miércoles, 29 de febrero de 2012

1er. Festival Regional de Teatro Independiente en Ensenada

1er. Festival Regional de Teatro Independiente en Ensenada


Noticias — 29 febrero 2012

La ciudad de Ensenada será sede del 1er. Festival Regional de Teatro Independiente organizado por el Consejo Provincial de Teatro Independiente y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El evento -que se realizará del 1° a 4 de marzo 2012- cuenta además con el apoyo del Municipio de Ensenada a través de la Dirección de Cultura.

Las obras podrán observarse con entrada libre y gratuita en el Cine Teatro Municipal de calle Ortiz de Rosas entre H. Cestino y Cabo Verde. Habrá tres presentaciones por jornada de distintos grupos teatrales de la Región. La inauguración será el 1° de marzo a las 17 horas en dicho recinto cultural y cerrará el domingo 4 con la entrega de premios a las 23 horas.

A continuación se adjunta el cronograma con la presentación las obras teatrales:

Jueves 1º de Marzo, 17 Hs. APERTURA.

Funciones:

18 Hs.: “Reflejos de una mirada”, autora Analía Aristegui, Grupo “La Llave”.

20 Hs.: “Recalculando”, creación colectiva, Grupo “Ridículum Vitae”.

22 Hs.: 22 Hs.: “La primera cena”, autora Roxana Aramburu, Grupo “Espacio 44”.

Viernes 2 de Marzo:

Funciones:

18 Hs.: “Lo nuestro es esfímero”, autora Mariela Anastasio, Grupo de Teatro “Topográfico”.

20 Hs.: “En el fondo del mar”, autor Fabio Prado González, Grupo “Compañía de Arte Crudo”.

22 Hs.: “Tiempo atrás ellas también habían tropezado”, autora Susana Tale, Grupo “Tiempo atrás ellas también habían tropezado”

Sábado 3 de Marzo:

Funciones:

18 Hs.: “Queremos la papa”, autores Gustavo Delfino y Horacio Rafart, Grupo “La cuarta pared”.

20 Hs.: “Los hermanos Iberra, una historia de amor y de guerra”, autores Claudio Rodrigo y Andrés Bailot, Grupo “Dínamo Teatral”.

22 Hs.: “Marta Riquelme, la otra frontera”, autor Nelson Mallach, Grupo “La Tramoya”.

Domingo 4 de Marzo:

Funciones:

18 Hs.: “La garrapata” (Comic Infantil), autores Ana Alba, César Benitez y Alejandro Corti, Grupo “Pinta y Punto”.

20 Hs.: “Hay que apagar el fuego”, autor Carlos Gorostiza, Grupo “Teatro Popular de Berisso”.

22 Hs.: “Cantata-tagol”, creación colectiva, Grupo “Barrilete cómico”.

23 Hs.: Entrega de premios (Se seleccionarán dos elencos que participarán de la Fiesta Provincial de Teatro Independiente a realizarse del 21 al 25 de marzo del 2012, en la ciudad de San Pedro, Pcia. de Buenos Aires).-

Fuente: http://www.ensenada.gov.ar/?p=4109

Estreno "Casi siempre sin pensar"


El sábado 10 de marzo 2012 a las 20.30hs, en el Centro Cultural El Núcleo ubicado en calle 6 nº 420 de la ciudad de La Plata, se estrenará “Casi siempre sin pensar”. Luego, la obra permanecerá en cartel en el Centro Cultural El Núcleo durante todos los sábados de marzo y abril.

"Casi siempre sin pensar" es una comedia negra que transcurre durante los días de decadencia de lo que intentó ser un nuevo sistema social. A partir de allí, se desarrollan dificultades en las relaciones humanas, que exponen una crisis enorme a través de vínculos impregnados de vicios, egoísmos, falsas solidaridades y necesidades que se cubren bajo inútiles acciones.

A lo largo del relato, en Casi siempre sin pensar se mezclan y logran convivir lo existencial y lo mundano, lo real y lo irreal, conduciendo al planteo de una pregunta que origina y estructura la obra: ¿Qué es vivir y dónde vive la vida?

Ficha Técnica

Actúan: Gabriela González, Verónica Cuenca, Víctor Espinosa, Manuel Vignau
Escenografía e iluminación: Vanina Bengochea, María Belén Martino, Graciela Mazzarello
Vestuario: María Belén Martino
Diseño sonoro: Daniel Rulli
Diseño gráfico: Ignacio Sánchez Zudaire
Fotografía: María Eugenia Blanco
Prensa: Carolina Sánchez Iturbe
Producción ejecutiva: Manuela Lucía Suárez
Dramaturgia y puesta en escena: Manuel Vignau

Manuel Vignau es actor, docente, dramaturgo y director teatral. Se formó con docentes tales como Alejandra Boero (Andamio 90), Verónica Oddó, Claudio Tolcachir, Antonio Celico (El Baldio Teatro), Eugenio Barba (Odin Theatre), Kate Gaul y Guillermo Angelelli, entre otros. Participó como actor en numerosas obras dirigidas por Claudio Tolcachir y producidas en Timbre 4 (Ciudad de Buenos Aires). Formó parte de proyectos televisivos y cinematográficos, tales como Plan B, Cordero de Dios (trabajo por el cual fue nominado como revelación masculina Premio Cóndor de Plata 2009), Memorias de una muchacha peronista y Lo que el tiempo nos dejó, entre otros. Como director y dramaturgo, estrenó en 2009 su primera obra, “El cuchitril”, presentada en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata. Actualmente, está abocado a la dirección de “Casi siempre sin pensar”, que también fue escrita por él. Desde 2006, dicta talleres para actores en la ciudad de La Plata.

Fuente: http://casisiempresinpensar.blogspot.com/?view=classic

martes, 28 de febrero de 2012

CALU RIVERO: Vigorosa como el mar


28 - 02 - 2012 / REVISTA GENTE

Aunque sin fecha de estreno aún, debutará en cine con “Tesis sobre un homicidio”. ¿Compañero de elenco? Ricardo Darín. Nada menos.

Para ella, el 2012 arrancó como un año de profundos cambios. Se separó del músico Emmanuel Horvilleur y se convirtió en una actriz capaz de liderar el prime time de la tele, con su personaje en Dulce amor, la tira éxito de Telefe. De paso por Mar del Plata –invitada a la Personal Beach Peralta Ramos–, dejó algunas de sus verdades (“no me creo el VIP; soy despojada”) y todas sus confesiones sobre su infancia en Catamarca, la actuación y el amor. Radiografía de una chica de 24 años que sabe abrir su corazón.

Definitivamente, ella no fantaseaba con ser actriz. “De chica me gustaba pintarme, disfrazarme, cantar. No pensaba terminar el colegio y estudiar teatro”, cuenta Calu Rivero (24). ¿Pero? “Me atraía el diseño de indumentaria. Como en Córdoba no existía la carrera, pensé en vestuario y terminé estudiando teatro en la Universidad de esa provincia”, rememora esta mujer de ojos azabache –¿tanto o más atractivos que su boca?–, que creció en La Docta, aunque había nacido y vivido hasta los seis años en Recreo, “el pueblito de Catamarca que me hace única”.

Hija, claramente, de un cordobés y una catamarqueña, se crió entre ropa y vendedoras. “Mi mamá tenía un local en Catamarca que se llamaba Yanina, como una de mis primas, la primera nieta de la familia. Mi papá trabajaba en un banco. Les iba bien, y tan perseverante era mi mamá que nos mudamos a Córdoba y terminó siendo gerente regional de Angelo Paolo, y después pasó a Vitamina y John Cook. Con Maru, mi hermana –dos años mayor que yo–, nos la pasábamos en el shopping, jugando en las vidrieras. Conocí la moda desde la industria, que de frívola no tiene nada”, asegura hoy, cuando se luce como actriz –Natasha de Dulce amor, la nueva novela de Telefe–. Además es trend setter, creadora de tendencias –“con lo que te ponés decís mucho”–.

Detrás de la Calu (@riverocalu en twitter) con presente en Palermo, aparece la Carla Soledad que el 5 de abril de 1987 estampó las huellitas digitales de su pie izquierdo en el Registro Sanitario del único hospital de Recreo.

–En tu web (www.calurivero.com) contás bastante de tu infancia catamarqueña. Mucha gente llega a Buenos Aires, triunfa y se olvida del pueblo que dejó. No pareciera ser tu caso...

–Soy lo que soy por haber nacido en Recreo, donde todo era carnaval, alegría, jugar con barro y cosas reales como charlar con mi abuelo. Tengo una, dos, tres cicatrices (las cuenta y señala) que me hice jugando. No entra en mi cabeza no acordarme de mis raíces. Las valoro grosso. Mi infancia de pueblo me hace única... Además tengo ese no sé qué del Norte.

–¿Volvés seguido a tu pueblo y a Córdoba?

–A Córdoba sí, porque allí están mis padres y amigos. A Recreo también, aunque no voy desde mayo, cuando falleció mi abuelo... Es que Recreo es mi abuelo. Ya veré cuando sea el momento, porque quiero ir con tiempo.

–¿Cómo te llevás con la vida cool de Buenos Aires, llena de fiestas y eventos sociales?

–Tengo algo que me enseñaron en casa: poder de adaptación. Es una de mis mejores herramientas. Un día puedo estar en mi pueblo, dormir la siesta o andar descalza, y al siguiente, en Punta del Este con amigas. Estoy harta de los rótulos, de que te tilden de hueca por ir a tal o cual lugar. No me creo el VIP; soy despojada. Los que se creen superiores no entienden que lo mejor pasa abajo.

–¿Qué es la actuación para vos?

–Tener otras vidas, para involucrarse en ellas, y hacer de cada personaje la extensión de uno mismo. Muchas veces hice de mala, y a lo mejor te da no sé qué, porque vos deseás que la gente quiera a tu personaje. Pero los malos también generan atracción: son quienes van al quiebre. Cuando algo viene por guión, hay que aceptarlo.

–Es decir que sos dócil para trabajar.

–Tengo conducta. Me gusta llegar a horario y habiendo estudiado mis escenas con Eliana Migliarini, mi coach. Tengo ritual. Me lo tomo en serio. Estudié dos años y medio con Norman Briski y cursé seminarios con Joy Morris. Me encanta hacer a Natasha y contar un amor prohibido por la diferencia de edad y clase social. Un tema muy actual y un personaje con muchos matices.

–No bien terminaste El elegido ya tenías la propuesta de Dulce amor. ¿Valorás la continuidad?

–La celebro. Recopilo experiencia. Disfruto de este elenco, que es más de novela que el de El elegido. Trato de buscar diversidad.

–¿Serías una heroína clásica?

–Ehhh... no sé. Cada personaje que encaro tiene una vuelta de rosca. Mi heroína tendría que tener un buen mensaje. La Erica de El elegido sufría la trata de personas y en su matrimonio, cuando había merca de por medio: todo era un horror. Busco hacer personajes con contenido. Capaz en mis comienzos, cuando hacía Patito Feo, Emma era caprichosa porque sí, y ya. En las tiras teen no hay demasiada profundidad. En Dulce amor la vuelta de rosca pasa, precisamente, por el amor. Y es impresionante cómo la gente ya se siente identificada, a pesar de que entre mi personaje y el de Juan Darthés todavía no pasó nada.

–¿Cómo llevás la soltería? (N. de R. Después de dos años juntos, a fines del año pasado se separó de Emmanuel Horvilleur, músico de Illya Kuryaki –ex de Celeste Cid, con quien tiene un hijo, André–)

–Sola estoy muy bien.

–¿Te divertís así?

–En realidad, no quiero que pongan: “Calu disfruta de su soltería”. Trato de que mis días sean felices y de que haya alegría. Cuando dejó de haberla estando de novia, decidí estar sola.

–¿Hay que ser valiente para terminar una relación?

–Hay que ser real... Por ahí te cuesta, porque uno se acostumbra. Pero la vida continúa. Uno tiene que estar con alguien porque tiene ganas de hacerlo. Cuando una pareja pierde la intensidad, ¿para qué sostenerla? A mi abuelo le impresionaba que yo pudiera decir “¡ya está!” y listo. Con Emma tuvimos una charla. Nos separamos y no hubo drama ni nada oscuro, porque nos queremos y nos respetamos. Es mejor así que hacerlo mal y a los gritos.

–¿Sos intuitiva para el amor?

–Lo soy para la vida, en el amor, el trabajo y las amistades. Siento la energía. Si conecto, me aferro. si no, me bloqueo.

–¿No sos racional al tomar decisiones?

–Si no me cierra, no lo hago. Será porque no tiene que ser... Soy muy respetuosa de mi sentir. He tenido propuestas y dicho que no sin que me importe lo que diga la gente.

–Sin embargo, estás en un gran momento de tu carrera, en el que tal vez te convendría decir que sí a todo, porque “es ahora”...

–Nunca fui así. No tengo planes de abarcarlo todo por plata. Prefiero hacer cosas que me llenen, contundentes, que queden en mí y en la gente.


La lluvia que amagaba se decide a caer de lleno sobre Mar del Plata. En la Personal Beach Peralta Ramos ya no queda nadie. De Calu me despido sorprendida por su sinceridad, su forma de abrirse sin un casete y agradecida por la buena voluntad con que lidió con el frío para hacer las fotos.

Sólo entonces reparo en sus varios tatuajes que, me explica, “son chiquitos, porque no quiero que invadan demasiado mi cuerpo y afecten a mis personajes”. Entre el codo y las manos, los marca: ”Este lunar rojo es símbolo de alegría, según Yayoi Kusama, una artista japonesa. Este otro dice ‘Niña mágica’; acá tengo un corazón y este último dice ‘Música por favor’, pero tiene un significado oscuro...”. Entonces, le pregunto por ese significado oscuro. “El día del velorio de mi abuelo no había música. Le decían Don Gustavo. Era poeta y escuchaba chacareras todo el día. Escribía letras para sus amigos músicos. Es el autor del himno de Recreo. Despidió a todos sus amigos con música. Fue el último en irse. Lo velábamos y yo estaba ahí con mamá y mi prima, desesperada, pidiendo ‘¡Música, por favor!’ Hasta que me iluminé y pensé en un músico del pueblo, que por fin vino con su guitarra a tocar. Pensé: ‘El día que me muera quiero música y me lo voy a tatuar, para que se sepa’”.

Por Ana van Gelderen. Fotos: Christian Beliera.

Maquilló y peinó: César Rajoy para Blanc Noir, con productos Guerlain. Agradecemos a Getien, María Cher, Ay Not Dead y Cuatro Musas.

Fuente: http://www.gente.com.ar/nota.php?ID=17692

1º Regional de Teatro Independiente - Región Capital (Berisso-Ensenada-La Plata)

"Lo nuestro es esfímero" Grupo de Teatro Topográfico (Foto: Manuel Cascallar)

Del Jueves 1º al 4 de marzo 2012
LUGAR: Cine Teatro Municipal de Ensenada
AVDA. ORTIZ DE ROZAS E/ H. CESTINO Y CABO VERDE, ENSENADA.-
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Jueves 17 hs. Apertura

Funciones:

Jueves 18 hs. "Reflejo de una mirada"
Dramaturgia: Analía Aristegui (Sobre textos W. Shakespeare)
Intérpretes: Omar Musa
Vestuario: Liliana Caceres, María Soledad Machado
Escenografía: Liliana Caceres, María Soledad Machado
Iluminación: Liliana Caceres, María Soledad Machado
Máscaras: Osvaldo Tanzola
Maquillaje: Rita Pisani
Diseño visual: Gabriela Monje
Música original: Nina Rapp
Dirección: Analía Aristegui
Grupo: La llave

Jueves 20 hs. "Recalculando"
Dramaturgia: Ridiculum Vitae.
Intérpretes: Nicolas Ciocchini, Pablo De La Fuente, Diego Larraggione, Juan Pablo Piscitelli
Utilería: Pablo de la Fuente
Diseño gráfico: Ramiro Galeliano
Dirección, Composición y Arreglos Musicales: Ridiculum Vitae.
Grupo: Ridículum Vitae


Jueves 22 hs. "Marta Riquelme, la otra frontera"
Dramaturgia: Nelson Mallach
Intérpretes: Rodolfo Balvidarez, Alicia Durán, Nora Oneto, Julio Salerno
Escenografía: Olivia Grioni
Asistencia de dirección: Jorgelina Pérez
Dirección: Daniel Gismondi
Grupo: La Tramoya


Viernes 18 hs. "Lo nuestro es esfímero"
Dramaturgia: Mariela AnastasioIntérpretes: Andrea Cisneros, Ana María Haramboure, Ernesto Meza, Néstor Villoldo
Diseño Maquillaje: Jimena Delpino
Diseño de vestuario: Cristina Pineda
Diseño de escenografía: Cristina Pineda
Realización escenográfica: Omar Anastasio
Asistencia de dirección: Cintia Suarez
Dirección: Mariela Anastasio
Grupo de Teatro Topográfico

Viernes 20 hs. "En el fondo del mar"
Dramaturgia: Fabio Prado González
Intérpretes: Rossana Benencia, Fredy Magliaro
Escenografía: María Laura Musso
Diseño de vestuario: Rossana Benencia, Ulises Garzanitti
Realización de vestuario: Ofelia Sosa
Puesta en escena: Rafael Garzaniti
Dirección: Rafael Garzaniti
Grupo: La compañía de teatro de Arte Crudo - La nave de los Locos

Viernes 22 hs. "Tiempo atrás, ellas habían tropezado"
Dramaturgia: Susana Tale
Intérpretes: Cecilia Coleff, Eugenia Mercante, Constanza Mosetti
Escenografía: Margarita Dillon
Iluminación: Margarita Dillon
Diseño sonoro: Agustín Araneda
Video: Andrés Dillon
Operación técnica: Alfredo Núñez
Ilustrador: Manuela Coll CárdenasVideo: Andrés Dillon
Dirección: Susana Tale


Sábado 18 hs. "Queremos la papa"
Dramaturgia: Horacio Rafart - Gustavo Delfino (Adap."La Orgía" de E. Buenaventura)
Dirección: Horacio Rafart
Grupo: La Cuarta Pared

Sábado 20 hs. "Los hermanos Iberra, una historia de amor y de guerra"
Dramaturgia: Andrés Bailot, Claudio Rodrigo
Intérpretes: Juan Aguilera, Felix Aloe, Mane Carreira, Lilen Cheruse, Hugo Cordal, Sergio Cornicello, Edgardo Desimone, Gonzalo Frontera, Ana María Haramboure, Martin Lavernhe, Pablo Mansilla, Marisol Tur
Vestuario: Magali Salvatore
Escenografía: Laura Poletti
Peinados: Florencia Gangoiti
Maquillaje: Florencia Gangoiti
Diseño de luces: Claudio Rodrigo
Operación de luces: Fabricio Bacilotta
Fotografía: Fabricio Bacilotta, Hernan VargasVargas
Asistencia de vestuario: Florencia Gangoiti
Dirección general: Claudio Rodrigo
Grupo: Grupo Dínamo Teatral

22 hs. "La primera cena"
Dramaturgia: Roxana Aramburu
Intérpretes: Gabriela Ocampo, Germán Reimondo
Escenografía: Olivia Grioni
Asistencia de dirección: Maria Laura Albariño
Dirección: Daniel Gismondi

Domingo 18 hs. "La garrapata"
Dramaturgia: Ana Alba, César Augusto Benítez (Idea: Julio César Benítez)
Intérpretes: Ana Alba, Julio César Benítez, Alejandro Corti, José Duhart, Magali Ventimiglia
Escenografía: Esteban Benítez
Pelucas: Yanina Engroba
Diseño de maquillaje: Yanina Engroba
Música original: Alejandro Corti
Asistencia técnica: Esteban Benítez
Puesta en escena: Ana Alba, Julio César Benítez
Dirección: Ana Alba
Grupo Pinta y Punto

Domingo 20 hs. "Hay que apagar el fuego"
Dramaturgia: Carlos Gorostiza
Intérpretes: Julieta Benítez, Sebastián Sánchez y Edgardo Sancho
Dirección: Martha González
Grupo: Teatro Popular Berisso

Domingo 22 hs. "Cantata-tagol"
Dramaturgia: Creación Colectiva
Intérpretes: Nicolás Allegro, Pablo de la Fuente, Luciano Guglielmo, Gustavo Portela y Pablo Quiroga
Dirección: Barrilete Cómico
Grupo Barrilete Cómico

23 hs. Entrega de premios (se seleccionarán dos elencos) que participarán de la Fiesta Provincial de Teatro Independiente a realizarse del 21 al 25 de marzo del 2012, en la ciudad de San Pedro, Pcia. de Buenos Aires.-

28 de enero: Día del Bailarín

"La danza se hace de a dos, como el amor. Allí es donde se funden el creador y el intérprete"

El 28 de Febrero es considerado el Día del Bailarín.

Esta fecha es la del nacimiento del bailarín argentino Jorge Donn quién nació un 28 de febrero de 1947 (aunque muchos indican que nació el día 25)


Tenía 16 años cuando se recibió, con mención especial, e ingresó al cuerpo de baile del Teatro Colón. Ya había actuado con la compañía de Beatriz Ferrari, hecho algo de televisión, también publicidad, algunas comedias musicales. Y el papel de Puck en "Sueño de una noche de verano" con Esteban Serrador. Para entonces ya usaba como nombre artístico el apellido materno.En ese año iba a cambiar su vida, ya que en ese mismo 1963, Maurice Béjart vino por primera vez a la Argentina con su compañía Ballet del Siglo XX. 

"Tome una clase con él: y me dijo que tenía condiciones, pero que no podía ofrecerme un lugar en su elenco. No me convencí - dijo el bailarín en sus evocaciones - Un amigo me dio el dinero para el pasaje y me fui a Bruselas, sede de la compañía""Béjart se quedó frío al verme: Te dije que no tenía trabajo para ti. Insistí con suerte: uno de los chicos del elenco se había enfermado y accedió probarme " "Fue lo mejor que podía sucederme en la vida".

Tres años después, Donn protagonizaba Romeo y Julieta. En 1967 era el primer bailarín de Béjart, quién compuso más de treinta obras para él: Bhakti (1968), Nijinski, clown de Dios (1971), Golestan: el jardín de las rosas (1973), Lo que el amor me dice (1974), Nuestro Fausto (1975), Leda (1978), Adagietto (1981) y otras. Jorge Donn fue la estrella de ballets como Novena Sinfonía (1964), creaciones a las que siguieron Messe pour le Temps Present; Baudelaire, Nijinsky; Le Marteau sans Mairre; Notre Faust; Les illuminations; Vie el Mort d'une maríonerte humaine; Dionysous; Les Concuous; Malroux y su última labor para La Compañía del Sig!o XX, Dibouk, en 1988.

Formando parte del grupo de Béjart, en 1976, fue invitado por George Balanchine a bailar como primera figura del New York City Ballet. En ese año, ya Béjart lo había ascendido a codirector artístico, y en 1979 lo presentaba como su bailarín estrella. Paradójicamente sus compatriotas argentinos solo llegarían a valorarle y apreciarle popularmente por una película: Los unos y los otros, de Claude Lelouch. Con ese filme difundiría por todo el mundo su versión del Bolero de Ravel que había estrenado en 1979.

El Teatro Colón no se lo perdonó: en 1985, cuando volvió con un grupo reducido de primeras figuras, el argentino debió producir él mismo sus presentaciones. Su figura brilló en todos los escenarios, desde el Teatro Real de la Moneda a los Jardines de Boboli; desde el Teatro Colón al Festival de Baalbeck; desde la Opera de Paris hasta el Bolshoi de Moscú. A veces como partenaire de Maia Plissetskaia en su creación de "Leda"; de Ekaterina Maximova en "Romeo y Julieta, de Natalia Makarova en el "Mefisto.

En 1987 cuando la Compañía de Bejart (el Ballet del Siglo XX) se trasladó a Lausana, Donn se radicó en esa ciudad suiza, y comenzó a dedicarse a la docencia y a tratar de separarse profesionalmente de su maestro. Béjart justificaba la separación de su primer bailarín, diciendo que "Donn necesitaba independencia''. Pero maestro y discípulo nunca pudieron separarse, En 1990 ya enfermo, fue una vez más el cuerpo del creador belga en "Nijinsky, clown de Dios", junto a Cípe Lìncovsky. Y en una gira mundial comenzaba su despedida artística y también humana. En 1989 fue nominado como uno de los mejores bailarines por la Fundación Konex

En diciembre de 1992 en la misma ciudad donde anunciaban su separación, junto a su maestro, Jorge encontró la muerte.

"Lo más importante que aprendí de la vida es a morir. Todos los días aprendo a aceptar un poco más mi muerte. Todos los días, por lo tanto, vivo-un poco mejor.''

Danza Ballet

Fuente: http://www.marianolatindance.com.ar/2011/03/feliz-dia-del-bailarin-les-desea.html

lunes, 27 de febrero de 2012

Ella baila sola

Domingo, 26 de febrero de 2012

DANZA > UN HOMENAJE A LA GRAN Y ENIGMATICA IRIS SCACCHERI

Las funciones de EIR serán el sábado 3 y domingo 4 de marzo 2012 a las 21.00 en el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata durante el marco de la plataforma para artistas independientes “La Plata Arde”.

Por Ale Cosin
Foto: Scaccheri bailando.

Fue una figura única en la escena de la danza contemporánea, en busca del misterio inasible que alguien bailando puede transmitir a quien lo mira. Bailó tanto en el Colón como en el Di Tella, fue celebrada en el mundo, llevada en andas por las calles de Buenos Aires y París, admirada por figuras de primera línea, hasta que un día abandonó la escena y todo contacto con ella. Desde entonces, la figura y el legado de Iris Scaccheri es un enigma. El homenaje ideado por Marina Sarmiento es un fabuloso principio para empezar a develarlo.

“Si queremos que la danza sea arte tiene que decir mucho más de lo que se ve, de tal forma que sus energías sean también recibidas por el no vidente. Los movimientos exactos perturban algunas veces aquello que está mucho más adentro, cuando el movimiento exacto es sólo aparente... Una gota en el movimiento continuo del océano: eso es la danza hecha arte.” Esta sentencia es de Iris Scaccheri, y es una de las frases que inspiraron a Marina Sarmiento a realizar EIR, la obra homenaje a la maravillosa y enigmática bailarina y coreógrafa platense.

El pasado y el presente de la danza experimental argentina se encontrarán en esta pieza, encargo del Centro de Experimentación y Creación (Tacec) del Teatro Argentino (que programa Martín Bauer). No es algo que suela suceder, y es lo que llama la atención: los homenajes son por lo general algo nostálgicos y cargados de solemnidad, muy distantes de lo que se verá en EIR. Un conjunto de eclécticos caminos artísticos confluirán en el escenario para que el resultado sea una obra emotiva, rigurosa, atrapante y bella.

La homenajeada es nada más ni nada menos que una de las artistas míticas de las décadas ‘60 y ‘70: Iris Scaccheri (1949) no dejó indiferente a quien la haya conocido y sigue siendo recordada con admiración por sus seguidores de entonces. Su tan particular personalidad fue desarrollándose desde pequeña, llevándola a tomar decisiones sobre su vida artística que motivaron viajes por todo el mundo con presentaciones en teatros importantes y en festivales alternativos, encuentros con artistas muy famosos que la influyeron pero que esencialmente fueron sus admiradores, y una carrera excéntrica que marcó la estética original de la que hizo gala en sus danzas –principalmente solistas– y hasta en sus escritos o conferencias. Fue amada por el público, que la llevó en andas en París y en Buenos Aires (por la Avenida Corrientes, al finalizar una de sus presentaciones en el Teatro San Martín). Bailó tanto en el Teatro Colón como en el Instituto Di Tella; fue la favorita de la gran coreógrafa alemana Dore Hoyer y modelo de artistas como Antonio Berni, Guillermo Roux, Antonio Pujía, Sara Facio o Susana Thénon. Dirigió teatro –nada menos que a Cristina Banegas– y en 2011 publicó sus escritos –compilados por Aurelia Chillemi– bajo el título Brindis a la danza (Ed. Leviatán).

La encargada del homenaje es Marina Sarmiento (Córdoba, 1979), licenciada en Trabajo Social, bailarina, coreógrafa, productora independiente y coordinadora de diversos proyectos interdisciplinarios. A primera vista, la separan de Scaccheri no sólo tres décadas de historia del arte.

“Al principio, la verdad no sabía qué hacer –confiesa– porque Iris no me era familiar y por momentos se me presentaba casi como una institución. Comencé a investigar. Accedí a pocos registros en video de sus obras, fotografías y notas de prensa de archivos; a su vez, entrevisté a algunas personas que trabajaron o tienen actualmente un contacto directo con ella, como Julio Mancini, Walter Di Santo o Cristina Banegas. Sabiendo que Iris fundamentalmente era una artista solista, convoqué a Lucía Savloff –excelente bailarina de La Plata, dueña de una forma intuitiva e hipnótica de bailar– con la idea primaria de realizar un solo, y a Lucía Fernández Mouján con la que trabajo en otros proyectos hace años, para la asistencia de dirección. Me di cuenta también de que estaba metiéndome de a poco en el universo de una persona y una artista muy especial. No es posible contactarse con ella porque se retiró totalmente de la escena, y el registro de su trabajo es mínimo; todo este contexto agudizó el misterio y también el interés. Entonces, tenía por delante un doble desafío: leer y releer el poco material que circula y dialogar conscientemente con la distancia y el paso del tiempo en pos de realizar un trabajo contemporáneo inspirado en ella.”

¿Cuáles fueron las cuestiones iniciales que se plantearon?

–La pregunta primera fue: cómo y qué homenajear de Iris. No me interesó tomar sus obras acabadas ni intentar reproducirlas. Nuestro proceso se basó en preguntarnos por su voz, en conocer lo que dejó visible o flotando. Recurrimos mucho a las fuentes que la inspiraron, y relatos sobre ella o lo que ella misma cuenta de sus procesos. Así pudimos acercarnos a su universo, saber qué la motivaba a bailar y realizar sus obras, con el intento de traer o recuperar la intensidad de su presencia. Ella no estaba preocupada por el estilo ni lo bello, su preocupación fue que la escena estuviera viva, presente. La segunda pregunta fue en relación a la danza contemporánea, pues si tomamos en cuenta que ella fue un puente entre lo pasado y lo por venir, ¿qué vino después de ella? Y ahora, ¿en qué momento estamos? Nosotros, los jóvenes, ¿cómo hacemos esa relación entre el pasado y el presente de la historia de la danza contemporánea, cuando se supone que ya no hay moldes que romper, que la danza puede ser tanto el movimiento cotidiano, la performance o el ballet?

Eso es todo un tratado sobre la epistemología de la danza. ¿Cómo lo bajaste al escenario?

–Comenzamos a buscar imágenes, objetos, relatos, acciones o movimientos que se vincularan a una posible construcción de un retrato de Iris junto a Lucía Savloff. Esa doble relación entre lo que creíamos que fue Iris, sumado a lo que Lucía traía de sí misma, fue construyendo un vínculo ficcional muy particular. A su vez, hicimos una selección de otros materiales, estudiamos las fotografías capturadas durante sus obras, intuimos su carácter, su presencia por su modo de moverse, posar, escribir, por la fisonomía de su rostro, su cabello despeinado y rojo. Paralelamente al estudio formal, ya venía trabajando con la música con Leonardo Di Gusto, con sonidos envolventes vinculados a la naturaleza, una de las motivaciones de Iris sobre lo que coincido en mi propio trabajo.

EIR es finalmente una obra y un ritual, en la que Lucía Savloff es movida por un espíritu vivaz, una alegría de bailar que traspasa el límite del escenario; es una obra en la que no se representa algo o alguien, sino una concepción única de la danza. Por momentos pequeña, en otros Savloff parece ir dejando una estela que abarca todo el espacio. Lo que sucede en el escenario aunque no es una pieza de la Scaccheri, sí es parte de su legado: una danza que no se percibe sólo con los ojos, sino con todo el cuerpo.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7723-2012-02-27.html

NormA y su disco con lenguaje propio

Espectáculos / En 2011, el cuarteto platense publicó su tercer CD a, que se puede bajar gratis de Internet en el que se vuelca de lleno en un post-punk con reminiscencias a Wire y a The Jam. La construcción del mito rockero en estas diagonales.

27.02.2012 | 02.14

La tapa del disco "a", el último trabajo de NormA

El guitarrista, vocalista y principal compositor "Chivas" Argüello grita a los cuatro vientos la apertura de un nuevo camino a recorrer por esta banda, que incluye paradas en canciones de cierto toque social, irónicas melodías y hasta un pequeño homenaje a La Plata en “746”.

Para lograr todo estos objetivos, los NormA dejaron que el Valle de Muñecas, Manza Esaín mezclara el disco y que el masterizado estuviera a cargo del británico Graham Sutton, quien trabajo con Jarvis Cocker, British Sea Power y los Delays.

Los 12 temas de este disco están disponibles en la web.(Incluye versiones de un minuto de todos los temas, para testear el disco).

Link: http://norma2tonos.bandcamp.com/album/a-free-download

Fuente:  http://diagonales.infonews.com/nota-174453-NormA-y-su-disco-con-lenguaje-propio.html

1000 años de historia china en 100 minutos de arte

Espectáculos / La ópera china Wu se presentó en el Atenas, por el 40° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas.Combinaron música, animación, acrobacia, marionetas y máscaras. (Mirá la galería de un espectáculo de alto nivel).

26.02.2012 | 22.42

Por Ulises Rodríguez

Ópera Wu. El hada esparce las flores, una muestra de colorido y habilidad de la danza china

El Club Atenas de La Plata fue testigo de un hecho artístico histórico para la ciudad. La tradicional opera Wu, que tiene más de 400 años de tradición, se presentó este domingo en un estadio lleno que aplaudió con fervor cada acto.

La opera Wu es una combinación de música, animación, acrobacia, marionetas gigantes, máscaras e interpretaciones propias de una de las obras más importantes del legado chino.

Nacida en la provincia Zhejiang, la propuesta estética de Wu preserva la herencia cultural de la ópera china con una impresionante colección de historias milenarias, trajes y técnicas de actuación y canto tradicionales.

La ópera Wu se caracteriza por poseer la mayor cantidad de estilos vocales entre las de su tipo y la difusión de ese patrimonio es una de las funciones de la compañía, que ha recorre constantemente el interior de China, además de realizar giras por países asiáticos, europeos y latinoamericanos.

“Zhejiang es una provincia china que tiene más de 40 millones de habitantes y posee una de las tradiciones artísticas más importantes de nuestro país”, le contó a Diagonales.com Han Mengtang, Consejero Cultural de la República Popular de China en Argentina y uno de los responsables junto al Instituto Confucio de la UNLP y la Escuela Xiwang de Wushu de que este espectáculo de nivel internacional se haya presentado en La Plata.

Mengtang dijo también que “es un orgullo cumplir 40 años de relaciones diplomáticas entre China y Argentina y a través del arte y de nuestra historia es una manera de festejar semejante acontecimiento”.

El espectáculo operístico estuvo divido en 11 actos y en cada uno de ellos se narraron historias sobre la vida cotidiana, cuentos y leyendas tradicionales chinas.

Los diferentes números encantaron al público por su fantástico vestuario de tonos brillantes, la ejecución de cinco estilos vocales, un maquillaje perfecto, marionetas gigantes y un infinito juego de máscaras.

En el primer episodio representado se parodió a la novia traviesa que se dirigía desde su casa hacia su casamiento sobre una carroza conducida por cuatro jóvenes que pícaramente jugaban con ella.

Luego se dio paso al "Señor de las máscaras", donde la agilidad se convirtió en arte, con miles de curiosas máscaras que aparecían de repente. Un músico ejecutó el hulusi: un instrumento de viento típico.

En el cierre, la “Danza del Dragón de nueve partes”, los artistas despliegan acrobacias a una velocidad inimaginable. Argentina aplaudió a China a través de la representación de su historia: rica y milenaria.

Fuente: http://diagonales.infonews.com/nota-174469-seccion-114&Redirect=false-1000-anos-de-historia-china-en-100%27-de-arte.html

domingo, 26 de febrero de 2012

Vuela, vuela…


Entre los tantos tatuajes que tiene en su cuerpo, uno dice “niña mágica”, con letras mayúsculas pero diminutas. Está impreso en el dedo mayor de su mano izquierda y refleja en cierta medida, su esencia: “Todas tenemos una niña mágica. La tengo muy presente y yo estoy muy consciente de que nunca se me apague. La niña mágica es la que me hace jugar, me da liviandad y frescura. Eso sí: siempre trato de que esté alegre”, subraya la modelo y actriz Calu Rivero.

Y, la verdad, motivos no le faltan a esta mujercita para sonreír. Viene de un 2011 exitoso, donde fue una de las revelaciones del año por su papel en la tira El elegido. Y casi sin respiro, aceptó la propuesta del productor Quique Estevanéz para encabezar Dulce Amor, la nueva tira de Telefe, que va a las 22.30. “Estoy feliz, disfrutando de la novela y mi presente”, comenta.

Linda, sexy, carismática, fashion, Calu se convirtió en una de las chicas del momento. Es habitual verla promocionando algún producto de una gran marca, pasando música cual dee jay en fiestas top de Punta del Este o en una avant premiere porteña. Pero ahora ya no pasa de la mano del cantante Emanuel Horvilleur, de quien se separó dos meses atrás. Pero el amor quedó inmortalizado- con besos románticos incluidos- en el video Please me, del grupo Poncho, la canción que resultó ser el hit del verano.

Lo cierto es que la niña mágica sigue en alza y ahora tiene todo puesto en el trabajo. Enganchada con la historia de ficción –y como un servicio para los que todavía no la vieron en la tele- resume de qué va su personaje: “Natacha, es la hija del personaje de María Valenzuela y hermana de Carina Zampini, con quien se lleva pésimo. Va a tener una historia de amor con Juan Darthés, que hace de su chofer, pero que está en pareja con Laura Novoa. La idea es mostrar la diferencia de edad y de clases sociales. La vida del personaje es bastante compleja. Ella siempre fue la imagen de Bandi, una marca de golosinas de la que era dueño su padre. Cuando é fallece, ella decide desvincularse de la empresa y se va a Los Ángeles. Pero allá no le va bien y vuelve para buscar la herencia. Por otro lado, sufre de ataques de pánico y Darthés es el único que la calma. En lo físico, tiene un look muy Miami, con mucha lentejuela, y eso me divierte mucho”, describe con vértigo, sin pausa…

Pegaste una novela con otra. ¿No necesitabas unas vacaciones?

Después de El elegido me fui a correr una maratón a San Francisco. Ahí me quedé quince días, disfruté bastante pero no descansé. Volví, me salió esto…y preferí no tomarme vacaciones.

-Señas particulares-

Carla Soledad Rivero nació veinticuatro años atrás en Recreo, un pueblo que queda a 200 km de Catamarca. Allí –más allá que sus abuelos son muy importantes en su lugar-, Calu también dejó sus huellas: es la primera actriz catamarqueña que llega a la pantalla nacional y gracias al logro la nombraron ciudadana ilustre. “Me da mucha emoción y me genera mucha responsabilidad. Mi abuelo, que falleció hace poco, también fue ciudadano ilustre y fue el creador de eventos importantes a nivel cultural como el Festival del Color y el Festival del Cabrito”, comparte con entusiasmo.

Pero a los 6 años, Calu se mudó a Córdoba, donde pasó toda su infancia y adolescencia. En ese entonces su padre trabajaba para la municipalidad cordobesa y su mamá tenía un bar que se llamaba Rita. “Pero también tuvieron locales de Vitamina y John Cook. Papá siempre fue comerciante y mamá era gerente regional”, cuenta Calu, quien estudió en San Pedro Apostol y en el St. Patrick´s School: “Iba a un colegio que era más caro que las posibilidades que ellos tenían. De hecho casi todas mis compañeras vivían en countries y yo no”.

¿Te generaba algún conflicto la diferencia social?

No, me divertía mucho la situación de venir de un pueblo de provincia y mezclarme con gente de country. Siempre tuve ese poder de adaptación, esa facilidad para pasarla bien durmiendo una siesta en el campo o de vacaciones con una amiga en Punta del Este.

Calu también creció en un mundo de fantasía. Desde muy chica, afirma, se enamoró del arte y lo creativo: “En casa teníamos una sala para la creatividad, con el cartel y todo clavado en la entrada. Era un cuarto donde había desde telas a fideos…Nos pasábamos horas jugando con mi hermana, no veíamos tele. De hecho a los quince pedí como regalo una máquina de coser para hacer mis propios diseños”.

¿Te quedaste sin fiesta?

La hice también en el bar de mi mamá. Cuando terminó el secundario pensó en seguir diseño de indumentaria, pero como no se podía cursar en Córdoba, la única alternativa era Diseño industrial. “Pero un amigo de mi mamá me avivó y me preguntó si yo quería diseñar una licuadora, y estudiar física y química. La respuesta, obvio, fue que no, y así fue como me anoté para estudiar teatro en la Escuela Nacional de Córdoba”, recuerda.

¿Manotazo de ahogado?

Sí, ya había empezado un programa de moda que se llamaba Usted, donde yo era conductora (se emitió por Teleocho, el canal más visto de Córdoba)…Me divertía jugar con la moda y proponer y mostrar nuevos looks. Nunca me importó el qué dirán. A veces me afeaba con peinados raros, pero era parte del juego, de hacer ciertos personajes.

¿Y qué pasó con el teatro?

Me gustaba, pero en una parte práctica no me sentía del todo identificada. Entonces, otro amigo de mamá, Alfredo Casero, me dijo que tenía que estudiar con Norman Briski, en Buenos Aires y le hice caso. Así que con diecinueve años me puse a buscar departamento y me mudé con mi prima. Durante un año de repartí entre Córdoba y Buenos Aires, hasta que me di cuenta que no estaba en ningún lugar.

¿Y cómo fueron tus comienzos? ¿Te costaban los castings?

Sí, iba a los castings y no quedaba. Los de publicidad no los soporto. Mi representante me decía “Cuanto más veces vayas a casting, mas cancha vas a tener”. Y yo le decía: “Pero vos lo que no entendés es que cuanto más voy y no me quedo, más me frustro”. Hasta que entendí que si no quedaba era porque no estaba preparada. Y empecé a quedar cuando realmente adquirí seguridad en lo que hacía. Mi primer bolo fue en Son de Fierro, donde no tenía letra. Después trabajé en Patito Feo, Casi Ángeles, Champs 12, Alguien que me Quiera…Ahora estoy muy contenta y me apasiona. Me doy cuenta cuando termino de grabar y me quedo con una alegría y ahí digo: “Me encanta esto”…. A veces vuelvo en el auto y me miro al espejo y me veo sola, sonriendo. Y me digo: “¡Qué bueno poder trabajar de lo que me gusta!”.

No tenés tonada cordobesa…

Hice foniatría para no hacer siempre de la prima provinciana, pero la tengo. Cuando me relajo aparece.

¿Qué sentiste cuando te llamaron para El elegido?

Te pregunto porque fue unproyecto gestado por actores como Echarri y Seefeld… ¿Eras Cholula de ellos?

Admiro a todos los actores que estaban. Era muy fan y muy apasionada de los trabajos que hacían Leonor Manso y de pronto compartía camarín con ella, las dos solas. Me gustaba mucho la forma de trabajar de Leticia (Bredice) y muchas de mis primeras escenas fueron mano a mano con ella.

Tu personaje empezó siendo una frívola y terminó viviendo cosas muy fuertes que la hicieron cambiar…

Al principio la idea era que pasara por un aborto, pero al final la historia la llevó por el lado de la prostitución y de la trata de personas. Además tuve que cambiar el color de mi pelo y terminé platinada. No quería ponerme una peluca, me involucré con el personaje.

¿Sentís que este trabajo marca un antes y un después en tu vida?

Seguro. Lo mejor fue la libertad que tenía para proponer.

¿Y cómo te llegó la propuesta del video del grupo Poncho?

 Soy amiga de los chicos. Me llamó Zuker (Javier, el líder de la banda y DJ) y me dijo: “Me encantaría que seas la protagonista”. “Dale, vamos”, le contesté. Y fueron dos días de rodaje re intensos. Me dijo que tenía que terminar chapándome a un chico, que yo lo eligiera. Y cuando le conté a Emma (Horvilleur) me dice: “¿Cómo que tenés que chapar a un chico? ¿A quién vas a elegir?”. “No sé” le dije y me dijo: “Elegime a mi”. Y terminamos los dos en el video. Fue muy divertido, el director fue muy inteligente y genio, y nos dio la camarita para las escenas finales con Emma. “Ahora jueguen” nos dijo.

Y ahí se pusieron un poco hot…Sí, estuvo bueno…pero cuidado.

¿Qué dirán en tu pueblo?

(Risas) Mirá, cuando volví a mi pueblo quería estar con mis abuelos en el rancho y hablar. Levantarme a las seis de la mañana y conversar con ellos. Pero como todo el mundo sabía dónde viven, les pedía que no les avisaran a nadie que venía. Desde que murió mi abuelo, de todos modos no volví más. No me animo todavía. Allá están mi abuela y también mi tío Aldo.

¿Por qué no te animás a volver?

Porque ir a recreo era estar en el rancho, el rancho de mi abuelo.

-Nuevos horizontes-A medida que cae la tarde el patio de la peluquería Roho, de Palermo –donde transcurre la charla- se va llenando de gente. Aparece la booker (la que le lleva la agenda de la agencia Multitalent), una peluquería que le quiere hacer florcitas en las uñas y un hombre canoso, cincuentón y bien vestido que despierta curiosidad. ¿Será su representante? “No, es mi papá”, responde en voz baja Calu. Tímido, el hombre no prefiere hablar sobre su hija. En paralelo ella cuenta: “Mis padres siguen viviendo en Córdoba. Ahora solo están de visita”.

Contame cómo es esto de ser DJ…

Lo hago de atrevida nomás.

¿Cómo empezaste? ¿Te metió Emmanuel?

No, empecé antes de estar de novia con Emma. El me dio mucho de su música, como también Zuker. Escucho de todo, no tengo prejuicios. Me gusta mucho Charlotte Gainsbourg y Vanessa Paradis. Tengo millones de artistas en el iPod. También escucho a un francés que se llama Lio. Me divierte explorar. ¿Lo electrónico? No me gusta nada.

Hablando de Emmanuel, ¿me podés contar por qué se separaron?

Yo diría que estamos pauseados. ¿Por qué? Porque yo soy muy de vivir el aquí y ahora. Soy muy respetuosa con mi sentir y no me gusta alargar una relación cuando siento que está perdiendo intensidad. Prefiero pausear.

¿Vivían juntos?

No, a tres cuadras de distancia. No pasaba nada, ni malo ni bueno. Nos queremos mucho. Preferimos estar solos, que también está bueno. Sin sufrir y sin dramatizar.

Estuvieron como dos años juntos ¿separarte te afectó?

Estoy muy bien, me siento tranquila.

¿Ya no estás enamorada?

No sé si la palabra es no enamorada. Estoy muy enfocada en el aquí y ahora, y trato de que este presente sea lo más hermoso y alegre. Necesito que la persona que esté a mi lado esté en la misma frecuencia que yo.

¿Cómo te llevabas con su hijo y con su ex mujer, Celeste Cid?

Me llevo bien con toda la familia. Está todo más que bien.

Sigue llegando gente al patio y cada vez se hace más difícil mantener el clima de charla. Calu se distrae, y cuenta que tiene la piel seca porque viene de grabar una escena en un jacuzzi. Piden arrancar con la sesión de maquillaje. Pero antes cuanta cómo le picó el bichito de lo aeróbico: “Todo empezó por acuerdo con Nike y terminé muy involucrada con toda la actividad. Hoy tenía dos horas de más para dormir y decidí levantame para ir a correr. Lo máximo que hice fueron veintiún kilómetros y solemos trotar once quilómetros”.

¿Y cómo haces para grabar todo el día después de correr tanto?

Tengo una camita en mi camarín y ahí me relajo. Estoy sola, así que tengo mi música, mi mate y mis buzos…porque hay mucho aire acondicionado.

¿Y tenés alguna cábala?

No, creo en el Universo. Soy devota de la artista japonesa Yayoi Kusama. Ha hecho muchas intervenciones por el mundo y cree que los lunares son una forma de llegar a la infinidad. En homenaje a ella me tatue un lunar en el antebrazo izquierdo. Me lo hice junto a mi mamá, mi papá y mi hermana…Los cuatro tenemos el mismo símbolo. Para mí está buenísimo.

Una duda final: ¿Por qué te dicen Calu?

Por un personaje de una novela chilena que se llamaba tic tac. Me lo puso mi hermana y quedó.

Diario Clarin Revista Viva Domingo 26 02 2012

Susan Egan, una de las primeras damas de Nueva York, vendrá el 1° de mayo 2012

Domingo 26 de febrero de 2012 | Publicado en edición impresa

Teatro / Visita internacional

De Broadway a Buenos Aires

Se hizo famosa en el mundo teatral de los Estados Unidos al haber sido elegida para protagonizar La Bella y la Bestia , cuando esta comedia musical de Disney se estrenó en el Palace Theatre, en 1994. Es decir, fue nada menos que la "Bella" original. De inmediato se convirtió en una de las figuras favoritas de Broadway. A ese trabajo, por el que obtuvo nominaciones a los Tony y a los Drama Desk, le siguieron otros protagónicos en El triunfo del amor y State Fair , y los principales papeles de los musicales Cabaret y Thoroughly Modern Millie .

¿Por qué esta introducción? Muy pronto esta primera dama de Broadway llegará por primera vez a la Argentina para ofrecer el show The Belle of Broadway in Buenos Aires , de la mano del actor y productor argentino Juan Chemes. Egan ofrecerá su show el 1° de mayo en el teatro Astral y, además, ese mismo día por la tarde brindará una masterclass (para inscribirse se debe enviar un mail a susaneganmc@tiltcorp.net adjuntando Curriculum Artistico), en la que contará su experiencia en Broadway y explicará pormenores de la forma de trabajo de los principales directores de esa urbe teatral.

El show será un bocca to di cardinale para cualquier amante del género musical ya que estará integrado por canciones de las comedias musicales en las que trabajó. Compositores y autores como Cole Porter, George e Ira Gershwin, Alan Menken, Richard Rodgers, Roger Hart, Oscar Hammerstein II, John Kander, Fred Ebb, Jerry Herman, Stephen Schwartz, Charles Strouse, Lee Adams, Claude-Michel Schönberg, Alan Boublil, Lynn Ahrens y Stephen Flaherty son sólo algunos de los que forman parte del repertorio que Egan presentará para los argentinos.

Otros fanáticos que estarán de parabienes en este recital son aquellos amantes del mundo Disney ya que la intérprete hará temas de algunas de las películas de este sello. Es que fue la voz de Meg, en la película Hércules y también de Angel, en La dama y el vagabundo II .

Egan fue la Sally Bowles de mayor permanencia en la versión de Cabaret , de Broadway, y a nivel regional, también protagonizó junto a Carol Burnett, el musical Putting It Together , de Stephen Sondheim; y junto a Tommy Tune, participó de la gira nacional del clásico Bye, Bye, Birdie . A su vez, participó en más de 40 discos de musicales de Broadway, además de bandas sonoras de películas y seis CD como solista: All That and More, So Far, Winter Tracks, CoffeeHouse, Susan Egan Live y The Secret of Happiness .

De todos modos, Egan también es conocida popularmente por su trabajo en las dos temporadas de la serie Nikki , del canal Warner; además de haber integrado los elencos de films como 13 Going on 30, Gotta Kick It Up y muchas películas independientes que se presentaron en el Festival de Cine de Seattle, el Festival de Cine de Sarasota, Slamdance, el Festival de Comedia de HBO, entre muchos otros.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1451672-de-broadway-a-buenos-aires

Un año con luces y (pocas) sombras

Domingo, 26 de febrero de 2012

MUSICA › LAS TEMPORADAS DE OPERA Y CONCIERTOS DEL TEATRO COLON Y DEL ARGENTINO DE LA PLATA

A escasas semanas del comienzo de los ciclos anuales de los teatros más importantes del país, se abren perspectivas llenas de atractivos. La Tetralogía, de Wagner, completa en uno y recortada en el otro, será protagonista.

Por Diego Fischerman
Imagen: Osvaldo Golijov presentará su Pasión según San Marcos en la apertura del Colón.


Todo comienzo puede ser visto como una declaración de principios. Y, en ese sentido, que la temporada operística del Colón empiece con una obra que no es una ópera y que pertenece a Osvaldo Golijov, un compositor argentino vivo y, por añadidura, uno de los autores más significativos de la escena actual de la música clásica, mal podría deberse a un error o al mero azar. Sobre todo si se tiene en cuenta, también, la proyectada apertura del año anterior que, más allá de la situación gremial que impidió que se plasmara en regla, estaba prevista con la puesta de La Fura dels Baus para El gran macabro, de György Ligeti. La Pasión según San Marcos, una composición impactante que, entre otras cosas, incluye bailarines de capoeira y funciona como un expresivo collage de tradiciones musicales “altas” y “bajas”, es entonces un signo claro del sesgo que la dirección del teatro busca darles a sus temporadas, al igual que la presencia de cuatro de los mejores pianistas del mundo en su Abono Bicentenario y de solistas como la violinista Hilary Hahn junto a la Filarmónica de Buenos Aires.

La obra de Golijov será estrenada en la Argentina el miércoles 14 de marzo, con dirección musical de María Guinand, la participación de la Orquesta La Pasión (metales y percusión) y la Estable del Teatro Colón (cuerdas) y con Biella Da Costa, María Hinojosa Montenegro, la extraordinaria cantante brasileña Luciana Souza, Reynaldo González-Fernández, Gioconda Cabrera y Manolo Mairena como principales intérpretes. La seguirán, en abril, una puesta de Hugo de Aana para La forza del destino, de Verdi, con un elenco encabezado por Dimitria Theodo-ssiou; Edipo, del rumano George Enescu, en una coproducción con el Teatro Real La Monnaie de Bruselas, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y la Opera Nacional de París, con puesta de La Fura dels Baus y dirección musical de Ira Levin, que subirá a escena el 29 de mayo, y una versión de concierto de Rinaldo, de Georg Friedrich Händel, que podrá escucharse a partir del martes 12 de junio con dirección musical de Martin Haselboeck y un elenco del que participarán Franco Fagioli, Verónica Cangemi, Inessa Galante, Daniel Taylor y Víctor Torres.

A partir del 28 de julio el Colón presentará un doble programa con dirección musical de Baldur Brönimann, la ópera en un acto Erwartung (Expectativa), de Arnold Schönberg, con dirección de escena, realización visual, diseño de iluminación y vestuario del director del teatro, Pedro Pablo García Caffi, y Hagith, de Karol Szymanowski, en una puesta de Michal Znaniecki, que acaba de ganar en España el premio al mejor espectáculo del año por la puesta de Eugene Onegin, de Tchaikovsky, coproducida por el Teatro Argentino de La Plata y las Operas de Cracovia y Poznan, en Polonia, Bilbao, en España, y el Sodre de Montevideo. Una rareza, I due Figaro o sia Il soggetto di una commedia, de Saverio Mercadante, que se estrenará el 28 de agosto, llegará en coproducción con el Festival de Ravenna, el Festival de Salzburgo y el Teatro Real de Madrid y tendrá a Ri-ccardo Muti como director musical y a Emilio Sagi como puestista. La Cenerentola, de Gioachino Rossini, se presentará a partir del martes 25 de septiembre con dirección escénica de Sergio Renán, y el 27 de noviembre será el turno de la controvertida adaptación de Cord Garben que lleva la Tetralogía wagneriana a una sola jornada de unas siete horas de duración. Ni lo suficientemente corta como para agradar a los detractores del compositor –o a quienes, sencillamente, nunca se interesaron por él– ni suficientemente respetuosa de las ideas de su autor como para merecer su inclusión en la temporada de un teatro oficial, desde el punto de vista estético no responde ni a una necesidad –la propia tradición del Colón demuestra que la obra original es perfectamente factible– ni a un deseo –nada lleva a desear la alteración de una obra de arte, ni siquiera sus hipotéticos defectos–. Queda entonces la hipótesis comercial, ya que Buenos Aires será la primera –y hasta ahora única– plaza donde se presentará y, tal como se ocupó de remarcar la bisnieta del compositor y actual directora del festival de Bayreuth, Katherina Wagner, más allá de ser ella una de las gestoras de la idea, se tratará de una producción del Colón –de hecho su nombre de guerra, Colon-Ring, así lo explicita– y será este teatro el que intente tentar a otros con su propuesta. Y para juzgar esta intervención sobre El anillo del nibelungo como negocio, no hay más remedio que esperar a ver las cifras.

La Filarmónica de Buenos Aires apuesta este año a algunos nombres resonantes, como el de la violinista Nadia Salerno Sonnenberg, que será solista en el Concierto Nº 1 de Dmitri Shostakovich el próximo 8 de marzo; el cellista Julian Lloyd Webber, que actuará el 22 de ese mes interpretando el Concierto para cello en Mi menor, Op. 85, de Edward Elgar (en una noche que incluirá también el Treno para las víctimas de Hiroshima, de Krzysztof Penderecki), la mezzosoprano Susan Graham, que interpretará los Rückert Lieder, de Gustav Mahler, y arias de Mozart, Händel y Gluck (el 17 de mayo); Akiko Suwanai, que estrenará el Concierto para violín L’Arbre des Songes, de Henri Dutilleux; el pianista Nelson Goerner (que el 1º de noviembre será solista en el Concierto Nº 2 de Béla Bartók), otras dos violinistas, Sarah Chang (tocará el Concierto de Sibelius el 6 de septiembre) y Hilary Hahn (el 13 de septiembre interpretará el Concierto Nº 1, de Sergei Prokofiev) y la presencia de un director notable, Jorma Panula, que, en dos conciertos, hará dos composiciones centrales y muy poco escuchadas, las quintas sinfonías de Jan Sibelius y de Carl Nielsen, son algunos de los mayores atractivos del año. Pero, sin duda, las frutillas de la temporada estarán en el Abono Bicentenario, donde además de los cantantes Angela Gheorgiu, Roberto Alagna y Renée Fleming, de la Bach Akademie de Stuttgart y el Trío Guarneri de Praga se presentarán cuatro de los pianistas más importantes de la actualidad: Evgeny Kissin, Andras Schiff, Arcadi Volodos y Lang Lang.

El Teatro Argentino de La Plata, por su parte, sí hará El anillo del nibelungo, de Wagner, abriendo su temporada, el próximo viernes 16 de marzo, con la primera parte (en realidad el prólogo, El oro del Rhin) y cerrándola con La Walquiria, que subirá a escena el 23 de noviembre. La puesta de Marcelo Lombardero culminará el año próximo con las presentaciones de Sigfried y La caída de los dioses. El ciclo operístico se completará con la zarzuela Doña Francisquita, de Amadeo Vives (18 de mayo); Werther, de Jules Massenet (22 de julio); I Capuleti e i Montecchi, de Vincenzo Bellini (31 de agosto, en coproducción con la Opera de Montecarlo), y Pepita Jiménez, una ópera en inglés de Isaac Albéniz con puesta del notable Calixto Bieito (28 de octubre, en coproducción con Teatros del Canal, de Madrid). La temporada de conciertos también tendrá puntos altos: el Requiem, de Verdi, a partir del 1º de abril, el estreno de Last Round de Golijov, el 30 de junio, y un programa que unirá las

Offrandes oubliées, de Olivier Messiaen, con la Sinfonía Nº 2 de Sergei Rachmaninov y el Concierto para piano Nº 1, de Alberto Ginastera, con un solista excepcional, Sergio Tiempo.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-24452-2012-02-26.html

El multitudinario retorno del Rey Momo

domingo | 26.02.2012 Publicado en Edición Impresa: Revista Domingo

NOTA DE TAPA

De la mano de los feriados incorporados al calendario oficial en 2011, el espiritu del Carnaval cobró este año entre nosotros una dimensión que hacia tiempo no tenía. Las plumas, los desfiles y los festejos lograron gran convocatoria en nuestra ciudad de La Plata y movilizaron multitudes en el país

Los viejos vecinos de Meridiano Vº apenas si podían creer el espectáculo que tenía lugar el lunes pasado en su barrio. El playón de acceso a la vieja estación provincial se había convertido de pronto en un campo de batalla donde una multitud de chicos y grandes se perseguían arrojándose espuma en aerosol, baldazos de agua y serpentinas de colores, mientras otros se paseaban luciendo máscaras y coloridos disfraces. La alegría desatada del carnaval había retornado al barrio tras más de tres décadas de ausencia.


Y es que si bien ya en 2011 -apenas inaugurados los decretos presidenciales que le devolvieron el estatus de doble feriado al Carnaval- se había organizado en Meridiano Vº una fiesta similar, la respuesta que encontró este año entre la gente sorprendió a más de uno.

Lo mismo sucedió en el histórico corso de Los Hornos durante el desfile de la comparsa "Los Hippies de Mosconi", y en otros barrios como La Loma, La Cumbre y Las Quintas, donde pudieron verse a chicos jugando a arrojarse agua como en otras épocas.

Fue como si despues de haber sido proscripto en 1976 por el gobierno de facto del Jorge Rafael Videla y de haberse reducido con los años a unas pocas manifestaciones aisladas en nuestros país, el espíritu del Rey Momo retornara desfachatado y burlón a recuperar su lugar en el corazón de mucha gente.

Tanto fue así que el cierre de carnaval se convirtió el martes pasado en una fiesta comparable a la del aniversario de la Ciudad. Miles de platenses asistieron por la noche a la plaza Moreno para presenciar la quema del Rey Momo y compartir su algarabía en un baile multitudinario al ritmo de Djs.

Pero el boom del carnaval no fue por cierto un fenómeno local; se vivió por igual en todo el país donde hubo alrededor de 800 festejos, entre los cuales los más convocantes fueron los de Gualeguaychú y Corrientes, seguidos por los corsos porteños y las celebraciones regionales del noroeste argentino.

Mientras que en Gualeguaychú las plazas turísticas estuvieron colmadas el fin de semana último en un 100 por ciento, la llegada masiva de visitantes a los carnavales de Tilcara y Humahuaca produjo en esas ciudades una ocupación hotelera cercana al 98%. El impacto de los feriados de Momo sobre la actividad turística fue sorprendente, coinciden en señalar distintas cámaras.

Según un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad turística del fin de semana de Carnaval generó un movimiento económico de $ 1.700 millones en todo el país

. Cerca de 2 millones de turistas gastaron $ 1.694,4 millones, lo que significó un promedio de 220 pesos por persona por día.

"Se trata de un monto muy importante para las ciudades y economías regionales que posicionaron al turismo y lo incorporaron como una de sus actividades económicas más relevantes", señalaron con entusiasmo las autoridades de la CAME.

Durante los feriados de carnaval,el principal destino elegido por los turistas fue la costa atlántica bonaerense, que concentró el 41% del movimiento, seguida por la región Litoral, el Norte argentino y la región Centro, según muestra el informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa.


Un festejo de orígenes remotos

Acaso la fiesta popular con mayor tradición en la historia del hombre, el carnaval se festeja en el mundo desde hace al menos cinco mil años. Aunque nadie podría asegurar dónde se originó exactamente, se lo emparenta a menudo con los rituales paganos en honor a Baco, los festines egipcios al buey Apis y las saturnalias romanas.

Durante la Edad Media, el festejo fue adoptado en Europa por la tradición cristiana, que lo incorporó a su calendario y le dio el nombre con que lo conocemos hoy. Y es que "carnaval" proviene de un antiguo término latino que significa "quitar la carne", en referencia a la prohibición de consumir ese alimento durante los cuarenta días de cuaresma que preceden a la fiesta.

Con el correr de los años, cada pueblo le fue incorporando elementos propios al festejo. En América, por ejemplo, se fusionó con rituales aborígenes, tradiciones de esclavos africanos y costumbres traídas por los inmigrantes europeos de sus propias regiones. Lo cierto es que cualquiera fuera su forma, el carnaval continuó distinguiéndose por su espíritu popular y burlón.

En nuestro país, su historia se remonta a la colonia, cuando empezó a tomar forma el camdombe entre pequeñas comunidades de negros que se reunían a tocar tambores y a cantar. Por entonces, algunos vecinos de la ciudad de Buenos Aires llenaban huevos vacíos con agua y se los arrojaban entre ellos por diversión.

Los robos y desmanes que llegaron a producirse durante el carnaval en algunos barrios porteños llevaron a que en 1844 Juan Manuel de Rosas lo prohibiera. Pero tras la caída del Restaurador el festejo volvió a implementarse y, de la mano de la creciente inmigracion europea, incorporó nuevas costumbres. Fue entonces cuando aparecieron las murgas con sus instrumentos de vientos y sus trajes coloridos que persisten hasta el día de hoy en nuestra región.


El carnaval en el mundo

Las Diabladas de Oruro, Bolivia

Llamado así por las caretas y trajes de diablos que usan sus bailarines, el carnaval de Oruro mezclan rituales paganos y católicos en un gran festejo popular. A lo largo de varios días, conjuntos folklóricos peregrinan bailando hacia el Santuario de la Virgen Candelaria o del "Socavón".

El carnaval de Venecia

Surge de la tradición de la nobleza veneciana del siglo XVIII de disfrazarse para salir a festejar con el pueblo. De ahí que se caracteriza por incluir trajes típicos de esa época y la llamada "maschera nobile", una careta blanca con sombrero de tres picos.

El Mardi Gras de Nueva Orleans

Mardi Gras, en francés "martes graso", es el nombre con que se designa al martes de Carnaval y en forma extensiva al festejo que tiene lugar en Nueva Orleans. En él, carrozas y personas difrazadas desfilan por las calles arrojando collares de fantasía a los asistentes.

Los entroidos de Orense

Representativo de los carnavales gallegos, el entroido de Orense se caracteriza por los peliqueiros, personas disfrazadas con caretas de gran tamaño que corren por las calles azotando con fustas a quienes se interponen en su camino o no los respetan.

Las carreras de Dusseldorf

Es una de las celebraciones populares más convocantes en Alemania. Se festeja en noviembre con desfiles de carrozas y disfraces. Al llegar el sábado de carnaval, cientos de hombres se disfrazan de mujeres y corren por las calles de la ciudad.

El carnaval de Río de Janeiro

Sinónimo de carnaval en todo el mundo, el de Río se supera año a año en creatividad y concurrencia. A lo largo de varias noches, las escolas do samba desfilan con sus carrozas por el sambódromo de la ciudad compitiendo por el reconocimiento del publico a su creatividad, sus trajes y sus coreografías.

El carnaval de Barranquilla

Patrimonio cultural en Colombia, el carnaval de Barranquilla reúne cada año a más de un millón de personas en esa ciudad. Empieza un sábado con la Batalla de Flores, un desfile de carrozas que encabeza la reina del carnaval, y finaliza el martes siguiente con el entierro de Joselito, un personaje que simboliza la alegría de las fiestas.

La batalla de las naranjas de Ivrea, Turín

Una alegoría burlona de la rebelión del pueblo contra los tiranos de la Edad Media, el carnaval de Ivrea, Turín, se festeja cada febrero con una batalla a naranjazos que reúne a miles de personas en las calles de la ciudad piamontesa.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20120226/el-multitudinario-retorno-del-rey-momo-revistadomingo0.htm

Inauguración de La Trastienda Club La Plata


miércoles, 7 de marzo de 2012

Hora: 20:00

ESTELARES, Alejandro Gardinetti y Mood Swing te dan la bienvenida a esta nueva “Sala Platense” de alta Calidad Nacional.

La Trastienda Club abre sus puertas en diciembre de 1993 en el barrio de San Telmo, pleno centro histórico de Buenos Aires, en lo que fuera un viejo almacén de ramos generales a fines del siglo XIX, la estética de sus instalaciones y su imagen configuran un estilo retro, convirtiéndose en un lugar de referencia en la movida cultural de Buenos Aires.

En marzo de este año arriba a la ciudad de La Plata. Ubicado en el edificio a donde se encontraba el viejo Bazar X de la ciudad (50 entre 5 y 6) y en el inmueble a donde estuvo el antiguo Cine América (51 entre 5 y 6), frente al Palacio de Gobierno. Ambos edificios se unieron en la remodelación con el fin de alcanzar los 2000 m2 que hacen a este multiespacio a donde se integran lo gastronómico, con lo social y lo cultural.

El estilo retro que define a La Trastienda de San Telmo continuará presente. Las características particulares de su sala, con mesas y sillas estilo Café-Concert, y una programación de primer nivel. El restó/bar cuenta con el particular horno de barro y una amplia carta gastronómica que acompaña el concepto.

La mística se recrea con la programación de diversos géneros musicales como el Pop, Rock, Reggae, Electrónica, World Music, Tango, Jazz, Folklore y artistas de renombre en formatos originales, como acústicos, tributos, covers, entre otros.

Para el festejo de su inauguración platense, La Trastienda Club La Plata, abre su Sala (de calle 51 e/ 5 y 6) y te invita a ver y sentir la buena música que marca su trayectoria, y un espectáculo cómico que denota la versatilidad de su oferta.

Entradas a la venta en:

Jason Rock (6 e/ 48 y 49)
Jason Stone (Pza Italia entre diag 77 y 44)
Por sistema Ticketek (http://www.ticketek.com.ar/Conciertos/Jazz-Blues-Soul-HipHop/INAGURACION-ESTELARES__INAUGURATLP)

Fuente:  https://www.facebook.com/events/173738306074700/

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...