Qué es lo real en un mundo marcado por los filtros y la distorsión es uno de los interrogantes que atraviesa la nueva obra de José Supera. Dirigida por Alejo Marschoff, se estrena hoy
10 de Mayo de 2025
![]() |
María Ibarlin, Omar Musa y Adriana Llamazares en “Ministerio de la imagen” |
María Virginia Bruno
Si la de “La Jetée” es la historia de un hombre marcado por una imagen de su infancia, la de “Ministerio de la imagen” es la historia de un autor marcado por ese corto de los sesenta. José Supera, en su nueva obra teatral, reinterpreta el filme experimental de Chris Marker que inspiró la película “Doce monos” (1995), en una de las grandes novedades que trae mayo en la cartelera platense y que se estrena hoy con un equipo de lujo.
“Uno a veces ve cosas que no se las puede sacar de la cabeza y siempre me quedó dando vueltas esa idea”, cuenta ahora un Supera ya consolidado en la escena local, y que desarrolló esta historia como un material que, a diferencia de otros que fueron tomando “formato” avanzado el proceso, nació destinado a ser lo que es: la dramaturgia de su cuarta obra.
Aunque la escribió antes de la pandemia, “Ministerio de la Imagen” tomó un impulso aún mayor en este último tiempo gracias al avance de la Inteligencia Artificial, esa tecnología que tímidamente fue copando cada vez más espacios hasta convertirse en protagonista casi absoluta de muchas situaciones de la vida cotidiana.
En este sentido, el autor revela que la idea de la obra nace como “consecuencia de esta era que vivimos con las pantallas (como protagonistas) y de esta imagen distorsionada de nuestra propia realidad, donde retocamos a gusto y piacere nuestra imagen y la de los demás”. La pieza se cuestiona sobre qué hacer con las imágenes, qué tratamientos deberíamos darles y cómo discernir entre lo real y lo distorsionado.
DE QUÉ VA
La observadora ha trabajado toda su vida en una oficina olvidada del Ministerio de la Imagen. Su trabajo consiste en detectar el error en las imágenes, su ojo está entrenado para descubrir lo falso, lo adulterado. Una mañana llega Mirna, una joven que ha sido catalogada y seleccionada para reemplazarla en sus tareas, porque el ojo de ella ya no funciona para desempeñarse como Observadora... ya es reemplazable. Esa es la sinopsis de la obra que, con dirección de Alejo Marschoff, se estrenará esta noche en Distrito Cultura, 46 entre 19 y 20, con las actuaciones de María Ibarlin, Adriana Llamazares y Omar Musa.
Contento con el equipo, y con el trabajo que se hizo con respecto al material dramatúrgico, Supera admite no haber visto el ensayo final (disfrutará de la sorpresa esta noche, dice) pero sí un avance que le resultó especialmente conmovedor, sobre todo un monólogo que, entre la oscuridad de una platea vacía, le disparó un llanto de esos difíciles de controlar. “Se produjo una conexión muy fuerte entre el texto original y lo que hizo el actor, y esa devolución me volvió como retransformado: fue muy increíble, una locura”.
Además de algunas reflexiones en torno al poder de las imágenes y sus usos, el autor está convencido de que esta producción puede aportar a la cartelera platense “frescura y un tratamiento con una estética muy cuidada, que es retrofuturista y es muy interesante porque se ven pocas ideas retrofuturistas en el teatro últimamente”.
Con escenografía y vestuario de María Oswald, audiovisuales y fotografía de Leo Vaca, y asistencia de dirección y producción de Facundo Ouviña, las entradas para ver “Ministerio de la Imagen” (habrá otra función el próximo sábado) se pueden reservar a través de Alternativa Teatral.
MÁS PROYECTOS PARA JOSE SUPERA
Ningún género parece escapar al impulso creativo de Supera aunque las tablas parecen llevarse el protagonismo. “Estoy escribiendo mucho teatro”, confiesa el autor platense que, próximamente, hará su cruce escénico del otro lado de la Autopista.
“Los pedidos rápidos” y “VAR: vuestro amor roto” son los nombres de las últimas obras que escribió y que se estrenarán en la Ciudad de Buenos Aires: una ya se está ensayando y la otra está a un paso de comenzar. Y hay una tercera que avanza.
Y mientras los procesos creativos corren, él sigue publicando: el jueves pasado presentó en la Feria del Libro “La canción profética. Un diccionario”, editado por Volcán de Agua, una editorial autogestiva que lo devolvió a las fuentes, a lo artesanal. “Me parecía muy pertinente volver este tipo de apuestas que le dan importancia al libro como objeto y lo hacen con las manos”.
Para la primavera, además, espera la publicación de una novela a la que le acaba de dar el punto final: llegará bajo el sello Metalúcida Editora como una historia de terror atravesada por la Guerra de Malvinas.
Fuente: EL DIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario