvenes y emergentes”, según destacó.

Las entradas populares ($4000) se pueden adquirir en la boletería del Pasaje, 50 entre 6 y 7, todos los días de 18 a 21.

Fuente: EL DIA

Silvia Peyrou llega con un éxito de calle Corrientes

 

La actriz es una de las “Mujeres que hablan solas”, obra de monólogos de humor que se presenta este domingo en La Plata

24 de Abril de 2025

Silvia Peyrou, una de las vedettes que marcó la década de los 80, es una de las protagonistas de “Mujeres que hablan solas”, un espectáculo de monólogos de humor que se ofrece desde octubre pasado en el Paseo La Plaza y que este domingo llegará a La Plata.

Con dirección general de Fabrizio Origlio, sobre una dramaturgia compartida entre él y la platense Lorena Velázquez, el espectáculo está integrado por una serie de monólogos que “buscan dar voces al mundo femenino de hoy y sus distintas circunstancias, desde el humor y la ternura”, según sus autores.

Inspirados en la vida real, algunos, y otros escritos en base a propuestas ficticias, todos, sin embargo, buscan el mismo propósito: “que en el siglo XXI las mujeres puedan expresar sus inquietudes y termine el silencio del que fueron víctimas todos los siglos anteriores”.

A cargo de un elenco rotativo, la versión que llegará a la Ciudad estará integrada por Alexandra Pansh, Lupi Labunia y Ana Angelillo. Además, se destaca la participación de Silvia Peyrou, que se sumó al proyecto como actriz invitada.

Aunque tiene una vasta trayectoria teatral, cuenta Peyrou en diálogo con EL DIA que nunca había sido parte de un espectáculo de monólogos. “Siempre los monólogos estaban intercalados con la comedia”, dice, entusiasmada con el desafío que le propone este proyecto al que definió como “un gol de media cancha, como dicen los chicos”.

“Lo que me sedujo de este proyecto, en realidad, fue haber sido convocada por Fabrizio, el director: me gustó el respeto, el trabajo, el tiempo, el amor que tiene a la profesión (...) La verdad es que eso me subyuga en estos momentos de mi vida: necesito trabajar cómodamente”.

Agradecida a Dios “de trabajar de lo que realmente me gusta y de seguir siendo convocada”, Peyrou disfruta de las posibilidades tan íntimas e inmediatas que le ofrece el formato de monólogos: “escuchar esa risa constante de la gente, del espectador, de cómo aplauden, de la manera que nos reciben, de la manera que nos despiden... Es un placer, es un placer”.

“Mujeres que hablan solas” se ofrecerá este domingo a las 20 en El Escape, 44 entre 23 y 24. Las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral. Consultar promociones por WhatsApp al 11- 6828-9363.

Fuente: EL DIA

Avanzan con la puesta en valor del Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata

 

24 de Abril de 2025

En un acto realizado en el Palacio Municipal, las autoridades de La Plata presentaron las propuestas para poner en valor la fachada del Teatro Municipal Coliseo Podestá, situado en calle 10 entre 45 y 46, que demandará una inversión superior a los $ 345 millones y tendrá un plazo de ejecución estimado de 75 días.

Los trabajos apuntan a recuperar molduras, ornamentos y otros detalles característicos del edificio. La ejecución también incluye tareas en el techo para evitar filtraciones, como la colocación de chapas nuevas en todo el perímetro y el recambio completo de aquellas que cubren la sala principal, luego de revisar que la estructura esté en buenas condiciones.

Además, prevé renovar la zinguería ornamental y de servicio, aplicar una membrana líquida impermeabilizante elástica y resistente a los rayos UV en las terrazas e impermeabilizar todas las cornisas y cargas que conforman las cubiertas a tratar.

Del mismo modo, se concretará la limpieza, verificación y reparación del sistema de desagües pluviales y se reemplazarán los paños de vidrio sobre el lucernario para garantizar el correcto escurrimiento de las aguas, entre otras tareas.

LOS DETALLES DE LA OBRA

En los pisos y zócalos de los balcones de la fachada se retirará el piso existente y se colocará uno de similares características a fin de restablecer la pendiente de escurrimiento y garantizar la adecuada evacuación del agua hacia el exterior.

A su vez, la reparación de las mamposterías frontales contemplará el retiro de elementos obsoletos y de instalaciones y tendidos precarios, la limpieza general y revisión de los paramentos y el reacondicionamiento necesario para asegurar la estabilidad y la estética del conjunto.

Asimismo, se sellarán fisuras y grietas y se reintegrará la mampostería faltante, para luego revocar las áreas intervenidas con morteros similares a los del área circundante, mientras que en el caso particular del cornisamiento superior, los revoques serán picados hasta llegar al mampuesto, se restaurarán las molduras y ornamentaciones afectadas y se pintará la totalidad de los muros.

La intervención incluye también la revisión y adecuación del sistema de calefacción, la caldera, el quemador y la bomba de recirculación, el reemplazo de los vacuostatos averiados, la instalación de una bomba de recirculación adicional como respaldo, el cambio de las válvulas de los radiadores, la inspección del estado del colector y las cañerías, el reemplazo del tanque de expansión de la terraza y la instalación de manómetros y termómetros en la sala de máquinas.

“La puesta en valor del Coliseo, un verdadero templo de la cultura en nuestra ciudad, es un hito más en el proceso de recuperación de nuestro patrimonio y en la construcción de una gran capital cultural”, afirmó el intendente platense, Julio Alak.

En ese sentido, destacó que “uno de los objetivos prioritarios de nuestra gestión es el de “rejerarquizar” esta ciudad capital; y rejerarquizar implica poner en valor su patrimonio y sus espacios públicos, como hicimos en Plaza San Martín y como lo estamos haciendo actualmente en Plaza Italia y en Plaza Rocha, entre otros sitios”.

Fuente: EL DIA

miércoles, 23 de abril de 2025

Convocatoria a artistas para la programación de Vacaciones de Invierno

 

La secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata invita a ARTISTAS, OBRAS Y PROYECTOS ARTÍSTICOS PARA INFANCIAS de cualquier disciplina a inscribirse en esta Convocatoria. Con esta base de datos se diseñará la grilla de propuestas de Modo Vacaciones 2025. 

Podés encontrar en la BIO y en HISTORIAS DESTACADAS, las bases y condiciones de la propuesta. 

Todos los proyectos anotados, serán tenidos en cuenta en la selección para la programación de vacaciones de: Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, Centro Cultural Julio López, Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos, República de los Niños y todas las delegaciones municipales en espacios no convencionales. 

En las Bases y condiciones, que están disponibles en historias destacadas y en la bio de @laplata.ciudadcultural se desarrollan los objetivos, requisitos y requerimientos de esta convocatoria. 


LA INSCRIPCIÓN CIERRA EL 15 DE MAYO DE 2025

Anotate y si conocés otros proyectos que podrían ser parte, por favor, ayudanos a que le llegue información. 


Fuente: La Plata Ciudad Cultural

Inscripciones al programa Teatro en Movimiento

 

19 de Abril al 30 de Abril 2025
Destinada a grupos y compañías teatrales. La iniciativa busca desarrollar y fomentar el acceso a propuestas teatrales de calidad para personas mayores. Tenés tiempo para inscribir tu obra hasta el 30 de abril de 2025

Inscribite

Fuente: https://institutocultural.gba.gob.ar/

Ciclo de Teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano”

 

En la Cámara de Diputados

23 de Abril de 2025

La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD y comenzará con la obra “Una vida en otra parte”, este viernes 25 a las 20 hs., en el Auditorio del Anexo de la HCD.

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanza el ciclo de teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano”, una propuesta artística que busca visibilizar, reflexionar y promover el respeto por la diversidad y la igualdad de género a través del lenguaje escénico.

El ciclo se desarrollará una vez por mes, de abril a noviembre, con funciones abiertas a toda la comunidad. Las obras se presentarán en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados (Calle 53 entre 8 y 9 N° 671), con entrada libre y gratuita.

La programación comenzará el viernes 25 de abril a las 20hs., con la obra “Una vida en otra parte”, que dará inicio a una agenda diversa de funciones que abordarán temáticas vinculadas a las identidades, los derechos, la inclusión y las experiencias de vida atravesadas por la perspectiva de género.

“Una vida en otra parte” está dirigida por Rodrigo Rivero y cuenta con las actuaciones de Viviana Suraniti, Eloy Rosen, Lalo Moro, Lara Singer y Lourdes Varela. La obra relata la historia de un joven expulsado de su círculo familiar por no aceptar la opresión que allí se vive. Situada en los años ‘80, en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, el joven se refugia en una peluquería como espacio de forjar una nueva vida. La felicidad entre tijeras, pelucas y peinados y una hermana menor que no olvida y recupera su legado buscando su libertad y dejar atrás sus días de monotonía y soledad.

La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD, a cargo de Sebastián Pajoni, y forma parte de las políticas culturales y artísticas previstas para este año.

Fuente: todoprovincial

Iñaki Urlezaga: “es muy mágico verte adentro de Verona”

 

FUNCIONES DESDE EL SÁBADO

El ex bailarín repone en el Argentino su versión de “Romeo y Julieta”, un ballet inoxidable “que puede llegar al público de una manera muy particular”. La primera función será a beneficio de la Cooperadora del Hospital San Roque de Gonnet

23 de Abril de 2025
Iñaki Urlezaga marcando pasos junto a los protagonistas / Gui Genitti

Con la “enorme responsabilidad” que conlleva transportar al público una pieza como “Romeo y Julieta”, una obra “sumamente estética, pero a la vez profunda”, Iñaki Urlezaga vuelve al Argentino para reponer la versión coreográfica que estrenó en 2023. Será para él una nueva oportunidad para reafirmar el drama de los amantes más famosos del universo de William Shakespeare pero también para volver a habitar el encanto de su paisaje, en tanto, según aseguró el ex bailarín en diálogo con EL DIA, “es muy mágico verte adentro de Verona”.

Con música de Sergei Prokofiev, estará a cargo del Ballet y la Orquesta Estable del Teatro Argentino, que dirigen María Fernanda Bianchi y el maestro invitado Luis Gorelik, respectivamente. La primera función, este sábado a las 20 en la sala Ginastera, será a beneficio de la Asociación Cooperadora del Hospital San Roque de Gonnet, y las entradas están a la venta por Livepass.

Se trata de una producción íntegramente realizada en los talleres del teatro que, ahora, volverá a cobrar vida. En los roles protagónicos se alternarán Julieta Paul, Melisa Heredia, Bautista Parada -Primer Bailarín Invitado, ex miembro del Cuerpo de Baile del Argentino- y Miguel Ángel Klug. Todos los demás papeles serán interpretados por integrantes del Ballet Estable.

Habrá nuevas funciones, con entrada gratuita con reserva online desde este jueves, el domingo 27 a las 18; el martes 29, miércoles 30 y sábado 3 de mayo, a las 20; y el domingo 4, a las 18.

En diálogo con EL DIA, Urlezaga se refirió al desafío de volver a su primera casa con este título inoxidable del repertorio clásico, una obra tantas veces interpretada por él como bailarín, y al que volvió a abordar desde la coreografía.

-¿Qué representa para vos volver al Argentino con “Romeo y Julieta”?

-Por un lado es una enorme alegría, como todo acto que a uno le gusta hacer. Es una obra que yo quiero mucho, que cuido mucho, porque creo que puede llegar al corazón del público de una manera muy particular. Son obras muy analíticas, filosóficas también, psicoanalizadas. Shakespeare era un gran humanista pero a la vez un gran psicólogo, entonces hay que tener mucho cuidado cómo eso se transporta, cómo ese mensaje llega al público. Y después una enorme responsabilidad por todo lo que conlleva, así que no es una obra más a la hora de hacerla para mí. Como todo acto que implica una enorme responsabilidad y que me gusta, tiene un enorme desafío.

-¿Cuál fue tu principal inspiración a la hora de crear esta versión?

-Un poco todo. La obra de Franco Zeffirelli siempre fue un antes y un después para mí. Aunque parezca mentira, la misma música, que es distinta a la del ballet, es un acto muy sublime, es una época del cine donde realmente se producía arte de forma asidua y de una enorme belleza. Y, seguramente, y pensándolo en voz alta, la obra de Zeffirelli tiene los versos de Shakespeare, entonces tiene una poesía y una hondura que creo que también hacen a la belleza de la obra, que es sumamente estética, pero a la vez profunda, justamente por los versos de Shakespeare.

-Esta versión se estrenó en 2023. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces? ¿Habrá cambios?

-Yo creo que se ha asentado, se ha cimentado un poco más. Ha pasado poco tiempo, y no está esa distancia necesaria para ver si lo que estás plasmando es realmente válido. El tiempo en eso siempre es lo más certero, quién más te va guiando en si tal vez no hubo tantos aciertos o sí, y los reafirmás. Así que en este caso, trabajamos en darle aún mayor visibilidad al drama. Si bien los pasos son los mismos, nos enfocamos en tener mayor intención a la hora de expresar con el cuerpo lo que el texto está diciendo.

-¿Qué aspectos del diseño escenográfico y de vestuario resaltarías en esta producción?

-Es un diseño muy bonito, muy romántico por momentos, como la escena del balcón. Creo que tiene una magia sin igual. Es muy mágico verte adentro de Verona cuando se abre el telón. De repente es como retrotraerte 600 años. Eso tiene el efecto teatral: que realmente te deja inmerso y te aleja de lo que sos vos, y te permite soñar como si fuera un libro que te sumerge en una historia tan ajena a tu vida cotidiana. Y después la ropa también, que es muy bella, que es diseñada por un histórico del teatro, Mariano Toffi, con quien yo trabajo hace muchos años. Hay una complicidad que creo que también se ve a la hora de reflejar lo que a mí más me gusta del hecho teatral.

-¿Cómo fue este nuevo reencuentro con el Ballet?

-Cuando me reencontré con los bailarines en 2023 hacía siete años que, tristemente, no bailaban porque el teatro estaba cerrado. Entonces fue mucho más que poner una obra arriba del escenario. Este año, ellos ya vienen con una dinámica distinta en el sentido de que han vuelto a estar en forma regular y eso, por un lado, le da la confianza nata y necesaria que el cuerpo de baile tiene que tener, de apropiarse del espacio y del lugar. Y, por el otro, los desafíos de haber hecho algo que salió muy bien y, lógicamente, seguir creciendo desde ese momento en adelante y no bajar la vara.

-Para alguien que no haya visto nunca “Romeo y Julieta”. ¿Por qué lo debería hacer?

-(...) Creo que la obra llega muy directo al corazón y al cerebro y te permite hacer una analogía constante de lo que sos como persona, de lo que son los roles y a dónde te lleva el viaje que Shakespeare te invita a vivir. Es impresionante. Sigue siendo absolutamente actual y mucho más hoy en día en donde se habla tanto del patriarcado y con toda esta nueva construcción social que está tan arraigada en esta obra y que lo expone de una manera muy poética.

-¿Qué estuviste haciendo entre el estreno y esta reposición? ¿Y qué nuevos proyectos tenés en marcha?

-Yo soy un artista muy ecléctico. Estoy trabajando sobre una obra de Cerati, que no tiene nada que ver en lo más mínimo con esto. Hice una obra de tango para Uruguay, que también ha sido muy controversial, porque hablaba de una política social, pero que no hablaba del mundo del tango. Y después he hecho también otra obra sobre un texto de Simone de Beauvoir. Son caminos distintos. A veces no sé por qué se me abren tantas ventanas a la hora de tener interés pero creo que va más allá de la danza. Tal vez mi necesidad de trabajar ciertos temas sociales hacen que, en la diversidad y en la coexistencia de todos estos mundos, uno pueda entenderlos mejor. Me parece que el trabajo del arte también nos da esa posibilidad de reflexionar acerca de quiénes somos.

Fuente: EL DIA

Una cueva circular hecha de danza

 

“El sacrificio de axis”

Los miércoles, el público que se acerca al Galpón de la Grieta se encuentra con una obra que se puede ver desde cualquier costado

23 de Abril de 2025 
“El sacrificio de axis”

Los miércoles de abril y los sábados de mayo, los espectadores que se acercan al Galpón de la Grieta (18 y 71) se encuentran con un espacio circular, rodeado de un telón pintado. Ingresan como quien ingresa a un coliseo, o una carpa de circo. O una cueva. Luego, emergen los bailarines, y van hacia el centro del círculo para interpretar “El sacrificio de Axis”.

“Algunos sostienen que Axis, salida del huevo del mundo, fue el primer cuerpo”, afirma la sinopsis de esta obra de danza con dirección de Constanza Copello y Laura Valencia. Axis, siglo tras siglo, “arrastra con fiebre barroca la orfandad de su cuerpo, un remolino de ausencias, los pies ensangrentados, no cesa de bailar”.

Ese baile ponen en escena nueve bailarines (Ann Bianchi, Pamela Esquivel, Cecilia Herrera, Alicia Isoldi, Agustín Lostra, Julia Montecchia, Victoria Parada, Sol Rossi, Francisco Urretabizkaya), que exploran las posibilidades expresivas del cuerpo, cuenta Copello: los espectadores observan esos cuerpos desde distintos puntos de vista, según su posición en el círculo: los bailarines trabajaron arduamente para componer “un registro en 360º, donde se puede ver desde cualquier lado. Hubo que rever muchísimas cuestiones para que la obra sea igualmente rica desde todas sus perspectivas: no hay un atrás, que es algo de lo que uno se olvida, pierde registro. Tuvimos que construir una obra donde una espalda pueda expresar tanto del transcurso de la obra como el frente del cuerpo”.

La idea de esta obra circular nació durante una residencia de la que participaron Valencia y Copello, en un pequeño pueblo cercano a Mar del Plata. Entre olas, empezó a “surgir la idea del espacio, la idea de la perspectiva, y apareció la idea de generar una cueva, un lugar ficcional que se pueda alejar de la realidad”.

Comenzaron a construir ese espacio en El Galpón, y le pidieron el telón a la artista Fabiana de Luca, para completar su visión: “Un espacio cerrado que se alejara del afuera”, explica Copello. Un lugar en el que uno se adentrara y quedara inmerso, desconectado del afuera, absorbido por ese adentro. Un lugar separado del afuera de manera física, por ese inmenso telón “que separa la ficción de la realidad: era una manera de generar que esto sucede en este otro lugar”.

Lo que sucede es danza, “una obra de danza donde la ficción maneja un grado de abstracción, tiene que ver más como con un lenguaje físico, con un lenguaje corporal, y no tanto con la palabra hablada o con la frase armada”, cuenta Copello. “Si bien hay algunos textos, la comunicación, lo que nosotras queremos decir, es algo que tiene que ver con experiencias que son físicas. Todo lo que tiene que ver con el lenguaje del cuerpo maneja una abstracción, una ambigüedad, formas distintas de poder verlo. Trabajamos el cuerpo como lenguaje, que no tiene que ver con ese afuera, no trabajamos con un texto, y con como ese cuerpo se relaciona con otros cuerpos”.

“Estamos”, cierra Copello, “hablando del humano, de lo más primitivo que tenemos, de las pasiones, de las cosas que nos suceden en nuestros cuerpos”. El afuera, explica, queda afuera del Galpón, pero no necesariamente afuera de esos cuerpos, atravesados por la coyuntura: “Estamos en este contexto, ¿y qué decimos en este contexto? Creemos que no es necesario hablar directamente para hablar de lo que está pasando. Pero además, en esta cueva, podemos generar lógicas distintas de vivir, de estar ahí, que hacen que un rato también pensemos las cosas de otra manera, nos relacionamos de otra manera: creamos este mundo de fantasía que de alguna manera nos puede llegar a sostener en una afuera”.

Fuente: EL DIA

martes, 22 de abril de 2025

“Muchacho de Luna” se presentará en en el Teatro Argentino

 

La obra de Oscar Barney Finn, protagonizada por Paulo Brunetti, llega a una nueva edición del ciclo “Cultura en Escena”. La función  será el miércoles 23  a las 20:00, en la Sala Piazzolla. Las entradas son gratuitas, con reserva online.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta la obra “Muchacho de Luna”, de Oscar Barney Finn, protagonizada por Paulo Brunetti. La función se realizará este miércoles 23 a las 20:00 en la Sala Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 entre 9 y 10).

Las entradas son gratuitas con reserva online, hasta agotar localidades. Estarán disponibles a partir del martes 22, a las 12:00, y se podrán reservar completando el formulario publicado en la web del Instituto Cultural.

“Muchacho de Luna” es una evocación del mundo lorquiano, a través de una selección de textos de su obra dramática, sus cartas y su música. Un recorrido emocional que profundiza tanto en sus logros artísticos como en sus frustraciones personales. Así puede reseñarse este unipersonal creado por Oscar Barney Finn y protagonizado por Paulo Brunetti. La obra fue ganadora del Premio ACE mejor director de teatro alternativo, y estuvo nominada al Premio ACE mejor actor en unipersonal.

Oscar Barney Finn, director de cine y TV, además de guionista, asegura que las temáticas que cruzan la vida de García Lorca son tremendamente actuales: “García Lorca fue un hombre que luchó contra las adversidades de la época en que le tocó vivir, y hoy en seguimos luchando contra los mismos molinos de viento, contra muchos prejuicios. Lo que en los años ‘30 definió su destino vuelve a ser tema. Las sociedades son bastantes refractarias”, expresa.

Paulo Brunetti, actor argentino actualmente figura en la televisión, el teatro y el cine de Chile, reconoce el desafío de salir a escena solo, a transmitir la vida y obra de un autor de relevancia mundial: “Es un reto. Por momentos verán al actor, por momentos a Federico, luego de leer e investigar mucho, tengo que sacar lo que tengo dentro y de alguna manera hacer presente la sensibilidad que tenía ese gran poeta. Estaré solo con mi alma, mi memoria y mi sensibilidad”.

El programa “Cultura en escena” se propone restablecer y favorecer el encuentro de los y las bonaerenses con las diferentes expresiones de las artes escénicas, a lo largo y ancho del territorio de la Provincia de Buenos Aires. La propuesta pretende conectar con el circuito de teatros municipales, centros culturales independientes y espacios alternativos gestionados por actores de la sociedad civil, con el objetivo de armar una red y mediar entre las necesidades de nuestra población y las posibilidades de itinerancia de las diversas producciones teatrales. Así, se busca propiciar espacios de encuentro, reflexión, intercambio y debate, promoviendo el pensamiento crítico.


Fuente: https://institutocultural.gba.gob.ar/

Llega la Fiesta Regional de Teatro Independiente Región 8

 

22 de Abril de 2025

Región 8 - PBA Capital.
Sedes: La Plata y Berisso

Del 24 al 27 de abril de 2025

Cuatro días para celebrar el teatro independiente con doce obras, talleres, plenarios y el encuentro de artistas y públicos de la Región 8.

La escena de La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio y Magdalena se reúne para compartir historias, emociones y comunidad. 

¡Vení a ser parte!

Entradas gratuitas. Se retiran en las salas antes de cada función, hasta agotar localidades.

Programación:















Fuente: Consejo Provincial de Teatro Independiente