viernes, 9 de septiembre de 2011

‘La ciudad ausente’ permite muchos tipos de teatro en una obra

Viernes 9 de Setiembre de 2011

Diálogo con Pablo Maritano, régisseur de la ópera de 1995 de Gerardo Gandini que se verá en el Argentino

«La ciudad ausente», la ópera de Gerardo Gandini con libreto de Ricardo Piglia estrenada en 1995, llega este domingo al Teatro Argentino de La Plata, con más funciones el 15 y el 18. Esta notable pieza lírica en dos actos marcó un hito en la trayectoria de la ópera argentina en su estreno mundial en el Colón, y está basada en la novela homónima de Piglia que toma al poeta Macedonio Fernández y la enfermedad de su mujer Elena de Obieta como punto de partida para un pacto fáustico con un inventor que le promete la construcción de una máquina donde ella pueda perpetuarse.

La producción platense tendrá dirección musical de Erik Oña, puesta en escena de Pablo Maritano y un elenco encabezado por Marisú Pavón (Elena), Sebastián Sorarrain (Macedonio), Luciano Garay (Junior), Patricio Oliveira (Fuyita), Hernán Iturralde (Russo), Alejandra Malvino (Ana), Eleonora Sancho (Mujer Pájaro) y Eugenia Fuente (Lucía Joyce). Dialogamos con Maritano:

Periodista: ¿De qué manera enfrenta las peculiaridades de esta ópera?

Pablo Maritano: Además de muchas intertextualidades, la novela original tiene como tema la narración y la multiplicidad de historias, y la ópera de Gandini se para en estos dos sentidos de la palabra historia: el cronológico y el narrativo. Esa es la verdadera ciudad ausente: la historia. La ópera tiene una identidad dramatúrgica muy extraña, muy abierta, lo cual hace que tomar un camino propio sea obligatorio.

P.: ¿Cómo está encarada la puesta?

P.M.: En este caso tenemos la enorme ventaja de que el compositor está vivo y en Buenos Aires, no para el momento del montaje sino para poder hablar con él después, es emocionante poder decirle al compositor qué es lo que uno pensó al respecto. Esta es una ópera realmente contemporánea, un término que se aplica con demasiada amplitud pero que en este caso remite al sentido estricto. «La ciudad ausente» dialoga con un período tremendo de la Argentina que fueron los años 90, y remite al género propiamente dicho. Al tener esta elipsis narrativa tiene muchas pequeñas microóperas, cada una de las cuales hace referencia a un período operístico. El tema de Macedonio y Elena, en la ópera remite directamente al mito de Orfeo. Uno de los grandes aciertos es hablar de la ópera situándose en los 90, algo que no se hacía.

P.: ¿Cómo es el planteo estético de esta producción?

P.M.: Hay muchas referencias a la historieta argentina, Breccia, Oesterheld, y no nos dedicamos a una dramaturgia lineal sino visual. En el momento de las historias, el escenario pasa de la tridimensionalidad a la bidimensionalidad, para recrear esto de la imagen viva. También hay mucho de «Blade Runner», una mezcla entre los años 40 y un futuro incierto.

P.: ¿De qué manera encaró el trabajo actoral?

P.M.: Este elenco reúne a algunos de los cantantes más importantes que tiene el país. Una de las ventajas de esta ópera es que nos permitió hacer un trabajo de imbricación dramatúrgica en cada micro-historia, hay una variedad de registros, y permite muchos tipos de teatro en una sola obra.

Entrevista de Margarita Pollini

Fuente: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=601269

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“Pedro y el lobo” levanta el telón en el Argentino

  25 de Julio de 2025  El Teatro Argentino ofrecerá “Pedro y el lobo” de Prokófiev, cuento musical con representación escénica para toda la ...