lunes, 8 de agosto de 2011

El valor de la mirada crítica desde la danza contemporánea sobre el cuidado del planeta

Interés General | lunes 08 de agosto de 2011

El grupo de danza contemporánea Aula 20 presentará su obra El lugar oponible en el Congreso sobre Cambio Climático.

La danza contemporánea es un lugar donde abundan los nuevos lenguajes y las nuevas formas de comunicar con la danza y con el cuerpo.

Aula 20 es un grupo de danza contemporánea que funciona dentro de la Facultad de Bellas Artes (FBA) y que el próximo 10 de agosto, a las 19, presentará su segunda obra, El lugar oponible, en el marco de Expouniversidad y el III Congreso sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable organizado por la Universidad.

La dirección general del grupo está a cargo de Mariana Estévez y Diana Montequin, docentes de la FBA, quienes trabajan en la cátedra de Trabajo Corporal, perteneciente a la carrera de Música.

“Aula 20 surgió el año pasado, cuando decidimos armar este grupo con la propuesta de articular con distintas carreras o materias de la FBA y trabajar distintas ideas desde distintos lugares”, dijo Montequin a Hoy, y agregó: “Trabajamos con gente de la carrera de Composición Musical, de Escenografía, de Artes Visuales y de Cine. La idea es que sea un espacio de articulación y de investigación de distintas carreras en el lenguaje de la danza”.

Un nuevo espacio

“Hace tiempo que veníamos con esta idea, sobre todo porque nos parecía importante abrir un espacio de danza en la facultad y donde otras disciplinas pudieran interactuar con este grupo”, dijo Montequin.

Para Estévez, la otra directora, desde el grupo entienden la investigación en términos de producción artística. El año pasado, el grupo recibió aval institucional, el proyecto fue enviado desde la cátedra al Departamento de Música y de ahí al Consejo Académico, y pasó a ser el grupo de danza de la FBA. “La idea es que, con el paso del tiempo, el grupo se vaya consolidando”, dijo Montequin, y añadió que “sin perder el carácter experimental e innovador, se vuelva un espacio necesario dentro de la facultad”.

El lenguaje propio

“Nos parece que es un espacio interesante, sobre todo porque tiene mucho para dar, y dentro de los lenguajes artísticos es uno de los menos conocidos”, explicó Montequin.

“Para explicar qué es la danza contemporánea, se vuelve necesario recurrir a un racconto histórico, y en base a esto se puede decir, sencillamente, que surge como un intento de renovación o de oposición a ciertas concepciones clásicas”, explicó Estévez, quien destacó que “una de las particularidades de la danza contemporánea es que genera su lenguaje propio y que no está codificado”.

Por su parte, Montequin explicó que “en este momento, dentro de la danza contemporánea conviven un montón de tendencias diferentes. Ves obras muy distintas entre sí y otras que tienen puntos de contacto”, y remarcó que esta danza tiene, en la actualidad, un sesgo más propio, más latinoamericano.

El lugar oponible

“Trabajamos en base a unos lineamientos establecidos por nosotras, pero apuntamos a la improvisación, no traemos toda la coreografía armada -explicó Estévez-, trabajamos con pautas y hay partes que quedan libradas a la improvisación de las intérpretes, y de ahí se llega a una cosa más cerrada”.

La obra tiene nueve intérpretes que están vinculados directa o indirectamente a la Universidad, quienes también participaron en Encendidos por los fósforos, su primera obra presentada para el Bicentenario.

El lugar oponible ofrece un pliego de imágenes críticas sobre el calentamiento global y sobre la incidencia del daño del capitalismo en el planeta.

“Principalmente son imágenes que nosotros vinculamos a la problemática del medio ambiente, que tienen una poética propia y, suponemos, no van a generar la misma sensación en todos”, explicó Montequin, y en este sentido agregó que no construyeron imágenes directas ni literales, sino reflexivas.

Congreso sobre Cambio Climático

Desde hoy, la UNLP será sede del III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. La inauguración del encuentro será hoy en el Jockey Club (entrando por 49) y contará con la presencia de las autoridades provinciales, municipales y de la Universidad. A lo largo de cuatro jornadas, más de cien especialistas de todo el mundo debatirán sobre cinco ejes centrales: ambiente; recursos no renovables; innovación tecnológica; educación, salud y legislación; gestión. Expondrán las bases científicas del cambio climático, apuntando tanto a los factores humanos como a los naturales. Se analizarán escenarios posibles del cambio climático, como las consecuencias de este fenómeno y su impacto sobre los recursos naturales.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-150966

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“Sonoro”, el proyecto de Lara Fichera y Mono Ibarlin, sonará en la China Zorrilla

  15 de Julio de 2025  En el marco del ciclo independiente, “Sonoro”, el proyecto que comparten la contrabajista Lara Fichera y el actor Mon...