martes, 13 de marzo de 2012

Paula de Luque se prepara para encarar el documental sobre Néstor Kirchner

“Es otra película no tiene nada que ver con la de Caetano”

Espectáculos / La directora de "Juan y Eva" cuenta que se hizo cargo del documental sobre Néstor Kirchner por su “militancia” y dice que será una “obra poética”. Además adelanta detalles de lo que será la primera edición del Festival Unasur que la tiene como una de las responsables.

12.03.2012 | 18.27

Por Ulises Rodríguez

Paula de Luque en pleno rodaje

Desde el estreno y la buena repercusión de Juan y Eva, tanto entre el público como con la prensa, la directora Paula de Luque pegó un salto destacado en su carrera artística. Si con Cielo azul, cielo negro (2004) y El vestido (2009) dio muestras claras de su modo sútil de relacionarse con el lenguaje cinematográfico ahora tiene dos desafíos por delante en su carrera artística: el documental sobre Néstor Kirchner y la dirección de la primera edición del Festival Unasur Cine, que se realizará del 22 al 29 de septiembre en San Juan.

En el Festival de Cine Pantalla Pinamar, que culminó el último domingo, la directora fue reconocida con un premio por su trayectoria. Allí dialogó con Diagonales.com sobre este año lleno de proyectos y las satisfacciones que le ha dado la película Juan y Eva.

-¿Cómo tomaste la convocatoria para retomar el documental sobre Néstor Kirchner que dejó inconcluso Adrián Caetano?

-Con orgullo y mucha responsabilidad porque a mí Néstor y Cristina me tocan de cerca, he discutido y me he peleado con mucha gente por defender al kirchnerismo.

-¿Lo empezás de cero al documental?

-No empiezo de cero en términos de producción porque hay 600 horas de material que acercó la gente en ese proyecto que se llama “Néstor por Todos” donde se abrió una convocatoria en el que la gente acercó material. Si empiezo de cero con lo que tiene que ver con la película de Caetano porque esto es otra cosa, es mi película, con otro criterio y otro encuadre.

-¿Tenés pensado hacer alguna parte de ficción dentro del documental?

-No, para nada. No me gustan ese tipo de recreaciones y creo que tampoco lo se hacer. Esto es más poético, más del orden de la épica que un análisis político. Es un desafío enorme, me siento súper expuesta, pero lo asumo también por militancia.

-¿Cuál es tu historia personal con la militancia?

-Vengo de una familia muy antiperonista, sobre todo mi papá, así que me hice peronista yo sola. Igual cuando estrené Juan y Eva a mi viejo le encantó.

Suramérica unida

-¿Cuáles son los objetivos con la realización de la primera edición del Festival Unasur?

-La idea es estar acorde a los tiempos que corren y aportar un granito de arena a la unión suramericana, en este caso a través del cine. No por nada nuestro lema es muy parecido al de la Unasur que es “Integrando la diversidad”. El objetivo es mostrar, dar a conocer y conocernos entre nosotros de la multiplicidad de miradas que tiene Suramérica.

-¿Habrá países invitados fuera de Suramérica?

-En esta primera edición estarán los 12 países de la Unasur y con el tiempo nos iremos abriendo al resto, pero no queremos corrernos del objetivo en esta primera vez. Así como dijo Leonardo Favio recientemente en una entrevista que habló de este nuevo modo de ver la vida de los países de América del Sur yo creo que este Festival será este nuevo modo que tenemos de ver el cine los países de América del Sur.

-¿Es un modo de contestarle al delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, que declaró la semana pasada que los “cineastas del nuevo cine argentino se suicidaron”?

-Es una mirada europea, una mirada que quiere vernos en crisis y ese es el cine que les gusta comprar, incluso es una mirada dictatorial porque para ellos hay un solo tipo de cine que vale: el que les gusta a ellos. Lo que este señor no entiende es que hay nueva forma de pensarnos en Latinoamérica y yo prefiero esto y no estar pendientes de lo que los programadores de cine extranjero quieren que hagamos. Cuando el cine argentino hablaba de la crisis que se vivía en el país a ellos les cerraba perfecto, ahora que nuestro cine creció y tiene otras miradas resulta que el cine argentino se suicidó.

Ella y él

-¿Cómo has vivido el camino recorrido por Juan y Eva?

-Me ha dado más alegrías de lo que me esperaba. Tomé muchos riesgos artísticos con esta película porque traté de olvidarme que se trataba de dos mitos de la historia argentina porque sino no puedo filmar nada. Entonces hablé de una Eva y un Perón poco conocidos. Las miserias y las virtudes como tenemos cualquiera de nosotros, la idea era mostrarlos como seres comunes con responsabilidades.

Fuente: http://diagonales.infonews.com/nota-175733-seccion-114&Redirect=false-Es-otra-pelicula-no-tiene-nada-que-ver-con-la-de-Caetano.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Elena Roger: “No conozco otra cantante con un abanico tan grande en la interpretación como Mina”

  La diva argentina vuelve tras 20 años a encarnar a la gran cantante italiana sobre escena. Nostalgia, la necesidad de frescura y el reencu...