
El nuevo Planetario, cuyas obras civiles comenzaron días atrás en el Bosque platense, permitirá en unos meses que los visitantes puedan simular viajes espaciales y mirar el Universo en tercera dimensión, un adelanto tecnológico que será único en Latinoamérica.
La obra se levantará en los terrenos que hoy ocupa un complejo de galpones viejos ubicados en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, y se prevé que los trabajos estén finalizados en un plazo de ocho meses, para después comenzar con el equipamiento tecnológico.
De acuerdo a la información suministrada a Hoy por la Secretaría de Planeamiento y Servicios de la UNLP, la obra, a cargo de la empresa platense Construcciones Málaga SA, demandará una inversión de 9,2 millones de pesos. El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Economía, aportará 8,5 millones; mientras que los 700 mil pesos restantes serán financiados por la propia Universidad.
El proyecto fue ideado por los arquitectos Gustavo San Juan, Pablo Murace y Cristian Willemoes. “Su diseño, que permitirá ver proyecciones en tres dimensiones, lo convierte en el más moderno de América Latina”, dijo, al ser consultado por Hoy, el arquitecto Diego Delucci. Agregó que contará con una superficie aproximada de 1.200 metros cuadrados, quedará integrado a un circuito turístico que incluye el Zoológico, el Museo de Ciencias Naturales, el lago del Bosque y el teatro Martín Fierro, entre otros atractivos.
Mediante la simulación en tres dimensiones, el Planetario permitirá apreciar los fenómenos celestes tal como se los ve a simple vista desde cualquier lugar de la tierra, proyectándolos sobre una pantalla especial. También será posible recrear viajes espaciales y hasta recorrer por dentro las pirámides de Egipto.
Además, su instalación dentro del predio de Astronomía permitirá dotarlo de soporte científico y docente que permitirá una actualización permanente de los temas abordados a través de esta herramienta de estudio. También está previsto incorporar una sala de exposición de instrumentos, equipos, libros, trabajos específicos y otros elementos que quedarán integrados al Observatorio, sus edificios históricos y su telescopio.
Divulgación y entretenimiento
El Planetario cumplirá la doble función de actuar como espacio de divulgación científica y lugar de difusión y entretenimiento para los visitantes.
El auditorio tendrá una capacidad para 250 personas, además de áreas de apoyo, salas de espera y para exposiciones especiales, como así también sanitarios, sectores de seguridad, un área administrativa y un espacio gastronómico.
La UNLP decidió instalar el Planetario en el Paseo del Bosque por su proximidad con el telescopio Gran Ecuatorial y otros telescopios históricos del Observatorio (ver aparte). De este modo, se crea un sector de la casa de altos estudios destinado a la extensión universitaria.
Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-129305
No hay comentarios.:
Publicar un comentario