jueves, 3 de marzo de 2011

“Quizá el candombe se meta en el carnaval”

Santiago Larcamón, en su casa de barrio Hipódromo

Santiago Larcamón

03.03.2011 | Entrevista a un candombero y fabricante de tambores platense.

Si existe algo que defina la uruguayidad, ese algo es el candombe. Por eso para La Cuerda de La Plata, la más antigua comparsa de candombe de la ciudad, los corsos son algo que todavía le suenan ajenos. “Hace diez años parecía una locura pensar que iba a haber candombe acá; ahora hay siete comparsas y quizá pase que el candombe se incorpore a los carnavales nuestros”, reflexionó Santiago Larcamón, uno “de los viejos” en la comparsa platense que ensaya todos los domingos en 48 y 115, detrás del colegio Nacional, y que el domingo festejará el carnaval con una previa con música –colombiana, candombe y salsa–, buffet y juegos con agua. En una entrevista con Diagonales, el candombero repasó los nueve años de recorrido de esa agrupación de tambores platenses y resaltó la ajenidad de esa música oriental, que fue importada a estas tierras. De todas formas, destacó el aporte argento a ese estilo y cultura: el toque como un momento de encuentro y no de competencia.

“El candombe no estaba dentro del carnaval. Se lo está impulsando ahora y está fenómeno; pero no lo arrastramos nosotros como herencia”, explicó Larcamón. Entiende que no hay nada de argentino en el candombe, más allá de que si un uruguayo escucha los toques de los tambores reconoce el ritmo, pero escucha algo completamente distinto a lo que se oye en los carnavales de Montevideo.

A Larcamón sus amigos lo apodan “El Goma”, y dentro de su casa de barrio Hipódromo tiene un taller en el que fabrica tambores. Es uno de los fundadores de La Cuerda. “No la formé, pero soy de los viejos, de los que estuvo siempre”, contó.

–¿Como nace la comparsa de candombe La Cuerda de La Plata?

–Antes de que nazca la cuerda se formó un grupo de gente que tocaba los tambores por la suya y dispersos, impulsado por Nacho Álvarez, que había empezado a tocar candombe en Capital. Empezamos los domingos en 1 y 38. El nacimiento fue en febrero de 2002, en una fiesta de Palo Santo que se hizo en Ensenada. Esa fue la primera vez que pintamos los tambores (de rojo, negro y amarillo), le pusimos nombre y nos metimos de lleno en esto de tocar candombe como una comparsa.

–¿Cómo es una comparsa de candombe?

–Es una agrupación carnavalera de Uruguay que consta de la cuerda de tambores, lo que se llama las fantasías que son la estrellas, la medialuna y la bandera; el estandarte que identifica a la agrupación y después el cuerpo de baile que está formado por las bailarinas jóvenes, las bailarinas y unos personajes muy uruguayos que son el gramillero, el escobero y la mama vieja.

–Pero La Cuerda de La Plata no tiene todo eso….

–No. Sólo bailarinas, tambores, estandarte y bandera. Si bien el foco nuestro son los carnavales y el candombe uruguayos, los personajes como el gramillero o la mamá vieja no son nuestras; son uruguayos.

PURAMENTE CHARRÚA. “La Cuerda en particular y casi todas las comparsas de acá no tienen un origen carnavalero. Lo que nos pasa es que el candombe no estaba dentro de nuestro carnaval. Se lo está impulsando ahora y está fenómeno, pero no lo arrastramos como herencia”, resaltó Larcamón para explicar el porqué la agrupación no participará de los corsos de Meridiano V.

Pero en la ausencia también influye la migración a la meca de los candomberos: “Para la época de carnaval todos los candomberos estamos en Uruguay y empezamos a volver ahora en marzo. Por eso no podemos decir que nuestra cuerda es carnavalera. No tenemos el foco puesto en el carnaval”.

–¿No hay tradición argentina de candombe?

–Hubo un candombe que no tiene nada que ver a nivel sonoro con el candombe uruguayo. Pero sí hubo un ritmo africano, afro argentino, que se llamó candombe. Y aún se llama, porque se toca, pero es distinto de la música uruguaya. Las dos historias comparten cosas comunes: las fiestas de las colectividades de negros de las coronaciones de reyes. Porque cuando fueron capturados, en África había reinos con sus tribus, como en Europa, china, o como los aztecas. Y acá se hacían coronaciones simbólicas una vez por año de los reyes congos. Y se hacían grandes fiestas. Eso es lo que tienen en común, pero se alejan mucho rítmicamente.

–Entonces el candombe que se toca hoy es uruguayo…

–Por más que sea cercano, es extranjero. Porque no hubo ese tipo de tambor acá y los tambores afro argentinos han tocado siempre puertas adentro porque han sido marginados y maltratados. Hay registros de los años 1920 o 1930, de comparsas de negros desfilando por Avenida de Mayo, pero, aunque no sé bien el momento, cuando empezaron las mascaradas, los cabezones, el carnaval más europeo, los negros vieron que el carnaval no era lo que ellos sentían y se retiraron como formación de carnaval y comenzaron a tocar puertas adentro. Recién ahora están reapareciendo.

EL CARNAVAL. Después de 35 años el carnaval será feriado y al menos cuatro cuerdas de candombe platenses se sumaron a los corsos de la ciudad. Y aunque el candombe no se instaló de este lado del Río de La Plata como parte del carnaval, la fuerza que la institucionalización le dio a la fecha abre, para Larcamón, la posibilidad de que el candombe sea incorporado y naturalizado en los festejos.

–¿Cómo va a ser el pre carnaval que preparan para el domingo?

–Va a ser un espacio abierto, donde vamos a ir todos disfrazados, va a haber cuatro números musicales, un buffet mínimo, y después bombitas y agua para jugar, que es nuestro carnaval. Vamos a hacer eso, no tanto mirando al Uruguay. El candombe no es algo habitual en los carnavales argentinos, aunque está buenísimo como manifestación cultural.

–¿Cómo es el estilo argentino?

–Es un carnaval nuestro tiene que ver con disfrazarse, jugar con agua. Lo que se veía antes en la calle eran comparsas, no la murga que se ve ahora. Era una comparsa con putos, travestis y bailarines. Es un momento de liberación, que es lo más maravilloso que tiene el carnaval, en el que el puto podía salir vestido de puto y lo aplaudían todos. Y todos felices. Eso es lo que está bueno: la liberación, que después los hijos de putas de los milicos lo sacaron. Y estuvieron muy vivos porque prohibieron todo lo que era hacia afuera.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-128545-Quiza-el-candombe-se-meta-en-el-carnaval.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista con Noe Vergini

CLAVES DE ACTUACIÓN Y LA MINUCIOSIDAD EN ESCENA - NOE VERGINI En Gravedad Cero nos visió Noelia Vergini, actriz y directora, formada princi...