sábado, 15 de octubre de 2022

“Stéfano”: la vuelta de un clásico nacional, con orquesta en vivo y entrada gratuita

 

Luis Longhi y Marcelo de Bellis dirigen una versión del grotesco criollo de Armando Discépolo con el que reabre la sala de La Comedia


“Stéfano”, grotesco criollo de Armando Discépolo, es el título elegido por la Comedia de la Provincia para reabrir tras casi tres años la sala que lleva su nombre. Se trata de una gran producción original que, con orquesta en vivo y bajo la dirección de Luis Longhi y Marcelo de Bellis, se ofrecerá hasta mediados de diciembre, los viernes, sábados y domingos con entrada libre y gratuita.

Considerada como el clásico más importante de la escena nacional, la pieza nos sumerge dentro de un trasfondo político y filosófico que atraviesa todos los tiempos: el fracaso individual y familiar, el derrumbe de los proyectos colectivos, los sueños no cumplidos, las frustraciones y el dolor por la pérdida de un futuro promisorio, confluyen en un clima en el que subyacen lo trágico y lo cómico.

Destacado actor, director, escritor y músico platense, Longhi fue convocado para codirigir junto a De Bellis este texto de Discépolo que ya era parte de su ser: durante años, en una versión dirigida por Rubén Pires, el intérprete había transitado emocionalmente al sufriente Stéfano por lo que, tras la baja del actor que tomaría el rol protagónico, no dudó un segundo en pasar al frente. Así, este proyecto, con su doble rol, se tornaría todavía más especial lo que ya de por sí era para él.

“No puedo estar más feliz, estoy donde siempre quise estar, que es mi casa, la Comedia de la Provincia: después de 35 años estoy volviendo a mi lugar, donde arrancó toda mi carrera”, aseguró Longhi en diálogo con EL DIA, y viajó al pasado, posando los recuerdos en su “primer laburo profesional”, donde se sintió actor por primera vez. Corría 1988 y era parte del elenco de “Hoy debuta la finada”, la primera obra de Patricia Zangaro que se estrenó en el Auditorio de Mar del Plata con dirección de Jorge Lauretti. Entre sus compañeros de elenco, había “grandes glorias del teatro platense”, una de ellas Mabel Campos, con la que vuelve a coincidir en “Stéfano”, dándole vida a María Rosa, madre de Stéfano.

Se trata, según Longhi, “de la mejor obra de la historia de la dramaturgia argentina” y, por eso, trabajaron sobre el texto original. “Es una obra que está perfectamente escrita, no tiene fisuras, de hecho, lo que ponemos en escena es una versión original, no hemos tocado una coma”, remarcó.

Aunque con De Bellis se conocieron por y para este proyecto (“y fue amor teatral a primera vista, y todo fluyó con una armonía y creatividad compartida alucinante”, destacó el platense), juntos le dieron vida a una puesta que se destaca por la inclusión de una orquesta musical en vivo que, aseguró Longhi, “redimensiona lo que es el grotesco”.

Porque la orquesta (con dirección de Juan Ignacio López) “funciona solamente en la cabeza de Stéfano, algo que es muy importante y muy emotivo: toda la música que tiene él en su cabeza, que obviamente que le llega al espectador, la tiene él adentro, en su cabeza, y a través de un hermoso juego lumínico va apareciendo y desapareciendo mágicamente en escena”.

Longhi, que lleva un estrecho vínculo teatral con los Discépolo, no dudó en “adscribir” a la teoría de que en “Stéfano”, Armando volcó pedazos de su vida familiar con “paralelismos que son evidentes”; y tras repasar la relación tirante entre los hermanos se entusiasmó al detallar el gran legado del mayor.

“Armando vivió para el teatro, se entregó al teatro, escribió las más maravillosas obras del teatro argentino y fue el mentor del grotesco criollo: nosotros veníamos del sainete, que presentaba los conflictos familiares (entre el turco, el italiano, el español y el criollo) en el patio de un conventillo, y Armando, inspirado en Pirandello, toma el conflicto del patio y lo mete en la pieza y de la pieza lo mete en la cabeza y en el corazón de los protagonistas. Por eso los conflictos en el grotesco son existenciales, son metafísicos, y son tan tremendos que nos terminan haciendo reír”, ahondó.

La de Stéfano, por caso, es “la historia de un artista lleno de frustraciones (personales, coyunturales, profesionales), de un músico que vino a la América a construir su carrera como grandísimo compositor y la vida lo llevó a ser un humilde músico de una orquesta de barrio”, explicó Longhi y contó por qué su historia le pega tan hondo: “Porque es lo que nos puede pasar a cualquiera de nosotros, los artistas, los que hacemos teatro independiente, que somos artistas marginales y que nos la pasamos remando contra la corriente tratando de sobrevivir en un mundo atroz queriendo, ingenuamente, cambiar el mundo”, reflexionó.

Una invitación a vivir momentos de “mucha emoción, mucha ternura, mucha risa, amor por el teatro y ganas de vivir” es lo que le garantizó el actor al público que se decida a ir a ver esta pieza porque “si hay algo que tenemos los artistas, es que somos poderosos: vivimos con alegría y nuestra alegría es tan poderosa como nuestro arte y nuestro arte es para abrazar a los espectadores”, concluyó.

Primera producción original de La Comedia en seis años, el elenco de “Stéfano” se completa con Maia Francia (Margarita), Jorge Noya (Don Alfonso), Gaby Almirón (Pastore), Nacho Toselli (Esteban), Trinidad Falco (Ñeca), Nico Cúcaro (Radamés), Ricardo Ibarlín, Cecilia Coleff, Fabio Prado González y Mariela Marconi.

Con música de Eugenio Masa, Joaquín Blas Pérez, Juan Sleig, Andrés Gómez Cardozo; escenografía de Soledad Machado; vestuario de Magalí Salvatore; diseño Lumínico de Esteban Ivanec; asistencia de dirección de Carolina Otero, Laura Otero y Nicolás Prado; fotografía de Fernando Massobrio y diseño gráfico de Martín Pirrone y Ricardo Baldoni, las funciones serán viernes y sábados a las 21 y domingos a las 20 hasta el 11 de diciembre. Las entradas se podrán retirar desde tres horas antes de cada función en la boletería del teatro ubicado en 12 entre 62 y 63.

Fuente: EL DÍA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“Vertiginosa”: el absurdo, la realidad, una terraza y la nieve

  En su nueva obra, Susana Tale propone un juego surreal sobre el proceso creativo y la vida que “corre” alrededor 2 de Mayo de 2025 Una esc...