miércoles, 31 de agosto de 2011

Sexo en "El elegido"

Miercoles 31 de agosto 2011

Érica (Calu Rivero) y Octavioprotagonizaron anoche una escena bien hot.


La trama de El elegido sigue subiendo la temperatura de la pantalla. La semana pasada eran Greta (Mónica Antonópulos) y Paloma (Leonora Balcarce) las que hacían el amor, mientras que en el capítulo de anoche, la reconciliación de Érica (Calu Rivero) y Octavio (Ludovico di Santo) tuvo su momento cúlmine.

La pareja protagonizó una escena de sexo bastante explícita (de lo más caliente que se vio en el programa) al terminar la cena, demostrando así que todas la rencillas quedaron atrás.

Fuente: http://vos.lavoz.com.ar/tv/sexo-muerte-elegido

Cipriano Reyes, uno de los artífices del 17 de octubre

Entrevista al director de cine Marcelo Galvez

Publicado el 31 de Agosto de 2011

Por Lisandro Gambarotta Para Tiempo Argentino
Cómo se filmó Cipriano, la película de ficción cuyo personaje es el mítico dirigente sindical partícipe del nacimiento del peronismo.

En 1942 el joven Cipriano Reyes llegó a Berisso, donde las empresas frigoríficas Armour y Swift daban trabajo a 14 mil obreros en condiciones inhumanas y degradantes. Pero en poco más de tres años el joven construyó una enorme fuerza político-sindical que dobló el brazo de las multinacionales y fue clave para lograr la movilización popular del 17 de octubre de 1945, donde miles de trabajadores salieron a la calle exigiendo la libertad del entonces coronel Perón. En pleno siglo XXI la cinematografía rescata la vida y obra del líder sindical en el film de ficción Cipriano. Su director es el también berissense Marcelo Galvez, quien aún emocionado recuerda su primer encuentro con Reyes. “Lo conocí en el año 1995 cuando yo estaba haciendo una serie de documentales para un canal de Berisso, era un mito viviente de 89 años muy lúcido. Tiempo después leí su libro autobiográfico Yo hice el 17 de octubre, donde visualicé claramente escenas de una posible película, y ahí me terminé de decidir por hacer el film.”

–¿Cómo fue el financiamiento de la película?

–No hubo sostén económico privado ni del INCAA, el respaldo lo dio la pasión, no solamente mía sino también de un grupo de gente que decidió apostar al proyecto. Por ejemplo en el caso del vestuario, donde realizamos una cuidadosa reconstrucción de época, Norberto “Pelusa” Donato, un profesional que trabaja en el Teatro Argentino, fue una pieza clave. Además se sumó el apoyo de distintas personas que iban trayendo vestidos y trajes de sus propios roperos. La película se realizó en base a un trabajo comunitario, codo a codo técnicos y actores.

–¿Por qué ficción y no documental? 

–En mi carrera profesional exploré bastante el documental testimonial de archivo, pero no me pareció el género acorde en este caso. No me interesaba hacer este film sólo con testimonios. Además hay un hecho clave: no hay registro audiovisual de Cipriano de la época. Hay documentales muy posteriores en los que él participa pero siendo ya una persona grande.

–¿Fue complejo decidir ficcionalizar a Perón? 

–Sí, fue una apuesta riesgosa, incluso desde lo estético. Era caminar por una línea muy delgada, podía llegar incluso a caer en lo bizarro, que por supuesto no era la intención. Sucede que el film está basado no solamente en el libro de Cipriano, sino también en los relatos de muchas personas de Berisso que vivieron esa época, quienes me contaron que varias veces, y sorpresivamente, a principios de la década de 1940 Perón visitaba esa ciudad por las noches para tomar mate con los obreros y conocer sus problemas. Son varios los que lo cuentan, aunque no queda claro cuánto hay de verdad o leyenda al respecto, pero igual me pareció un elemento interesante para reflejar. Si la gente lo dice hay que confiar y representar a su Perón. Y lo digo así porque no es el Perón que hoy todos conocen, es el Perón antes de Perón, es el camino en la construcción del líder.

–¿Las locaciones son también en Berisso?

–Sí, hay lugares de esta ciudad que están como detenidos en el tiempo, entonces hice una cuidadosa elección de los encuadres para que resulten verosímiles con la época. Filmar en los escenarios donde ocurrieron en la realidad los hechos le dio mucha fuerza al grupo, porque por ejemplo estar en el edificio donde funcionaba el frigorífico Swift es como viajar en el tiempo. Y eso generó una carga especial muy motivadora.

–Luciano Guglielmino, el actor que personifica a Cipriano, logra una destacada composición de su personaje, ¿cómo fue esa elaboración?

–Es un actor de una gran capacidad compostiva. Entró al personaje por la voz y en base al trabajo con el archivo la modeló, dándole un tono roto, gastado. Después fue tomando la personalidad a partir de estar durante muchos días hablando con la familia de Cipriano sobre cómo había sido él y su intimidad. Pero yo destaco más allá de la composición, que por supuesto es muy importante, el aspecto humano de Luciano, porque por su rol protagonista terminó conteniendo a casi 80 personas entre actores principales y extras. Es una película sobre un personaje colectivo con un matiz en un individuo.

Fuente: http://tiempo.elargentino.com/notas/cipriano-reyes-uno-de-los-artifices-del-17-de-octubre

Salas de exhibición: las películas extranjeras pagarán una tasa

Espectáculos / Lo resolvió el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). 30.08.2011 | La resolución, cuyo número es 2114/2011, fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) resolvió que las películas extranjeras paguen una tasa por la cantidad de salas en que serán exhibidas, según la resolución 2114/2011 publicada este martes en el Boletín Oficial.

A partir de esta medida, a las películas extranjeras que se proyecten en hasta 40 salas de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires se les cobrará un valor equivalente a 300 entradas.

En tanto, cuando el filme alcance las 120 pantallas, el gravamen será por el equivalente a 1.200 tickets.

En dialogo con Télam, la titular del INCAA, Liliana Mazure, explicó que "actualmente hay una cuota de pantalla que yo modifiqué en 2008, cuando asumí, que exige que cada sala exhiba una película argentina por trimestre y que permanezca en ella por dos semanas, aunque en varios casos el Incaa hace un aporte para llegar a la media de espectadores."

Añadió que para calcular "la media" debe tomarse en cuenta la sala más chica de cada complejo, aunque en los casos de grandes éxitos de público los títulos locales suelen ser proyectados en las de mayor capacidad.

Mazure señaló que "el problema radica en la cantidad de pantallas que ofrecen la misma película extranjera, que como en el caso de la última `Piratas del Caribe` llegó con 350 copias y `Kung Fu Panda 2` con 250, en un mercado como el nuestro que tiene apenas 800 pantallas".

"Esas dos películas se dieron casi en simultáneo y lo que quedó para el cine nacional y para títulos europeos valiosos que no se pueden estrenar fue muy exiguo; tengamos en cuenta que Colombia tiene 1.500 pantallas, Brasil 4.500 y México más de 5.000", señaló.

La presidenta del Incca señaló que "para nosotros esto va a ser muy beneficioso y creo que para los exhibidores y distribuidores extranjeros no será perjudicial, ya que la realidad del espectador argentino se ha modificado por el bienestar económico y las salas trabajan a lleno".

Dijo también que hasta el momento cada película que va a ser estrenada paga un total de 800 pesos por la calificación del Incaa y que la modificación pasará por cobrar un arancel que autorizará la exhibición en cada una de las pantallas.

"De todos modos la semana próxima vamos a llamar a una audiencia pública con exhibidores y productores para que expongan sus razones, argumentos y propuestas sobre los problemas de la exhibición, en la que espero que logremos acuerdos duraderos", estimó.

En sus argumentos, la iniciativa del INCAA señala que "en la práctica puede apreciarse cada vez con más fuerza, una realidad que contraviene el derecho a la diversidad cultural que emana de las normas como la cuota de pantalla y que afecta especialmente al cine nacional como expresión de nuestra cultura".

"En este contexto, cabe señalar la existencia de una afectación a los derechos de competencia, un abuso de posición dominante que afecta por lo demás, incluso, los derechos de los ciudadanos como consumidores y usuarios del circuito de exhibición cinematográfico", añade la resolución.

En este texto el INCAA consideró que "el acotado número de ventanas, sumado a la dificultad de control que asegure la continuidad de la exhibición de películas que se presentan con menos cantidad de copias, ha llevado a la ocupación de las pantallas por unos pocos productos que se imponen a la ciudadanía casi como oferta única para su consumo".

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-155542-seccion-114&Redirect=false-Salas-de-exhibicion-Las-peliculas-extranjeras-pagaran-una-tasa.html

“Todos tenemos algo de ese criollismo degradado”



Teatro y política - Mauricio Kartun

Sociedad / 31.08.2011 | El director pega un paseo que va desde sus comienzos allá en el barrio San Martín pasando por su última obra, Ala de Criados, hasta llegar a la que está ensayando actualmente, Salomé de Chacra

Seguirle el tranco a Mauricio Kartun es difícil, porque va del chiste más grotesco a la hipótesis poética más cautivadora en una sola frase y lejos de cierto acartonamiento como marca patentada de estos eventos donde uno se dispone a escuchar del otro la verdad revelada. El director pega un paseo que va desde sus comienzos allá en el barrio San Martín pasando por su última obra, Ala de Criados, hasta llegar a la que está ensayando actualmente, Salomé de Chacra. Y es por este continuo movimiento esquivo que se entiende su capacidad de no haber quedado preso de la mirada ética de su época y aún así hacer un teatro completamente político.

A la hora de describir sus orígenes en este oficio se remonta a su infancia y cuenta que su primera experiencia placentera en el teatro fue en el de revista, al que iba por elección de su padre. "Tengo la suerte de pertenecer a esa generación que compartió un espacio de erotismo con su viejo, mirando unos minones terribles y riéndome del chiste más escatológico posible. En cambio, cuando ganaba la pulseada mi madre íbamos a ver a Miguel de Molina, varieté de artistas españoles. Y si los que decidían eran los tíos anarquistas terminábamos en el teatro independiente. Un embole terrible."

Sin embargo, y a pesar de esa triangulación tan particular, Kartun llega al teatro a través de la narrativa, porque luego de ganar un concurso y decidido a ser escritor en pos de mejorar sus diálogos –que era lo más flojito que tenía– lo mandaron a un taller de dramaturgia. De ahí siempre en fuga hacia adelante estudio dirección y pidió "ser oyente" de un taller de Teatro de Augusto Boal. "Una ridiculez completa, pero en ese entonces todavía tenía cierta reserva moral sobre el ser actor, que provenía de mi barrio. Hasta que me di cuenta que el teatro era el lugar que yo, el alumno repetidor y patotero de la secundaria que le gustaba la literatura, siempre había estado buscando."

Así comienza su carrera dentro del teatro político que lo trajo a La Plata para formar parte de una compañía de la Comedia de la Provincia con la que salían a hacer obras en los barrios. Kartun afirma que "en el teatro encontré mi forma de militar en una época donde tenías que asumir un compromiso. Éramos una compañía que iba a los barrios a bajar línea y a veces nos volvíamos con más de un escupitajo porque creíamos que les revelábamos una verdad. "Desde esa época en adelante están los que continúan reeditando la fórmula hasta el día de hoy y quienes en respuesta se vuelcan a una cuestión más abstracta. En el medio, Kartun le encontró la vuelta, "creo que el pensamiento profundo está vinculado con una revelación de cierto absurdo que se manifiesta como un impulso de risa. De manera tal que el acto más inteligente está siempre vinculado a la posibilidad de relacionar, de mirar la realidad y de verla distorsionada pudiendo reír de ella. 

Un filósofo que admiro mucho, Gastón Bachelard, dice ‘sobrecargue una metáfora y se volverá un chiste vulgar. Quítele precisión a cualquier chiste vulgar y se volverá una metáfora’. Un chiste vulgar y una metáfora son lo mismo, la diferencia está en la esencia de percepción en la cual yo sólo quiero quedarme con el procedimiento poético o quiero recargarla tanto para reírme de ella. El pueblo que ríe es el pueblo que puede distanciarse y puede entender poderosamente, es el pueblo que no cree en el peso de la solemnidad. Por eso escribo como Armando Discépolo, cosas horrorosas de las que la gente se ríe. Por ejemplo, cuando termina Ala de Criados me dicen ‘che, eso de los anarquistas es muy feo’, y yo les contesto: ‘sí, pero cómo te reíste’”.

Ala de Criados transcurre en enero de 1919 mientras que Buenos Aires es sacudida por una huelga terrible que derivaría en la Semana Trágica. Una familia aristocrática porteña se refugia en Mar del Plata en un club de tiro a la paloma frente al mar. Un universo donde se devela el pensamiento bien pensante, la fascinación por las armas, el sexo entre las rocas y el amor como un atentado anarquista. Según Kartun, esta obra nace de una conversación con Daniel Veronese, donde lo intenta convencer para hacer una obra juntos: "así chejoviana, de tipos al pedo hablando. Y de ahí surge el universo de Ala de Criados, mezclado con el hallazgo de una foto donde se veía que la terraza del Torreón del Monje era el área de tiro a la paloma. 

En general, mi universo está lleno de anarcos porque es el parámetro con el cual construir ciertas imágenes que tienen que ver con la incorrección. Miro al anarquismo como una hipótesis política poética, es decir, creo que el anarquismo es la hipótesis de máxima en relación a la convivencia humana siempre atravesada por el cotidiano y la imposibilidad de hacerlo. El anarquismo instala el verdadero patrón de lo que sería una vida más justa frente al pensamiento político como ficción que estamos viviendo. Donde un acto salvaje era verdadero, no verosímil."

En su nueva obra, Salomé de la chacra, aparece nuevamente el anarquismo y el mito bíblico religioso, pero Kartun retoma también cierta reflexión sobre la Argentina que parecía en El niño argentino y El Partener, porque "me gusta cierta zona del folclorismo degradado que viene de los ‘70 en La Plata cuando estábamos contratados por la Comedia de la provincia de Buenos aires e íbamos a laburar a los barrios con una obra polítiquera. A nadie le importaba lo que tenían para decir estos chicos, entonces teníamos una estrategia de ‘entrismo’. Viajábamos con un recitador criollo magnífico, Pachequito. 

Nosotros éramos unos militantes salvajes, intransigentes y Pachequito era un alma de dios que subía primero a recitar y la gente entraba en un estado encantador. Atrás veníamos nosotros luego a bajar línea. Pachequito te decía ‘yo te puedo recitar seis versos’, y cuando se le terminaban el tipo recitaba boleros. Ese universo medio patético de las peñas, del centro tradicionalista que no es todo el folclore, me encanta. Esa cosa de cuchillo, borrachera, Dios y la patria. Porque creo que cada uno de los argentinos tenemos algo de ese criollismo degradado". Y Kartun, con su irreverencia al mostrarlo, pega el salto del chiste a la metáfora.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-155561-Todos-tenemos-algo-de-ese-criollismo-degradado.html

Roger Waters, el hombre récord

"THE WALL LIVE" CAUSA FUROR EN ARGENTINA

Con las siete funciones previstas para el 2012 en el estadio de River, el británico superó la marca de Soda Stereo que, en 2007, había hecho seis

La anunciada llegada de Roger Waters a la Argentina ya arrasó con todos los récords, tras confirmarse ayer que el ex líder de Pink Floyd realizará una séptima presentación en el estadio Monumental en marzo de 2012.

La nueva fecha está prevista para el 17 de marzo y los organizadores indicaron que en las próximas horas confirmarán el momento en que comenzarían a venderse las localidades.

El bajista británico supera así el mayor récord del país, el de Soda Stereo, que hizo seis conciertos en el estadio en 2007 con su gira "Me verás volver", aunque esos conciertos no fueron consecutivos, como sí lo serán los de Waters.

El músico británico presentará el espectáculo "The Wall Live", los días 7, 9, 10, 12, 14, 16 y 17 de marzo.

Ayer, en tanto, comenzaron a venderse los tickets del sexto show, que está previsto para el 15 de marzo.

Así, Waters supera a la banda internacional que más shows hizo en River, The Rolling Stones, que llenó cinco veces el estadio en sus giras "Voodoo Lange" y "Bridges to Babylon".

Como en los shows anteriores, las entradas se podrán conseguir al mismo precio que las ya agotadas por Livepass o personalmente en La Trastienda (Balcarce 460) y en el estadio de River Plate.

Waters traerá a la Argentina, en su tercera visita, el show "The Wall live", con el cual recorrió Europa y América del Norte durante 2010 y ya lleva recaudados 89,5 millones de dólares en 56 espectáculos.

La obra The Wall, escrita y producida por Roger Waters, fue presentada por primera vez en vivo por la banda en 1980, y luego llevada a la pantalla grande en el musical dirigido por Alan Parker.


¿Cómo será el show?

Más de 60 millones de dólares se han invertido en la producción y puesta en marcha de "The Wall Live", la gira mundial que traerá de regreso al británico Roger Waters al país y con la que, seguramente, decida colgar los instrumentos e iniciar su jubilación.

En este sentido, los efectos utilizados en cada una de sus funciones asombrarán a los miles de espectadores que, en marzo de 2012, concurrirán al estadio de River Plate para ver, en vivo y en directo, a uno de los grandes creadores del rock clásico.

Un bombardero Stuka cruzando por encima de la audiencia y estrellándose en el escenario mientras estrambóticas figuras en 3D son proyectadas sobre un muro de 10 metros de alto y 150 de ancho, que se va construyendo a medida que avanza el concierto, son algunos de los recursos visuales con los que el músico británico sorprenderá.

Tampoco faltarán las esperpénticas animaciones ideadas por Gerald Scarface, que ya figuraban en la carátula interior del disco y que aparecían en la película del mismo título dirigida en 1982 por Alan Parker. Aunque en esta ocasión, la tecnología digital y el 3D permitirán ofrecer un espectáculo visual de altísimo nivel.

Con esta gira de The Wall, Waters quiere devolver a sus seguidores el auténtico espíritu de Pink Floyd. No en vano, él fue el auténtico creador del concepto de "El Muro", considerado por muchos casi un disco en solitario del cantante y bajista.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20110831/roger-waters-hombre-record-espectaculos12.htm

Arriba el Telón: Entrevista a Virginia Innocenti

"Arriba el telón". Viernes 18 hs.
Somos La Plata, Cablevisión. Programa de entrevistas a las personalidades del arte y la cultura que visitan la ciudad de La Plata y el teatro municipal Coliseo Podestá

Conducción: ROMINA RISSO
Entrevistas: SUSANA QUIROS


El espectáculo unipersonal "Dijeron De Mi" de Virginia Innocenti, un homenaje a Tita Merello que se ha presentado en grandes salas del País como el Teatro Maipo. Se presenta en el medio de las 4 únicas presentaciones que estará dando en el Teatro Maipo. Sabado 20 de Agosto de 2011 a las 21 horas.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=1l61kPrUi2s&feature=youtu.be

martes, 30 de agosto de 2011

Teatro Adulto en el Pasaje Dardo Rocha


TEATRO CICLO GRATUITO PARA ADULTOS DE LA COMEDIA MUNICIPAL 2011

Martes 30/08 y martes 6/09/2011 / 20hs. / Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala B

Dos últimas presentaciones de Hermanitos de Sacha Barrera Oro. Grupo: Amadeus.

Crónica de cuatro seres no videntes que buscan el sentido de la ceguera y empiezan a ver mucho más allá de lo que podemos ver cotidianamente: entre pregunta y más preguntas, pretenden saber que hay delante y detrás de lo que no podemos ver. Comenzar a percibir: sentir la oscuridad mucho más amable, mucho más importante de lo que nos enseñaron que es. Mutamos. Estos seres están en el límite del sueño absurdo existencial y la vigilia donde la búsqueda llega a ser la única certeza utilizando el humor paradójicamente visual.

Actores: Juan Pablo Parodi, Guillermo Rocha, Rúben Sosa, Miguel Gómez. Escenografía: Víctor Chacón. Dirección: María Antonella Marzano.


Jueves 25/22.30hs/ Entrada libre y gratuita/Estación Provincial 17 y 71

Lucio V. Mansilla: una experiencia de teatro leído, de Ariel Barchilón

Grupo: Mansilla. Actores: M. Eugenia Massaro, Ezequiel Díaz, Andrés Cepeda, Alejandro Santucci, Juanchi Andrade, Omar Sánchez. Escenografía: Andrés Cepeda. Dirección: Omar Sánchez.

El general Lucio Mansilla es una de las figuras más interesantes, contradictorias y teatrales de la historia nacional. Militar, escritor, refinado conversador, político, periodista, sobrino de Juan Manuel de Rosas, viajero y antropólogo amateur, reúne en si mismo una gran cantidad de rasgos y características que lo hacen un personaje fascinante para la escena.

Fuente: http://laplatacultura.blogspot.com/2011/08/teatro-ciclo-gratuito-para-adultos-de_30.html

¿Cómo representaría a la muerte en escena?


Estreno en el Tacec

Espectáculos / 29.08.2011 | En su regreso, el Grupo Krapp ensaya respuestas ante el dilema

De vuelta del éxito al que los catapultó en su flamante debut en el 2001, de la categoría de revelación y de la consagración fuera del país, receso mediante, el Grupo Krapp regresó al escenario para mostrarse menos seguro y por ende más vivo que nunca. Sin recurrir a las aparentes claves del éxito (las coreografías desaforadas, los personajes kitsch, cierta atmósfera ficcional) decidieron poner sus dudas existenciales en escena y finalmente hablar de la muerte. Un abismo tan difícil de sondear como el de seguir fieles a su estilo sin representarse a sí mismos.

Luego de Olympica –la obra del regreso–, la compañía formada por los bailarines Luciana Acuña y Luis Biasotto, el actor Edgardo Castro y los músicos Fernando Tur y Gabriel Almendros, comenzaron a ensayar A dónde van los muertos. Lado A, a estrenarse en el TACEC pero tentados por el Festival de Danza Contemporánea mostraron un adelanto: el Lado B antes que el A. En esta primera prueba el foco estaba puesto en la imposibilidad de representar la muerte exhibiendo las formas rudimentarias que deparaban a veces en el fracaso. Luis Biasotto, quien se encarga de la dirección junto a Luciana Acuña, cuenta que "en realidad comenzamos trabajando el lado A, en el medio hicimos lo del Workshop y algunos elementos del lado B subsisten porque en esencia pertenecían a este lado. 

Están emparentados porque el lenguaje de Krapp atraviesa los dos, esos elementos que se vuelven a reutilizar, crecieron, son ahora más grandes. El otro lado era en general más fallido, más simple y este trabajo es más mega en todos los sentidos. El lugar fue un gran detonador porque la propuesta era mucho más vacía y oscura, pero resultaba demasiado espacio para sostenerlos con entradas y salidas. Entonces junto con la escenógrafa Mariana (Tirantte) armamos unas cajas a las que tuvimos que adaptarnos también."

Como lo hicieron a las respuestas de los diez artistas invitados Lola Arias, François Chaignaud, Fabiana Capriotti, Fabián Gandini, Stefan Kaegi, Federico León, Mariano Llinás, Mariano Pensotti, Rafael Spregelburd y Diana Szeinblum, a los que les preguntaron como representarían a la muerte en escena. Biasotto cuenta que "el recurso del video (a cargo de Alejo Moguillansky) fue pensado en principio como un documento nuestro pero pasó a ser parte de la escena. 

En eso nos propusimos ser radicales, mostrar el texto del que nace lo que sucede y la forma de aproximarnos a lo que el otro proponía. Hubo algunas propuestas que eran reflexiones y nuestra intención no era llevar la discusión sobre la imposibilidad de representar la muerte en escena sino ver cómo lo harían si tuvieran que hacerlo. También haciendo nos dimos cuenta que diez personas era muchísimo porque con cada uno tuvimos que reproducir algo del otro, pero al tomarlo se transforma. Transitamos todo el tiempo en esa tensión a medida que nos acercábamos a ellos, buscábamos no alejarnos de nosotros."

Con cinco funciones programadas en la sala del TACEC (10 y 53), además de la de hoy para el miércoles 31, jueves 1, viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de septiembre, siempre a las 21, el grupo Krapp si bien no tiene respuestas ante la muerte –al fin y al cabo quién las tiene– sí encuentra ciertas certezas en la forma caótica que se presentan las cosas. Por eso Biasotto remarca que si bien las obras anteriores eran más coreográficas, en el lado A lo vivido por el grupo irrumpe en la obra.

Y los encuentra en una certeza, Biasotto afirma que ya no se pregunta más si esto es danza, "estoy plenamente convencido que lo es. Cierto pensamiento cuestiona pero con el tiempo cada vez es más claro para nosotros que si las ideas surgen como un proceso coreográfico es danza. La idea viaja conmigo, en un colectivo, mientras charlo con una persona y se transforma. Cuando finalmente llega a la escena decido con qué recursos volcarlo, si con palabra, texto, lluvia. Pero en su escencia no cambia.” Como el Grupo, aún movido por sus vaivenes.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-155402-Como-representaria-a-la-muerte-en-escena.html

Tres interesantes propuestas para esta semana


lunes, 29 de agosto de 2011

"Del otro lado del árbol" en LA DATA TV


LA DATA TV, que se emite por el canal Somos La Plata, Berisso y Ensenada, todos los viernes a las 22 horas, realizó una nota con la Asociación Civil "Del otro lado del árbol". Te invitamos a compartirla.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=kixuuefzpig&list=UUZhlBinYaW9Qghh95h4ttsw&index=6&feature=plcp

Los fabulosos calavera

Domingo, 28 de agosto de 2011

Una puesta clásica con toques cool. Un Hamlet mujer. Un unipersonal loser e irreverente. Una ambientada en los ’90. Un infantil de aires tangueros. Y una versión hipermoderna con pantallas y farándula. Desde hace 300 años no hay día en que no se haga una puesta de Hamlet en el mundo, pero nunca antes Buenos Aires había tenido media docena de versiones al mismo tiempo sobre sus escenarios. Radar las vio (incluso una que todavía no llegó) y éstas son algunas pistas de cómo el fantasma de la obra habita las puestas más disímiles.

Por Liliana Viola

Hamlet (dirección: Juan Carlos Gené) Miércoles a sábado a las 21 y domingo a las 20 Teatro Presidente Alvear, Av. Corrientes 1659

Alguien lo dijo mientras se acomodaba en la primera fila del Teatro Presidente Alvear para el estreno de Hamlet con Mike Amigorena: “Es que acá no importa el argumento, venimos a ver cómo hicieron lo que ya conocemos. Y éste es un Hamlet comercial, la gente quiere ver a los actores de la tele haciendo Shakespeare”. Más que apuntar a la remanida “vigencia” del clásico, el comentario actualiza la cuestión del teatro en el mundo contemporáneo: por qué volver una vez más a la platea, pulsión morbosa y cándida de sentarse a esperar la epifanía, tropezar con las mismas calaveras, leer y decodificar las acciones y juzgar en vivo a los actores que en tiempos digitales sostienen recursos milenarios. Jugar con el aburrimiento como con fuego. En el caso de Hamlet, está el plus de que se trata de un viejo amigo, el loco que pregunta sobre ser o no ser y que, por alguna ecuación que nadie descifra, desde el día de su estreno en 1601 permaneció 40 años en cartel y desde hace tres siglos no deja de representarse ni un solo día, según afirman los libros de records.

La certeza de que ya nadie en este mundo verá Hamlet por primera vez avivó durante todo el siglo XX el fuego de las relecturas más desorbitadas. Desde El Rey León, que acusa a Hamlet como subtexto, hasta una de las más brillantes sátiras nazis de los años ‘40 (To Be or not To Be de Ernst Lubitsch), pasando por una tendencia reciente a hacerlo fracasar contra los zombies (Hamlet vs. Zombies, 2011). Nótese, antes de seguir, que citar al público y los records resulta en este caso un gesto más pretencioso que convocar a René Girard o a Jung, si se tiene en cuenta que, como apuntaba el crítico polaco Jan Kott, “la lista de bibliografía sobre Hamlet es dos veces más voluminosa que la guía telefónica de Varsovia”. Vale decir, no sólo los que no nacieron ya saben quién es sino que lo que diga cualquiera de ahora en más, ya estaba escrito.

La puesta de Hamlet de Thomas Ostermeier se podrá ver durante la 8ª edición del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), del 24 de septiembre al 8 de octubre.

Pero, ¿qué comentario o qué lamento precedía a la sentencia de aquel espectador? No alcanzamos a oír. Pudo ser la molestia ante la perspectiva del final cantado, donde más de la mitad del elenco termina muerto. O tal vez éste fuera el quinto Hamlet al que, como esta cronista, le tocaba asistir en los últimos días. Porque así es: combinando los horarios de la cartelera porteña, cualquiera puede encontrarse con cuatro o cinco príncipes de Dinamarca en una misma semana, dos de ellos con sólo cruzar la calle Corrientes.

¿Será blasfemo relacionar esta yuxtaposición de fantasmas con la presencia de los espíritus locales en la reciente vida política argentina? Seguro, es una tentación. Un ex presidente que presta trajes, gestos y vocabulario a su hijo para que se presente a las elecciones. Otro ex presidente, viento que llega del Sur y abre las puertas de Olivos cuando su viuda está por pronunciar el nombre de los traidores. En un contexto de lucha más mediática que sangrienta, con odios contenidos, pero bajo presiones mucho menos trágicas que las que amenazaban a la corona en tiempos de Shakespeare, no tenemos, es cierto, apariciones que claman venganza. Ni algo huele mal sino todo lo contrario en la recuperación y la reiteración de la palabra “memoria”, con las diversas acepciones que va tomando a 35 años de la dictadura. Aparecidos (desaparecidos) rondan más persistentes que nunca los tribunales, las representaciones sociales, los estudios críticos sobre nuestro pasado claramente “dinamarqués”. Pero si la conexión entre cartelera y presente resulta forzada, sólo queda agregar que algunas de las versiones nombradas aquí hacen referencia explícita a los años ‘90, a los efectos del neoliberalismo y a la corrupción de los gobernantes mediante chistes y sobreentendidos que reciben risitas nerviosas del público.

Hamlet, la metamorfosis Sábado a las 17 Teatro Sha, Sarmiento 2255

PRINCIPES SURTIDOS

Coincidencia u oportunidad, lo cierto es que hasta hace poco la oferta porteña incluía también una versión para niños con aires tangueros ambientada en los años ‘30, y en septiembre sumará, como una de las atracciones principales del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), la inquietante puesta del alemán Thomas Ostermeier en la que seis actores vestidos de noche, sentados a una mesa como una especie de media última cena tendida a la vera de un cementerio o lodazal, interpretan a los 20 personajes de la obra. No sólo por economía sino por honrar a la locura: Hamlet, poco a poco, deja de reconocer a las personas de su entorno y se pregunta sin tregua dónde está la verdad de los discursos que escucha. Estrenada en Grecia en 2008, desde entonces no ha dejado de recorrer países y festivales. Los actores se proyectan en la pantalla, porque así de virtuales son los fantasmas, y porque cámara en mano graban gestos y movimientos íntimos vueltos ahora gigantes. Hamlet registra la lujuria de su madre y de su tío con la voracidad de un Gran Hermano. Todos sufren el embate de una lluvia realista y los efectos de sonido, iluminación y sorpresas escenográficas. La reina canta como Carla Bruni y muere por los chismes de la farándula (¡por fin alguien repara en la pobre Gertrudis, que en el resto de las versiones posa como un florero sólo por acostarse con el cuñado y porque Shakespeare le negó parlamentos citables!). Y Hamlet (Lars Eidinger)... Francamente, ese muchacho no está nada bien. Haciendo honor a la ley tácita que dice que quien haga de Hamlet puede ser sobreactuado, desbordado, afeminado, patético, engreído, pero nunca mediocre, el actor construye un esperpento que por momentos asquea.

“Tenía ganas de expresar mi cólera contra Hamlet porque no actúa. ¡Tenía ganas de violentarle un poco y de darle una buena patada en el culo!”, ha explicado el director cada vez que le han pedido explicaciones, y se las han pedido en cada país que estuvo. “Lo que también me interesa es el eterno problema de la locura: quería demostrar que la locura toma posesión de él y que él ya no puede esconderse más tiempo tras la máscara de loco que se ha puesto al principio de la obra.” En términos políticos, esta versión pone el foco no ya en la duda sobre si ejecutar la venganza sino en el poco tiempo que las decisiones políticas admiten cuanto más importantes son los asuntos. Es esta incapacidad de tomar una decisión lo que convierte a Hamlet en no apto para el poder y eso, para Ostermeier, no es necesariamente algo bueno. Nada queda aquí del personaje romántico que no se corrompe, las urgencias sociales no son tan simples para el alemán. Una cosa es sopesar los motivos y muy otra que muera gente en el transcurso de la reflexión: “Me parece que es un tema muy actual para nosotros, que sabemos mucho cómo analizar los problemas nacidos de la injusticia social, pero no conseguimos realmente actuar en su contra, política y globalmente”.

Hamlet x Hamlet Viernes y sábado a las 21.30 Belisario Club de Cultura, Av. Corrientes 1624

Las variaciones locales, que también tienen ese impulso de tomar partido por algo, incluyen un Hamlet representado por una mujer (Gabriela Toscano, en Hamlet o la metamorfosis), un Hamlet representado por un solo actor que ensaya día y noche en su monoambiente y se carga al elenco completo con los objetos que encuentra al paso (Marcelo Savignone en Hamlet x Hamlet), otro alejadísimo de Dinamarca y de Shakespeare (Hamlet. El señor de los cielos, dirigido por Rubén Pires), ambientado en Latinoamérica en los años ‘90, con un padre fantasma basado en Amado Carrillo Fuentes, el conocido narcotraficante mexicano que murió tras someterse a una extensa cirugía plástica para cambiar su rostro y un hijo educado en una escuela de cine en la Argentina, que hace documentales y es medio zonzo. Completa la lista el que dirige Juan Carlos Gené, que el espectador del comienzo calificaba de comercial, y que es, para sorpresa de algunos y decepción de los que querían seguir viendo algo de tele, el que más se ajusta a una versión tradicional “sin agregados”, asumiendo el riesgo de resultar bastante aburrida, didáctica y respetuosa del original. Claro que, a 400 años de distancia, originales son Laurence Olivier, Richard Burton, John Gielgud y también Alfredo Alcón en la traducción de Luis Gregorich, que es quien también presta su adaptación para el Hamlet de Amigorena. Ninguno de los citados llega a las tres o cuatro horas reglamentarias (Gené y Ostermeier sobrepasan las dos horas, el más breve es Hamlet x Hamlet con 60 minutos) y aun los más fieles se han arreglado para eludir los datos coyunturales y las desviaciones más engorrosas. “Seguro van a salir del teatro entendiendo exactamente de qué se trata la obra”, declaró Amigorena refiriéndose a la transparencia de un texto donde los personajes mantienen un trato hiperformal propio del imaginario palaciego, pero que consigue fuertes sobresaltos en la platea cada vez que se tratan de vos. En tren de respetar, Amigorena respeta incluso la visión que Jorge Luis Borges tiene de Hamlet cuando le reprocha la excentricidad de su famosa frase (“y el resto es silencio”) para justificarlo enseguida con su borgeana palmada en la espalda: “Pero está bien, no hay otro que pueda decir eso antes de morir. Después de todo, era un dandy y le encantaba lucirse”.

Se podría conjeturar que lo que marca la diferencia entre una puesta y otra es cómo responde cada una a preguntas inevitables: “Pero, ¿qué le pasa a este tipo? ¿Por qué hace lo que hace y no lo que tiene que hacer?”. Tan naturalizada la venganza y tanto prestigio otorga, que la actitud de Hamlet resulta siempre sospechosa. De hecho, “Hamlet” en política es un insulto.

Hamlet. El señor de los cielos Sábado a las 21 y domingo a las 20 Teatro La Mueca, Av. Córdoba 5300

Algunos responden con el complejo de Edipo, con un dilema moral, con el contexto histórico, con insania. ¿Qué le pasa al Hamlet de Amigorena? Nada de esto. Le pasa que es demasiado cool. Más cool que su madre Luisa Kuliok, que su rotundo padre Edward Nutkiewicz, que la blonda y alelada Ofelia de Esmeralda Mitre y que el original Polonio robado del comic y de las viejas películas argentinas que ha creado Horacio Peña. Le quedan increíblemente bien los trajes, el peinado estilizado y también los rollers con los que se desliza sobre el escenario cuando simula el pico de locura; hasta el vestido rosa viejo le queda cool. Amigorena no sufre, no se emociona, sino que se sabe la esgrima y la letra perfectamente, lo que le permite decir los famosos monólogos como quien entrega su cuerpo a un mantra.

¿SER HOMBRE O SER MUJER? ESA NO ES LA CUESTION

En el polo opuesto de lo cool, el Hamlet de Gabriela Toscano dirigido por Carlos Rivas irrumpe desde el fondo de un sillón desvencijado. Sabíamos que aparecería de un momento a otro, de hecho, anunciando la disrupción que preceden dos actrices en roles masculinos. Primero un relator (Catherine Biquard), cabeza de una compañía trashumante que viene a representar la obra que estamos viendo mientras triplica la apuesta del teatro dentro del teatro del mismo Shakespeare. Al rato aparece Horacio, una jovencita alta con sobretodo y el pelo tímidamente recogido en dos trenzas, algo encorvada y un sutil trabajo con la voz (Mercedes Spangenberg). Pero hasta que no aparezca Hamlet esta apuesta le debe más al colegio secundario que se quedó sin varones que a la ambigüedad que comandará la trama. Hamlet aparece y todo cobra sentido. Gabriela Toscano no espera a que nos convenzamos de que una mujer puede hacer de varón: ella ya es Hamlet desde el fondo de ese sillón. Al poco tiempo a nadie le importa el sexo de la actriz, que por otra parte no se ha esforzado en travestirse: calzas que le ajustan las caderas, una camisola negra lo suficiente ajustada como para que no se nos escamotee un Hamlet con tetas y el pelo largo, atado. “De haberme puesto un bigote, por ejemplo, ahí sí me habría costado más hacerlo”, explica Toscano, quien por más que se le repregunte no encuentra mucha ciencia en su metamorfosis. “Saco la parte masculina que tengo y uso la femenina que tiene Hamlet; cuando me toca besar a Ofelia, cuando la miro, la miro como un hombre. Me siento mal cuando tengo que agarrarme a trompadas con Laertes, que es tanto más alto y más fuerte.” Es cierto, se nota; pero pasa. Descubrimos aquí que Hamlet, además de lo dicho, ya no responde a un género definido. Atravesado por la pasión hasta llegar al ataque de epilepsia, más triste que un hijo por la muerte de su padre, ¡oh paradoja!, el personaje que pronuncia una de las frases más misóginas de Shakespeare (“Fragilidad: tu nombre es mujer”), ahora debe hacerlo desde un cuerpo femenino. La propuesta de la metamorfosis, no en sentido kafkiano, es la más psicológica de todas las que ofrece la cartelera. Enamorado de su padre, enamorado de su madre y enamorado de Horacio o de lo que Ofelia tiene de Horacio, Hamlet es la carne del dolor. Incapaz de sentir otra cosa. ¿Para qué? Mientras en la versión de Ostermeier la misma actriz hace de Gertrudis y de Ofelia, ya que Hamlet castiga a la segunda por lo que hizo la primera, aquí Ofelia y Horacio tienen una sola actriz. Un cambio mínimo de vestuario y una sutileza en la actitud logran que no nos resistamos. Las escenas de Ofelia con su padre cuando la baña, la peina, la seca, la besa, mientras le enseña cómo negarse a Hamlet, marcan la intensidad sexual de este enfoque. Y la estremecedora despedida de Horacio que quiere suprimirse cuando su amigo se muere mientras se le cuelan bajo el sobretodo las faldas de Ofelia, confirma que la podredumbre que se huele en esta Dinamarca no sólo es política sino amor reprimido.

LOS ESPEJOS DEFORMANTES

Si la prueba de fuego y de fama es hacer Hamlet, Marcelo Savignone retoma esa condena y la devuelve en forma de parodia y ejercicio de destreza en Hamlet x Hamlet. “Si nadie me convoca”, parece gritar desde su decorado (el monoambiente de un perdedor) al teatro de enfrente en la calle Corrientes (donde brilla la elocuente puesta de Gené con alfombra roja y féretro multifunción), “pues lo haré solo”. Y la verdad es que lo hace. Un actor poseído por la obra, que sólo lee Hamlet, sólo habla con su libreto y sólo se relaciona por teléfono con su amigo Horacio y con su novia Ofelia, consigue transmitir una versión básica, sorprendente y entretenida. Sin más calavera que un bollo de papel, ni más Ofelia que una máscara, y sin ninguna otra compañía que videos de películas, banda musical y una ingeniosa iluminación, Savignone se las arregla muy bien para burlarse de muchos clichés, incluido el de “ser o no ser”. Poco espacio para la burla y la risa deja en cambio Hamlet. El señor de los cielos. Con la carcasa de Shakespeare se monta una denuncia nada solapada ni estetizada sino enojadísima. De hecho el protagonista, antes de comenzar, pide unos minutos para recordarnos, como en una asamblea universitaria, los estragos del neoliberalismo en la región. Como el bardo eligió Dinamarca para no herir susceptibilidades, Pires elige México. A partir de eso, nada es silencio sino denuncia. Los personajes malos son más malos que los de Shakespeare (¡el más malo se llama Mauricio!) y las víctimas, como Ofelia, no estudian abogacía, como les mandan, sino circo y malabares.

- - -

A la salida de uno de estos teatros, alguien comenta que el año pasado fue a Londres y pudo ver la versión de Jude Law: tres horas de tortura intentando entender algo del inglés, “cuando de pronto escucho que está diciendo: “To be or not to be. That is the question”. Y ya no pude contener las lágrimas. Para mí fue la mejor puesta que vi en mi vida”. ¿Será que hay un Hamlet esperando para cada uno? ¿Por eso no hay competencia y hoy pueden convivir tantos en la misma ciudad? Siempre se dice, cuando se pretende hacer una buena crítica de Hamlet, que el actor consiguió retratarlo, que transmite la esencia del personaje. “¿Y qué si fuera cierto?”, se pregunta y nos responde C.S. Lewis. “Yo caminaría días enteros para conocer a Beatriz o a Falstaff. Y no cruzaría la calle para encontrarme con Hamlet. No sería necesario. El está siempre donde yo estoy.”

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7288-2011-08-29.html

Topa y Muni llegan a La Plata con su show

Los actores y conductores televisivos Topa y Muni, protagonistas diarios de "La casa de Disney Junior", trasladan a la escena teatral su suceso de la pantalla chica, con el fin de compartir con los chicos divertidas historias, a través de sus conocidas canciones.

Los actores y conductores televisivos Topa y Muni, protagonistas diarios de "La casa de Disney Junior", trasladan a la escena teatral su suceso de la pantalla chica, con el fin de compartir con los chicos divertidas historias, a través de sus conocidas canciones. Con este espectáculo, llegarán a La Plata, a mediados de septiembre.

Bajo la dirección general de Ariel del Mastro y coreografía de Gustavo Carrizo, "La Casa de Disney Junior con Topa y Muni" es un espectáculo lleno de magia, alegría y humor.

Con canciones, juegos, aventuras y con la frescura que los caracteriza, Topa y Muni llegaron al teatro para divertir y emocionar a los más pequeños, con quienes a diario tienen una conexión muy particular a través de la televisión.

Durante el espectáculo, los chicos y el público interactuarán ayudando a Topa y Muni a crear todo tipo de situaciones y a disfrutar jugando. Juntos aprenderán las estaciones del año, los colores en inglés, las vocales y a compartir llenos de alegría un "domingo antes del primer día de escuela".

"La casa de Disney Junior con Topa y Muni" se presentará en el Teatro Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, el domingo 25 de septiembre 2011, a las 15.30 y a las 17.30.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20110829/topa-muni-llegan-platashow-espectaculos21.htm

El Festifreak sigue produciendo


Entre el 30 de septiembre y el 9 de octubre 2011

Diagonales / 28.08.2011 | Al cielo es el nombre del largometraje de producción propia, que se verá en la muestra

El llamado telefónico del periodista sorprende a Nadia Estebanez en pleno rodaje. “Estamos filmando la única escena que nos falta, es una fiesta de disfraces, así que todo está muy raro acá”, comenta una de las productoras del film. Prudentemente se combina posponer la charla 24 horas, “mucho mejor, voy a estar más tranquila”, aclara ella.

El segundo llamado, a la hora convenida, tiene bastante menos vértigo. Aunque la situación no está del todo resuelta. “En estos momentos deben estar terminando de filmar”. Es sábado, pasaron algunos minutos de las cuatro de la tarde, y sobre La Plata cae desde hace horas una tenue pero insistente llovizna. La película en cuestión es el largometraje Al cielo, dirigida por Diego Prado a partir de un guión de María Eugenia Cortajerena, historia que se ganó el derecho a ser filmada tras ganar el concurso impulsado por la productora Festifreak produce.

“En esta tercera oportunidad se produce una película. Este año hicimos un concurso de guiones y dentro del mismo surgió el guión ganador, que es el de María Eugenia Cortajerena con la película que se llama Al cielo y una de las ideas del Festifreak produce es englobar varias cosas. Lo que hicimos fue elegir este guión, y que también fuera otra persona la que lo dirigiera, distinta a quien la escribe. Generalmente se tiende a escribir y dirigir, lo hace la misma persona. Uno de los desafíos era combinar las dos cosas. Y luego de haber elegido a la guionista ganadora decidimos buscar quien podía dirigir ese guión y dimos con Diego Prado, quien agarró el proyecto y se lo puso a sus hombros”, introduce Estebanez.

Como bien señaló la productora antes de este hubo otros dos proyectos, porque “el Festifreak produce nació hace tres años, dentro del Festival de Cine Independiente Festifreak, que se hace en La Plata. Es una iniciativa de un grupo de los que hacemos el festival porque considerábamos que tener un festival consiste en proyectar películas, tener un concurso de cortometrajes y también la idea de realizar en la ciudad de La Plata, nos pareció interesante”.

FestiFreak Produce es una productora creada por el Grupo Freak en 2009 e integrada por Nadia Estebanez, Cecilia Guerrero, Marcos Migliavacca, Paola Buontempo, Coca Kreiter y Luis Migliavacca para incentivar y asistir a la producción local, con la idea de trabajar en conjunto con diferentes grupos e individuos, construyendo vínculos profesionales y personales que sirven de base para nuevos proyectos dentro y fuera del marco del festival.

Desde su nacimiento el proyecto no descuida ninguna de las etapas realizativas que rodean a las producciones cinematográficas, partiendo desde la creación misma del guión. El punto de partida, ambicioso por cierto, llevó el cine a las escuelas o al menos lo acercó a estas.

“El primer Festifreak produce lo que hicimos fue hacer cortometrajes y los primeros tres estaban a cargo de chicos de colegios secundarios y ellos cumplieron todas las etapas de realización; y los otros tres estuvieron en manos de estudiantes de cine o personas que ya estaban filmando. Por lo que escribieron sus propios guiones y los realizaron”, recuerda Nadia.

La situación fue distinta en 2010 cuando se lanzó una convocatoria que terminó reuniendo a 11 realizadores, cada uno con una historia propia, y para terminar de redondear un relato coral. Las primeras gacetillas hablaban “Te Odio La Plata”, aunque finalmente terminó llamándose Los puntos quietos. En esa oportunidad los productores partieron de la premisa de encontrar “guiones en base a una consigna que tiene como propósito establecer a la ciudad de La Plata como un único espacio escénico, ocupando un rol fundamental en la película”.

Entonces facultades; edificios y dependencias de la UNLP; Teatro Argentino; Catedral; Cementerio de La Plata; ramales de ómnibus; acuario; estación de trenes; autopista La Plata-Bueno Aires; calles 8 y 12; Zoológico; Museo de Ciencias Naturales; Pasaje Dardo Rocha; plazas; M.O.P.U. (Monitoreo Público Urbano); casa circular de 38 y 5; estadio único; Basílica San Ponciano, se transformaron en locaciones posibles y necesarias.

Por eso, Estebanez rememora: “En el segundo la propuesta fue filmar la ciudad de La Plata, en once fragmentos distintos donde también cada director escribió su propio guión y lo dirigió, y en esta tercera propuesta quisimos hacer algo distinto. El producto lo que intenta hacer además de producir es tener su propio material, poder proyectarlo en el festival. Al ser algo tan independiente estamos con poco tiempo para poder realizar los trabajos en cualquiera de los tres casos, pero ante la falta de tiempo contamos con un equipo de trabajo muy bueno”.

Al cielo tendrá una “duración aproximada de 80 minutos” y fue “filmado en digital, en Full HD”. ¿Pero con cuáles expectativa se parte? “La principal expectativa es seguir aprendiendo y poder seguir realizando producciones en la ciudad de La Plata, que se vea, que se siga realizando en la ciudad. Esa es como la primera, después proyectarla en el festival y que tenga el recorrido que generalmente tienen las películas. Primero en la muestra y después ver que otras salas se consiguen para proyectarla, y que la gente vea que es lo que estamos trabajando”.

Entre los próximos 30 de septiembre y 9 de octubre, en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata se realizará la 7º edición del FICIFF Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak, y esa será una oportunidad inmejorable para descubrir qué cosas van "al cielo".

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-155249-El-Festifreak-sigue-produciendo.html

domingo, 28 de agosto de 2011

Laura Azcurra brilla en "Noche de Reyes"


28.08.2011 |TEATRO | ESPECTACULAR

Azcurra, que estrenó en la sala El Cubo la obra de William Shakespeare, Noche de Reyes, bajo dirección de Jorge Azurmendi, resaltó que la puesta "habla de los travestidos, de aquellos que creen que en nombre del amor, no es necesaria ningún tipo de ropa, ni femenina ni masculina".

Es que el texto, que fue escrito entre 1599 y finales de 1601, cuenta la historia de Sebastián y Viola, dos hermanos gemelos separados por un naufragio y que, tras darse por muertos mutuamente, toman distintos caminos.

Viola, que llega al reino de Iliria, se hace pasar por un muchacho llamado Cesario para servir al duque Orsino, y ayudarlo a conseguir el amor de Lady Olivia.

Pero lo que nadie esperaba era que la joven duquesa terminaría enamorándose perdidamente de su nuevo confidente y amigo que, en realidad, no es otra cosa que la inocente Viola.

"Todo lo que podía dar la comedia romántica está presente en `Noche de Reyes´ pero con la particularidad de que acá algunos usan disfraces, y este recurso en realidad sirve para que nos preguntemos si la identidad, las clasificaciones sexuales o las clases sociales se pueden alterar con un simple cambio de ropa", remarcó Azcurra quien se pone en la piel de la contrariada Lady Olivia.

Y no sólo eso: la obra, anunciada como "Shakespeare en technicolor musical", también marca el debut como cantante de la actriz ya que el escritor inglés la concibió con música y canciones que, para la versión de Azurmendi, se aggiornaron con temas de los 50 al estilo de legendarios filmes musicales como Cantando bajo la lluvia.

"Es un trabajo bien complejo y eso fue lo que me sedujo, porque yo estudio canto con Osvaldo Mongelli desde hace dos años y me parece maravilloso poder cantar en el teatro, me gusta la interpretación a través de la voz porque me parece un arte sagrado", señaló la actriz que debutó a los 15 años en la película de Eliseo Subiela Despabílate amor.

Noche de Reyes, que se presentará todos los martes a las 20.30 durante 12 semanas en Zelaya 3053, llega a la carrera teatral de Azcurra luego de Post Parto de Ignacio Apolo, que encabezó junto a Victoria Onetto y Silvina Bosco , y de Contracciones, de Marta Betoldi, dirigida por Leonor Manso y Mario Pasik, como parte del ciclo Teatro por la Identidad.

Y si bien su camino actoral se catapultó gracias a las ficciones televisivas de tinte costumbrista (“RRDT”, “Campeones de la vida”, “Son amores” y “Soy gitano”), la pantalla chica todavía guardaba sorpresas para la actriz devenida en profesora de flamenco.

Es que además de ser convocada para encabezar el ciclo “Ciudades y copas” de la señal Discovery, Travel & Living con el que viajó por más de 38 países de Latinoamérica, desde hace un año y medio Azcurra se pone el traje de periodista y co-conductora en el programa deportivo “Pura Química” que se emite de lunes a viernes por ESPN y que comparte con Germán Paoloski, Mex Urtizberea, Mariano Zabaleta y José Chatruc.

"Cuando me lo propusieron me pareció muy divertido, porque si bien tengo muy claro que ante todo soy actriz, me daba mucha alegría buscar una cosa diferente en la televisión", remarcó Laura.

"Más aún -añadió- sabiendo todos los requisitos que tiene ESPN como empresa, de generar la salud, el bienestar y los valores, me sentí contenta de no estar dentro de esas mujeres exuberantes que muestran en la tele su cuerpo y no su inteligencia".

Consultada acerca de los desafíos que presenta trabajar en la televisión actual, Azcurra remarcó que el canal "tiene una bajada de línea de focalizar en la vida sana, en las cosas buenas y la gente lo agradece porque si este mismo programa estuviera en un canal de aire, estaría contaminado por situaciones que exige el rating".

"Y eso te permite laburar tranquilo, dejarte fluir y eso es lo que más valora la gente porque la realidad es que hoy no existen los programas donde la gente pueda conversar y yo creo que hay que volver a eso, a lo simple, a confiar en que una charla de cinco personas puede ser algo interesante y rico para todos", concluyó.

Fuente: TELAM, http://www.diarioshow.com/notas/2011/08/28/67129-laura-azcurra-brilla-en-una-noche-de-reyes.html

La Plata se prepara para vivir la sexta edición del FESAALP

Los integrantes de Ópera Prima producciones, responsables de llevar adelante este festival latinoamericano de cine

Del 10 al 17 de septiembre 2011


27.08.2011 | Se conocieron los filmes que participarán en las distintas secciones

La Plata respira cine desde hace rato. Basta con recorrer sus calles para descubrir cualquier día a realizadores trabajando en algún proyecto; repasar la matrícula de la carrera en Bellas Artes; observar en la agenda de cualquier diario la cantidad de ciclos que existen o detenerse en los distintos festivales que habitan sus diagonales. Dos sobresalen claramente: el Festifreak y el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata (Fesaalp), que el próximo 10 de septiembre entrará en su sexta edición. Será una semana en la que 74 películas competirán por los distintos galardones que otorga la muestra cinematográfica.

Los 74 filmes fueron elegidos entre más de 650, que llegaron desde distintos países de todo el continente. Filmes que competirán en las categorías: Corto competencia, Largo competencia y LP filma; además podrá disfrutarse de secciones clásicas como “Zoom de Cortos”, “Panorama Documental”, “FESAALP se anima" y los espacios formativos. El punto de partida estará marcado por la proyección de The Lost Thing de Shaun Taun y Andrew Ruhemann, cortometraje ganador del Premio Oscar 2011.

Películas, películas y películas. Diez serán los largometrajes que participarán en la competencia oficial (entre ficciones y documentales), mientras que la exigente competencia de cortos contará con 59 películas, entre las cuales figuran nuevos directores, figuras consagradas y muchas cintas que participaron en otros festivales internacionales como Cannes, Venecia y Berlín.

Según señalaron sus organizadores, “todo el material pasará por las manos del jurado del Festival, que será quien decida los premiados en cada categoría”. Un jurado que este año tendrá entre sus integrantes al actor uruguayo Daniel Hendler; al director argentino Igor Galuk; al productor y director brasileño Joao Rocha; a la directora de la Fundación Cine Posible de Colombia María Angélica Tovar Ibagos; a la comunicadora y profesora de la UNLP Gabriela Fernández; a los realizadores argentinos Nicolás Herzog, Cristian Jure, Nicolás Vetromile y el Grupo Humus; y al director de sonido Germán Surace. Y tal como ocurrió en 2010, la prensa especializada platense entregará el Premio de la Crítica. Mientras que el documentalista Carlos Castro y Rodrigo Olmedo serán los responsables de evaluar de La Plata Filma.

A las mencionadas y tradicionales secciones este año se le suma “10 festivales, un continente”, que está conformada por Festivales de todos los países de Sudamérica, entre ellos Cine B (Chile), Festival Internacional de Cuzco - FENACO (Perú), Festival de Cortos de Caracas - Chorts (Venezuela), entre otros. Mientras que los espacios formativos pondrán “el ojo en las nuevas tendencias de la industria cinematográfica, este año las Conferencias y Talleres apuntan a los focos de distribución, pitching, crowfunding, contenidos para series en la web y la tv digital abierta”.

La competencia de largometrajes ficción estará conformada por: De caravana (Rosendo Ruiz), Mala Praxis (Gonzalo López), Pompeya (Tamae Garateguy), Creo que te amo (Germán Greco) y El túnel de los huesos (Nacho Garassino).

El festival impulsado por Ópera Prima producciones (Federico Ambrosis, Lía Gómez, Sebastián Hourcouripé, Silvia Granada, Sol Musa) pondrá primera el próximo sábado10 de septiembre en el Centro Cultural Islas Malvinas. Toda una gran oportunidad para disfrutar ese otro cine, que late en cada esquina pero al que pocas veces tenemos acceso.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-155133-La-Plata-se-prepara-para-vivir-la-sexta-edicion-del-FESAALP-.html

Susana Tale prepara una nueva obra

“Platón – que comprendió lo que forma parte de la mente del hombre mejor que algunos de nuestros contemporáneos… aconsejó que los futuros ciudadanos de la república ideal comenzaran su educación literaria con el relato de mitos, antes que con simples hechos o enseñanzas, llamadas racionales. Incluso Aristóteles, maestro de la razón pura dijo: ´el amigo de la sabiduría es también amigo de los mitos´…. Mircea Eliade describe estas historias como ´modelos de comportamiento humano que, por este mismo hecho, dan sentido y validez a la vida´. 

Haciendo paralelismos antropológicos, éste y otros autores afirman que los mitos y los cuentos de hadas derivaron de, o dan expresión simbólica a, ritos de iniciación u otros ritos de pasaje, tales como la muerte metafórica de un yo, viejo e inadecuado, para renacer en un plano superior de existencia. Cree también que, por esta razón, dichos cuentos tratan de una necesidad sentida intensamente, y son portadores de este profundo significado. 

Otros investigadores, con una orientación profundamente psicológica, hacen hincapié en las semejanzas entre los fantásticos sucesos de los mitos y cuentos de hadas y aquellos de los sueños y fantasías de los adultos… y concluyen que uno de los atractivos de esta literatura es su expresión de lo que, normalmente, evitamos que surja de la conciencia”. Con esta cita de Bruno Bettelheim, en “Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Bruno Bettelheim” Susana Tale intenta sumergirnos en la nueva que está dirigiendo, que ya tiene fecha de estreno.

La pieza se llama “Tiempo atrás ellas también habían tropezado” y su debut está planeado para el 1° de octubre –a las 21- en el Teatro Estudio de las Artes. También se verá en esa sala los sábados 8 y 15 de octubre.

Cuenta con la actuación de Cecilia Coleff, Coni Mosetti y Eugenia Mercante. Y la escenografía está a cargo de Margarita Dillon. La dramaturgia y dirección son de Tale.

“Tres perfiles arquetípicos encausan los personajes de esta obra. Imaginarios femeninos recortados de los cuentos infantiles. De ellas, lo que no ha sido dicho. Blanca y su verdugo. Alicia. La amargura de Bella. Livianas pinceladas. Un beso: el hilván de la historia. Contextuaremos visualmente el discurso con imágenes fílmicas que también abreven en los mitos contemporáneos, validando así la aparición de la palabra”, describe la autora.

“Los cuentos infantiles y también el cine o las novelas que leímos en la adolescencia nos han agobiado con sus modelos exigentes e irreales. Paradójicamente, pienso que cuando tropezamos con el vacío, ese imaginario nos salva. Nos salva nuestra propia memoria distorsionada por la imaginación. Me parece que, fundacionalmente, cada uno ha fantaseado - y fantasea- su propio cuento y que eso no está mal, o al menos es bastante irrenunciable”, agrega.

Cabe destacar que “Tiempo atrás ellas también habían tropezado” recibió una mención en el Concurso de dramaturgia del Fondo Nacional de Las Artes del año 2004. El año 2009 la obra se estrenó en la Ciudad de Buenos Aires, gracias a un subsidio de Proteatro que obtuvo su director (Tale cedió el texto pero no participó en ese proceso).

“Terminada esa etapa me surgieron dos deseos: dirigir personalmente la obra y representarla en La Plata. Respaldada por un grupo de trabajo con el que compartí antes otros proyectos comenzamos a trabajar (recibimos un subsidio del Consejo Provincial de teatro Independiente)”, recuerda la directora.

“Nos interesan la belleza de la puesta, la poética del discurso y la sinceridad en la actuación”. La invitación está hecha. Habrá que esperar octubre.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=882

"Mujercitas"

Obras de Kitty Di Bártolo

La artista plástica Kitty Di Bártolo inauguró la semana pasada la muestra pinturas "Mujercitas" en la Tienda del Macla (6 y 50).

En la expo -que permanecerá colgada "hasta la primavera"- puede verse esa nueva serie y también unas obras de pequeño formato que formaron parte del "Mosaic Proyect" que estuvo expuesto en la Feria Internacional ART EXPO 2011 en Nueva York en enero de este año.

Cintia Suárez, diseñadora de indumentaria y estudiantye avanzada de Escenografía escribió sobre la muestra "intitulada ´Mujercitas´, la reciente obra de la artista plástica Kitty Di Bártolo es una celebración de la femineidad y su mundo. Consta de una serie de mujeres bohemias, intrigantes y cautivantes, cuyos enormes y melancólicos ojos parecieran añorar tiempos pasados o tal vez la nostalgia de un ex futuro. El detalle en sus ropas y atavíos invitan a un viaje al pasado, a la moda de los años ’30, ’40, ’50 y su glamour. Podríamos decir que todas ellas son una a la vez, son las distintas caras que puede tener una mujer a lo largo de su vida, al reinventarse con el paso del tiempo. Estas jóvenes, con esos enormes y tristes ojos, de reminiscencia expresionista, llevan sin embargo la alegría fauvista que caracteriza a la obra de la artista".

"Lo interesante de este trabajo es que es una especie de vuelta al primer amor ya que Di Bártolo, desde muy corta edad comenzó a dibujar, casi por instinto, chicas de diversos estilos, en diferentes poses, con atuendos variados y luego de colorearlos los pegaba en los paredes de su cuarto o se los regalaba a sus compañeros de escuela. Y hoy, nos invita a disfrutar una nueva versión de sus chicas, tan anacrónicas como bellas, inolvidables y únicas", concluye Suárez.

Fuente. http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=885

Renata Schussheim pasó por La Plata

La renombrada artista Renata Schussheim pasó ayer por La Plata para inaugurar una exposición en una nueva galería platense. Schussheim, que es considerada una de las artistas más completas de la escena argentina en la actualidad, ganadora del premio Konex de Platino, Vestuario en el año 2001, además de otros galardones como los premios ACE, Trinidad Guevara, Estrella de Mar y Florencio Sánchez expuso sus dibujos en distintos países del mundo, mientras que como escenógrafa y vestuarista trabajó con artistas como Charly García y Julio Bocca, entre otros. 

La muestra con sus obras permanecerá en exposición hasta el 24 de setiembre en Diagonal 73 número 1352 entre 58 y 59.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20110828/breves-ciudad-laciudad26.htm

Destacada participación de parejas platenses en el Mundial de Tango


Las parejas integradas por Julieta Cappiello y Ezequiel Cabrera y Damián Fernando Mechura y María Jimena Romero Barbieri participaron de las semifinales del Mundial de Tango 2011

Las parejas integradas por Julieta Cappiello y Ezequiel Cabrera (Tango Escenario) y Damián Fernando Mechura y María Jimena Romero Barbieri (Tango Salón) participaron de las semifinales del Mundial de Tango 2011 que, desde el 16 de agosto, se lleva a cabo en la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de no haber podido avanzar a la instancia final, los jóvenes bailarines reconocieron la importancia de la experiencia por haberse enfrentado a parejas de primer nivel.

Tras haberse consagrado ganadores en la subsede local, los bailarines de las dos categorías tuvieron la oportunidad de mostrar su talento frente a parejas de Japón, Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay y Grecia, entre otros países. Y el hecho de haber estado allí, frente a tanta demostración de virtuosismo, fue muy positiva para ellos porque los impulsa a querer seguir creciendo.

La pareja platense de Tango Escenario (la disciplina que tiene como objetivo enriquecer la danza desde una concepción coreográfica vinculada con el espectáculo) compitió con otras 53 de las cuales sólo 19 pasaron a la final, que se desarrollará el martes en el Luna Park.

"Se notaba que los bailarines tenían mucha experiencia porque hicieron coreografías muy riesgosas e incluyeron trucos muy difíciles", aseguró Julieta Cappiello (19) y agregó que, junto a su compañero, van a seguir insistiendo porque "el tango es lo que amamos". Los chicos, pertenecientes a la Casa del Tango, participaron con una coreografía especialmente diseñada por Karolina Pizzo.

El Tango Salón, en tanto, privilegia el baile social como una práctica de neta raigambre ríoplatense. En esta categoría, fueron 100 las parejas que participaron de las semifinales, entre ellas, la de los platenses Damián Fernando Mechura (30) y María Jimena Romero Barbieri (23).

"Fue una experiencia muy positiva porque te permite estar en contacto con excelentes bailarines de todo el mundo. El nivel era increíble por eso, en esta instancia, todo dependía mucho del gusto del jurado y de la suerte, también. Los que ganaron se dedican exclusivamente a bailar y nosotros tenemos que repartirnos el tiempo con otras obligaciones. De todos modos, vamos a seguir compitiendo porque nos encanta", manifestó Damián Mechura.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20110828/destacada-participacion-parejas-platenses-mundial-tango-laciudad29.htm

Bajó el telón de la Bienal y festejaron artistas ganadores



ARTE JOVEN EN EL PASAJE DARDO ROCHA

Fueron protagonistas en la última jornada de una muestra que convocó a una multitud

Con un marco multitudinario se cerró ayer la Bienal Arte Joven 2011, que durante tres días reunió en el Pasaje Dardo Rocha a cientos de artistas platenses, quienes mostraron sus trabajos de distintas disciplinas e intercambiaron impresiones y opiniones con el público y los demás participantes.

Entre quienes exhibieron sus trabajos se destacaron también aquellos que lograron alzarse con alguno de los premios que se estipularon para esta edición del festival, gracias al aporte de la Fundación Florencio Pérez, entidad que promueve acciones orientadas a favorecer el desarrollo de los jóvenes.

Así, por ejemplo, se los vio recorrer la muestra con entusiasmo a los ganadores de las diferentes categorías de música, quienes ayer, en distintos momentos de la jornada, fueron animadores en el Auditorio.

"Tocamos juntos hace menos de un año y aunque participamos en muchos festivales nunca habíamos participado de un concurso así. Nos parece una iniciativa buenísima y haber ganado es una satisfacción muy grande", contaron Silvana Di Matteo y Nahuel Pennisi, dos jóvenes de 20 años que se quedaron con el primer premio en la categoría Folklore.

Aunque con algo más de experiencia a cuestas, sensaciones similares transmitieron Federico Moujan y Shaman Herrera, ganadores en Música Clásica y Rock, respectivamente.

Es raro que en un concurso así se incluya a la música clásica, pero es muy importante porque incentiva la competencia y el progreso", contó Moujan, violinista del Teatro Argentino, quien obtuvo uno de los reconocimientos que otorgó la Fundación Florencio Pérez ($7.000 para los primeros puestos y $3.500 para los segundos).

"Es la primera vez que nos presentamos en un certamen como este, aunque la banda ya tiene seis años. Se nos ocurrió participar como algo novedoso y mal no nos fue", dijo Shaman, cantante de Shaman y los hombres en llamas.

También mostró su sorpresa Yan Adrover, líder de Yan Adrover y Los Cuerpos Celestes, que se quedó con el segundo puesto de Folklore. "Esto es muy raro porque la banda es muy nueva, tiene meses de vida nada más. Recién hoy vamos a tocar en vivo por primera vez", dijo.

En el espacio destinado a las artes plásticas, también mostraron su trabajo otros premiados, como Juan Ignacio Luqui y María José Suárez, segundo y tercera en esa disciplina. "Yo trabajé en una escultura que denominé Equilibrio y está hecha con chapa y madera", contó Luqui. "Yo, en cambio, trabajé con una escultura soldada de una figura humana, que se llamó La nostálgica aventura del circo que pasa", agregó Suárez.

EL ARTE EN UN VIDEOJUEGO

Entre los ganadores, también estuvieron los que se destacaron por la originalidad de las propuestas y generaron la atención del público durante los tres días. Ese fue el caso de los integrantes de Proyecto 032, el grupo que se quedó con el segundo premio de la disciplina Multimedia con la presentación de "One Hit Wonder", un videojuego que se juega con sólo un botón.

"Nos parece importante que se considere a los videojuegos como herramientas para transmitir un mensaje. No pensábamos que en una bienal de arte pudieran premiar a este tipo de trabajos", contó Sebastián Nill, uno de los responsables del proyecto.

"Es un homenaje a los viejos videojuegos y se juega con sólo un botón. Queríamos mostrar algo minimalista, en contraposición a los complicados controles modernos", detalló Lisandro Peralta, el otro integrante del equipo.

Fuente.  http://www.eldia.com.ar/edis/20110828/bajo-telon-bienal-festejaron-artistas-ganadores-laciudad0.htm

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...