lunes, 31 de octubre de 2011

El teatro y la danza se preparan para el primer encuentro de solos

Pasaje de Reflejo de una mirada, homenaje a William Shakespeare, a cargo de Omar Musa

lunes | 31.10.2011 Publicado en Edición Impresa: Espectáculos

SE OFRECERAN MAS DE 15 ESPECTACULOS

Organizado por varias compañías locales, se llevará a cabo desde el viernes y hasta el domingo 13 de noviembre

"Solos... Juntos" es el nombre del "Primer Encuentro de Solos de Teatro y Danza La Plata 2011", evento organizado por las compañías locales El Núcleo, Hierba Roja, Barataria, Danzacción y La Llave que se llevará a cabo entre el viernes 4 y el domingo 13 de noviembre, en la sala de 6 entre 40 y 41.

El ciclo, que contará con una nutrida agenda de actividades, tendrá su acto de apertura el viernes 4 a las 20 y a las 21.30 quedará oficialmente inaugurado con la presentación de "Beatriz, la historia de una mujer inventada" (teatro), con la actuación de Laura Pagés y bajo la dirección de Sergio Mercurio.

Para el sábado 5, a las 21, se espera la función teatral "No quiero ser la señorita Julia", con actuación de Carolina Donnantuoni y dirección de Ayelén Dias Correia y a las 22.15, "La espesura" (danza), a cargo de Juliana Alessandro. La jornada concluirá a las 23.15 con "Palimpsesta" (danza), con coreografía e interpretación de Ana Di Toro.

"Tibios sacrificios" (danza teatro) se presentará el domingo a las 20, a cargo de Mercedes Falkenberg y a las 21.30 "Féminas!", con actuación de Ayelen Dias Correia, y dirección de Carolina Donnantuoni.

"Mudanzas" (danza) se ofrecerá el viernes 11 a las 20, a cargo de María Laura Farabello, y "Berenice" (teatro) a las 21.45, con actuación de Daniela Alegre. El sábado 12, a las 20, Grupo Barataria presentará "El lugar de los recuerdos" (danza), a cargo de Sofía Diotto; a las 21.15, "Habla Casandra" (Butoh), con coreografía e interpretación de Rhea Volij y a las 22.30, "Reflejo de una mirada" (homenaje a William Shakespeare), a cargo de Omar Musa y con dirección de Nina Rapp.

El encuentro culminará el domingo 13 con "Tira de prueba", a las 20, con la actuación de Constanza Mosetti; "Tacita" (danza), a las 21.15, a cargo de Fernanda Alessandro y "Un ángel de nariz roja" (teatro), a las 22, a cargo de Pablo Mario, con dirección de Hugo Aristimuño.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111031/el-teatro-danza-preparan-para-primer-encuentro-solos-espectaculos18.htm

Las películas experimentales tendrán su semana en La Plata

Campos bañados de Azul, de Silvestre Byrón uno de las producciones que se proyectará

lunes | 31.10.2011 Publicado en Edición Impresa: Espectáculos

Del 7 al 13 de noviembre, se llevará a cabo en la Ciudad la "Semana del Filme Experimental", una muestra anual de películas realizadas por cineastas y artistas de otras disciplinas, que comparten el uso de la cinta de filme como base de una obra personal de indagación experimental

Del 7 al 13 de noviembre, se llevará a cabo en la Ciudad la "Semana del Filme Experimental", una muestra anual de películas realizadas por cineastas y artistas de otras disciplinas, que comparten el uso de la cinta de filme como base de una obra personal de indagación experimental.

En esta primera edición, el ciclo presentará trabajos de 14 realizadores, producidos en Argentina entre 1968 y la actualidad. Se trata de propuestas experimentales pocas veces vistas y que van desde cortometrajes hasta largometrajes y performances de cine expandido.

Durante las proyecciones, que se realizarán entre el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7) y el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51), estarán presentes diferentes realizadores que dialogarán con los espectadores. Hasta ahora, ya confirmaron su presencia Narcisa Hirsch, Jorge Honik y Horacio Vallereggio.

Coordinado por Federico Lanchares, la "Semana del Filme Experimental" contará con los siguientes directores invitados: Magdalena Jitrik, Narcisa Hirsch, Silvestre Byrón, Magdalena Arau, Paulo Pécora, Jorge Honik, Hernán Khourián, Horacio Vallereggio, Ernesto Baca y Rob Conlazo & Summum, María Rosa Andreotti, Azucena Losana y Eduardo Meléndez y Pablo Mazzolo.

Por otro lado, y entre medio de las proyecciones, también habrá lugar para la música, a cargo de "Hongo" y "Zbigniew Karkowski".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111031/las-peliculas-experimentales-tendransemana-plata-espectaculos24.htm

Laura Citarella debutó en Roma con su cine banal


Espectáculos | lunes 31 de octubre de 2011

La platense Laura Citarella presentó ayer, dentro de una de las secciones paralelas del VI Festival Internacional de Cine de Roma, el filme Ostende, una obra independiente que defiende "el cine cotidiano y banal" y que recrea el suspenso de Hitchcock, pero sin recursos económicos.

En diálogo con la prensa, Citarella describió: “En Ostende hay un cine cotidiano y banal que representa a personajes de la vida real y que se ve interrumpido por otro tipo de influencias más clásicas, como el suspenso hitchcockiano”.

La joven platense, de 30 años, subrayó que su manera de trabajar es “muy particular”, ya que aprovecha todo tipo de recursos, para abaratar los costos de la película y recrear una atmósfera más cercana al espectador.

La cinta, que es su primer largometraje y cuenta con muy pocos personajes, narra la historia de una joven mujer, Laura (Laura Paredes), que se traslada al hotel Ostende para pasar unas vacaciones junto a su novio. Mientras le espera, la protagonista entabla relación con uno de los mozos del bar (Julián Tello), que quiere producir una película con poco presupuesto.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-163649

Visión Siete: Recital inolvidable de Aerosmith


Columna de Espectáculos de Alejo Álvarez Herrera. Tras cuatro años de su último show en la Argentina, los de Boston dieron una verdadera lección. Durante las dos horas que duró el recital en el Estadio Único de La Plata, y ante unas 40.000 personas, la potencia y la calidad exhibida fue demoledora. A Tyler no le importó nada y mostró sin problemas el moretón que le quedó de recuerdo de su viaje por Paraguay. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el lunes 31 de octubre de 2011.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=o4ijuNE9PdA&feature=plcp&context=C3cf8bc6UDOEgsToPDskI57ugiXYTlZjjEtpL7MslK

domingo, 30 de octubre de 2011

Entrevista con Pedro Velázquez

“Ladramos a la sensibilidad para que no se quede atrapada en nuestro caparazón”

Por Charly Zárate - Teatro

Está cerrando una nueva temporada de "La carnicería", la obra que escribió y dirigió, con la que ha transitado un largo recorrido desde que egresó de la escuela de Julio Bocca donde tambien se formó como actor. Su teatro articula profundidad filosófica, honda sensibilidad y mucho humor.

Pedro Velázquez vino desde La Plata hace siete años para instalarse en el centro porteño, su objetivo era entrar en el IUNA pero el día que tenía que anotarse un accidente ferroviario a mitad de camino le impidió llegar a tiempo. Aunque como dice el refrán popular "no hay mal que por bien no venga", a raíz de esto y sin ganas de perder un año más, adicionó para la escuela de Julio Bocca/Ricky Pashkus donde descubrió un universo de creatividad y grandes oportunidades.

 Un poco antes, mientras promediaba sus estudios secundarios, había tenido su primera experiencia motivadora que significo trabajar en la compañía de Enrique Pinti y recorrer el país montado en su "Pingo argentino". En aquella gira comenzó a escribir y diagramar "La carnicería", obra con la que más tarde ganara el Concurso de Obras de Teatro Musical originales que otorga la Fundación Julio Bocca, y con la cual se consolido como autor y director teatral, llegando a dirigir a casi 50 artistas entre músicos, actores y bailarines.

Muchos amantes del teatro musical también lo recordaran por su lograda participación en "La Parka" (de Diego Corán) dónde interpretó, durante los primeros cuatro años en cartel, al simpático personaje del ahorcado.

CZ: Tu rol en “La Parka” tenía la particularidad de mantenerse estático toda la obra. ¿Cómo fue ese desafío en el contexto de una comedia musical?

PV: Es verdad, el personaje esta toda la obra ahorcado y casi ni se mueve, fue difícil pero activó mi creatividad al máximo. Me tuve que crear un ecosistema en mi cabeza ahí parado, un mundo propio y eso fue lo más rico. Tuve que centrarme en mí, ya que algunos entraban y salían pero yo estaba colgado toda la obra. Así que todo este contexto me despertó una locura muy importante desde lo lúdico para la construcción del personaje. Diego Corán es muy intenso trabajando así que me contagie de su intensidad. “La Parka” fue la mejor forma en la que puede ingresar al teatro musical porque no fue la manera tradicional.

CZ: Pero vos empezaste haciendo teatro de texto con “Experimento Nietzsche”. ¿De qué iba esa obra?

PV: Fue una obra que hice cuando tenía 19 años mientras estudiaba teatro en La Plata. Me tope en la vida con Andrea Bértola, una directora también platense y estuvimos alrededor de tres años trabajándola. Es una pieza de carácter experimental basada en “El lobo estepario” de Herman Hesse. Y mientras extraíamos escenas del texto comenzamos a encontrar paralelismo con Nietzsche, luego apareció también Osho y fuimos realizando un entrecruce con todo eso. Realmente Andrea me introdujo en un mundo intelectual muy interesante que de alguna manera signó mi adolescencia para lo que vendría.

CZ: ¿Cuándo germina en vos el autor?

PV: A los 16 años escribí “Hogar dulce hogar”, una obra realizada con la intención de juntar fondos para un hogar de niños y la montamos para el cierre del año escolar. Esto sirvió de disparador para que al año siguiente la escuela me propusiera realizar algo con más producción y allí fue que escribí “La herencia se lleva en la sangre”, que trataba sobre la temática del HIV y las drogas. Así fue que motivado por el entusiasmo de todo el colegio tome confianza con lo que venía escribiendo, que también fue un proceso paralelo con el del director, pero aún no era muy consciente de esto.. Aunque de algún modo siempre escribí desde muy chico, haciendo dibujos a los que le ponía un globito con diálogos e inventaba mis historias y personajes, luego vinieron las poesías y cuentos.

CZ: ¿De dónde surge la idea de “La carnicería”?

PV: Comenzó todo con Carlos Pérez Banega cuando hacíamos “Pingo argentino” junto a Enrique Pinti, mientras el hacía sus monólogos entre bambalinas comenzábamos a pergeñar “La carnicería”; la gira de seis meses por el interior del país sirvió para afianzar nuestro vínculo y sinergia creativa. Con Carlos tenemos mucha química y gustos musicales en común. Empecé a escribir más intensamente, y uno de los tópicos de la obra tuvo que ver con una situación personal con mi viejo acerca de su personalidad terca y cerrada conmigo, que influyo bastante en la génesis de la obra y lo canalice a través del protagonista masculino. Pero luego fui desviando eso hacia mí, y se tornó autorreferencial. No solamente porque yo sea un carnicero o haya tratado a mucha gente como un pedazo de carne, sino también que tiene que ver con uno mismo y la manera en que podes transformarte en tu propio carnicero.

CZ:¿Hay algún texto que te sirvió de referencia en el proceso de escritura?

PV: Hay una canción en la obra que habla del peso y la levedad que fue inspirada en “La insoportable levedad del ser”, de Milan Kundera. En ese libro me vi muy reflejado, cuando define la condición humana sin definirla del todo, al decir que no todo es blanco ni todo es negro, no todo es liviano ni todo es pesado. Y el carnicero no tiene por qué ser una sola cosa sino que puede ser pesado y liviano a la vez. Entonces, desde ese lugar es que tuve la necesidad de empezar a contar una historia. Pero todo esto lo pude redefinir en lecturas posteriores ya que en un primer momento “La carnicería” fue como un vomito.

CZ: ¿Cómo se hace para dirigir a casi cincuenta personas en escena?

PV: Lo esencial es un combinar el respeto, la paciencia y lo humano. Pero yo soy un agradecido de haber tenido todos los domingos,  ensayando y depositando su total confianza en mí, a toda esa gente maravillosa, eso desde el lado subjetivo y desde lo objetivo es tener mucha organización para no perder ni hacer perder el tiempo. Para eso el equipo que arme fue primordial, con Carlos Pérez Banega haciendo la música, Matías Ibarra con los arreglos corales,  Seku Bailace en las coreografías y yo haciendo el ensamble con las escenas. Fue un proceso difícil y placentero, recibir el cachetazo de cincuenta artistas pero t ambién cincuenta caricias luego.

CZ: Y entre esos cachetazos y caricias hay, seguramente,  una muy especial para vos que es la de la actriz y bailarina Meme Mateo. Un maravilloso descubrimiento artístico y gran ejemplo de vida. ¿Dónde se conocieron?

PV: La conocí en la escuela de Julio Bocca y siempre la admire muchísimo, ya que ella padece el síndrome Silver Russell que afectó su crecimiento físico, ella tiene 28 años  y mide un metro treinta. Pero ella hizo toda la carrera en la escuela, a pesar que le han dicho en algún momento que quizás no podía terminarla por las exigencias físicas que requiere. Yo no solo la admiro profundamente sino que la amo, somos grandes amigos. Y además de participar en “La carnicería”, el año pasado estrenamos “Perra que ladra a la luna”, que fue la consecuencia y la necesidad que tuve de hacer algo bien minimalista después de tanto despliegue escénico. Nos juntamos con Meme en un verano de crisis, ella  me fue contando sus anécdotas y las fui incorporando a esta de ficción atravesada por su historia personal de enfrentarse a los prejuicios de la sociedad y la desconfianza de muchos por sus limitaciones.

CZ: ¿Por qué “Perra que ladra a la luna”?

PV: Es la historia conflictiva de dos hermanas y del trato autoritario que tiene una sobre la otra. Hay un juego de opuestos constantes, los personajes se llaman Sol y Luna, un poco de allí el título de la obra, que pone de manifiesto que a veces uno lastima más a lo más quiere. Y estas dos hermanas están casi solas en el mundo. También el título encierra una metáfora muy significativa al ser la luna una figura poética recurrente que representa lo sensible, ladramos a la sensibilidad para que no se quede dentro del caparazón.

CZ: En los últimos tiempos han surgidos obras de teatro musical que mantienen la estética del genero pero haciendo foco en la profundidad de sus textos. ¿Qué lectura podes hacer de esto?

PV: Lo siento como una evolución, que estamos en un proceso que nos va a llevar a una identidad propia del teatro musical. Sin renegar de lo que nos llegó de Broodway o de nuestro Pepe Cibrián, que fue quien planto la semilla. También hay otra realidad y es que somos unos privilegiados por estar haciendo teatro en este contexto político democrático que nos da la libertad absoluta de expresarnos sin ningún tipo de represión.

CZ: ¿Y por dónde continuara tu libertad creativa, tu búsqueda?

PV: Ahora estoy por hacer dos funciones (7 y 14 de noviembre a las 20:30hs en el teatro Chacarerean) como work in progress de “Tricíclico – El tres puede ser un número par”, que habla del amor de tres personas, con todo lo que implica el amor y los conflictos de una pareja pero desde el núcleo conformado por una relación triangular amorosa. También se profundiza sobra qué es una pareja y planteamos una reapertura hacia otros tipos de vínculos que aún están prejuiciados por la sociedad.

CZ: ¿Cómo está estructurada la obra?

PV: es para sentarse, ver y escuchar. Son diez canciones y dura casi una hora, no hay despliegue coreográfico ni de escenografía, para focalizarnos en lo que queremos decir sin ningún tipo de artificio.

CZ: ¿Quiénes conforman este triángulo?

PV: Jhoana Sciarrotta, que es la actriz que interpreta a la embarazada en “La carnicería”, Carlos Pérez Banega que también hace la música y yo. Así que retomando lo que me preguntabas sobre cuál es mi búsqueda, siento que no tengo límites en ningún aspecto de mi vida pero sobre todo creo que la sensibilidad es lo que te salva de no quedar atrapado de la parte menos interesante que tiene este camino. Estoy seguro que todo seguirá fluyendo de la mejor manera y con la misma energía e intensidad que me ha llevado hasta acá. 
                                                                           *****



Donde ver las obras de Pedro Velázquez


La Carnicería

EL CUBO

Zelaya 3053

Reservas: 4-9632568

 Viernes - 00:45 hs


Tricíclicos

LUNES 7 Y 14 DE NOVIEMBRE - 20:30HS

Chacarerean Teatre


Perra que ladra a la luna

El 4 de DICIEMBRE a las 17 Hs

Teatro El Cubo

Una función muy pero muy especial con un fin benéfico

Todos los secretos del Maipo

Domingo 30 de octubre de 2011 | Publicado en edición impresa

El templo de la revista porteña

El investigador Carlos Szwarcer reconstruyó la historia de la sala a través de anécdotas

Por Carlos Sanzol | LA NACION

Foto: Archivo

Hay lugares que se redescubren gracias a sus secretos. Carlos Szwarcer se lo propuso en esos términos a la hora de investigar la historia del teatro Maipo (anteriormente Scala), que en 2008 cumplió 100 años.

Era 1994 y la sala de la calle Esmeralda acababa de ser comprada por el empresario teatral, Lino Patalano. Para celebrar su reapertura, a Szwarcer le encargaron indagar en algunos puntos de la historia del lugar. Algo que se materializó en el guión de un video que se pasó en la ceremonia de "reinauguración". Ese fue el germen del libro Teatro Maipo. 100 años de historia entre bambalinas (Ediciones Corregidor, 2010), que pasado mañana, a las 19, el autor presentará en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575, primer piso).

Szwarcer se propuso, entonces, recuperar los secretos escondidos en la "Catedral de la revista" -como se conoció al teatro- a partir no sólo de la revisión de documentos históricos, sino sobre todo de la recolección de las voces de sus protagonistas: actores, productores, vedettes y personal técnico de la sala. Así, logró ponerle rostro a la abstracción histórica. "La idea era abordar las épocas del teatro por medio de la recuperación de la vida cotidiana", dice el autor a La Nacion para reconstruir el día tras día de ese edificio que ganó fama de "templo inmoral", gracias a la liviandad del vestuario de las grandes vedettes (Nélida Roca, Nélida Lobato, Ethel y Gogó Rojo, entre otras) y al tono subido del humor de los capocómicos (Dringue Farías, Pepe Arias, Pedro Quartucci, Tato Bores y Alberto Olmedo, por nombrar algunos) que pisaron el escenario.

En el libro, esas voces se confiesan. Exponen maldades: las chicas de las revistas ponían hojas de afeitar en los escalones de la escalera que debía bajar la primera vedette. Testimonian bromas pesadas: el cómico que usó un bigote postizo untado con excremento de gato, una "genialidad" a cargo de sus compañeros. Esbozan el espíritu de camaradería que se vivía en el teatro: la emoción del elenco porque un actor dejó todo arriba del escenario. Relatan los excesos: la pasión de algunos cómicos por las carreras de "burros" y la velocidad con que las petacas de whisky se agotaban antes de las funciones. En fin, las voces cuentan -algunas con nostalgia, otras con el pesar del tiempo- el espíritu bohemio de una época dorada de la revista, de una era que ya no existe más.

También hay lugar para relatar, como en cualquier teatro del mundo, historias de aparecidos. "Acá hay muy buenos fantasmas, dos en realidad: uno, pobre, se ahorcó, y el otro murió quemado en un camarín -relata en el libro Norma Aleandro, que protagonizó Master Class , en el Maipo en 1996-. Cáceres [un empleado del teatro que en 1985 se suicidó vistiendo su mejor traje] es el que más visita el escenario. Hay funciones en las que viene y son ésas las que mejor salen."

Estilo sexy de la transgresión

Entre 2002 y 2003, Szwarcer se propuso sistematizar su investigación y, finalmente, volcar los secretos en un libro. Escudriñó en bibliotecas y archivos en busca de artículos periodísticos y documentos que le permitiera reconstruir la historia. Grabador en mano, reconstruyó los secretos que les contaban las voces que tejieron la vida del edificio de la calle Esmeralda. De la boca de las hermanas Rojo escuchó el relato del cuadro final de la revista El Maipo Super Star (1973), en el que Ethel y Gogó quedaban desnudas en el escenario pintadas íntegramente de dorado, casi al borde la intoxicación por el uso de los pigmentos que habían comprado en España.

En el libro, se respira ese aire de transgresión propio del teatro de revista que caracterizó al Maipo. Por ejemplo, Szwarcer cuenta que allá por 1962 se anunciaba el show de la transexual, La Coccinelle, ("La mujer que fue hombre"), treinta y dos años antes de que el transformista Cris Miró pasara a ser, de la noche a la mañana, la vedette de una revista y escandalizara al país.

"Intenté mostrar el otro costado de los artistas, de esas personas que fueron convertidas en mitos", reflexiona el autor, sobre esas poco más de 300 páginas en las que revela los secretos del Maipo con la sola intención de redescubrirlo.

El libro

Todas las épocas de este emblemático teatro que se llamó Scala y, luego, Maipo están reflejadas en el libro de Szwarcer

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1418907-todos-los-secretos-del-maipo

Una banda a prueba de todo

Domingo 30 de octubre de 2011 | Publicado en edición impresa

Música / Concierto

Aerosmith se presentó en La Plata

Por Silvina Ajmat | LA NACION

Después de la caída en Asunción, Steven Tyler cantó y se movió como siempre en La Plata. 
Foto: T. Correa. Arce

Había un silencio expectante. La calma que antecede al huracán. Había terminado de tocar la banda soporte y nada. Ni música. Más de 40.000 personas no se hacían sentir con gritos desesperados. Pero la sensación de que algo iba a estallar en cualquier momento latía cada vez más fuerte. Y entonces, el rock se hizo presente en el Estadio Unico de La Plata. "¡Buenos Aires!", gritaron cinco sombras que dibujaban nítidas siluetas de los miembros de Aerosmith desde tres pantallas colocadas en el fondo. Ovación. Los músicos pasaron de ser figuras proyectadas a cuerpos presentes.

Más que nunca los ojos se posaron en Steven Tyler, el mítico vocalista que lidera esta banda hace 41 años. Todos querían ver los vestigios de la caída que lo convirtió en noticia por estos días: se rompió dos dientes y quedó con el ojo derecho totalmente morado tras resbalarse en el baño de su hotel en Paraguay, en la escala previa a la Argentina. El demonio del grito hacía gala de su estado físico y de sus cuerdas vocales llevando a niveles estridentes cada frase de "Draw the line" mientras ocultaba la herida con unas enormes gafas negras, un sombrero con plumas de faisán y toda esa extravagancia que hace que uno no pueda dejar de prestarle atención.

De súbito y en pleno falsete, se sacó los anteojos oscuros, los arrojó a la multitud, y señaló su maltrecho ojo. Roto el hielo ya podía relajarse. Sin hablar español, excepto por "Argentina" y "gracias", fue estableciendo un efectivo código de diálogo con su público.

"Cuando me subo al escenario no sé qué me pasa, pero me convierto en un niño de 14 años", dijo en una entrevista reciente. No exageraba. Recorría el escenario con frenesí, bailaba al ritmo de la guitarra de su coequiper, Joe Perry, unas coreografías que dejarían sin aliento a cualquier mortal. Supo manejar los ritmos del recital como un director de teatro: la seguidilla más rockera de obertura ("Draw the Line", "Same Old Song and Dance" y la desopilante "Mamma Kin") dio paso a "Janie's Got a Gun", para bajar un poco los decibeles del pogo y evocar esa melodía de origen blusero que caracteriza a la banda.

Saco blanco largo hasta los pies. Musculosa turquesa con rostro femenino. Pantalón blanco y uñas negras. Tyler agitaba su micrófono de pie, decorado con telas multicolores, como si fuera el bastón de un chamán. Arengaba y bailaba sin parar. El calor de su locura lo obligó a deshacerse del glamoroso sobretodo para hacer que todos canten con él "Living on the Edge".

El cielo amenazaba con tormenta desde temprano, y cuando parecía que el recital iba a terminar sin que la lluvia se asome, "Dios comenzó a llorar", tal como lo definió el vocalista. En ese momento sonaba uno de los hits más coreados por el público: "What it Takes". El cielo se caía y parecía que Tyler y el resto de la banda se quedarían resguardados bajo el techo del escenario, en detrimento de la pasarela que los acercaba al público, totalmente cubierta de agua. Sin embargo, el cantante tomó valor y demostró que no le quedó trauma alguno luego del resbalón. Siguió bailando y cantando con todo su cuerpo. Cantó con las gotas de lluvia y con los charcos.

"I Don't Wanna Miss a Thing" tuvo así un clima único: Tyler solo en el extremo de la pasarela, su micrófono psicodélico y una canción que sigue conmoviendo. La lluvia ya no le importaba a nadie.

Los hits del final fueron más fuertes que el diluvio: "Crying" enloqueció a todo el estadio y Tyler gritó más agudo que nunca. "Sweet Emotion" llegó para alegrar los corazones con un flash back directo a los comienzos de la banda. Luego, la legendaria "Dream On", tan significativa para el cantante como para sus seguidores, unió las voces de todo el estadio en una.

No podían faltar "Love in an elevator" y un cierre a puro rock: "Walk this way".

No hubo bis y la lluvia cesó exactamente después del fin del recital. Pero un halo de satisfacción envolvía al público tanto como a la banda que se despedía con banderas albicelestes para engolosinar aún más a los presentes. Aerosmith puede jactarse de su vigencia y la Argentina de haberlos aplaudido una vez más.

TAMBIÉN HUBO LUCIMIENTOS INDIVIDUALES

Cada uno de los miembros de la banda tuvo la ocasión de lucirse: Joey Kramer con su solo de batería, en el que hasta tocó a cuatro manos con la ayuda de Tyler y usó sus propios puños para hacer sonar los tambores. Joe Perry cantó "Stop Messing Around" e hizo toda la noche una dupla química con el líder. Cuando cantaban juntos, sus pelos largos y sus bocas gigantes parecían confundirse en una sola y genial cabeza. Tom Hamilton brilló con su bajo, y Brad Whitford hizo lo propio como segunda guitarra.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1418915-una-banda-a-prueba-de-todo

Esta vez no hubo resbalones

Domingo, 30 de octubre de 2011

MUSICA › AEROSMITH CONMOVIO A 45 MIL PERSONAS EN EL UNICO DE LA PLATA

Con la anécdota de la caída en Paraguay de Steven Tyler (que ya se arregló los dientes, pero exhibió un ojo en compota), la banda de Boston dio lecciones de rock and roll, con un saldo en el que las versiones brillantes superaron a las discutibles.

Por Gloria Guerrero
Imagen: Gonzalo Mainoldi

9
AEROSMITH

Músicos: Steven Tyler (voz, armónica, percusión); Joe Perry y Brad Whitford (guitarras); Tom Hamilton (bajo); Joey Kramer (batería); Russ Irwin (teclados).
Público: 45 mil personas.
Duración: 120 minutos. Estadio Unico de La Plata, viernes 28.

La clave, al parecer, está en lo que vuela: el martes, Steven Tyler se voló dos dientes en Paraguay; la semana pasada voló un pedacito del techo del estadio de La Plata (reparado contra reloj) y durante la noche del viernes volaron las 45 mil cabezas que fueron a ver a Aerosmith.

Entre tantas bandas veteranas que roban descaradamente vendiendo (muy caras) sus migajas pretéritas, la de Boston resulta una aplanadora apabullante, casi prodigiosa. Hubo que esperarlos desde 1994 hasta 2007 y luego penar por aquella cancelación de su velada en el Hipódromo de San Isidro de mayo del año pasado, que se frustró por razones desconocidas (Joe Perry, hace un mes

y en entrevista exclusiva para Página/12, alegó su operación de rodilla pero, cuando se le recordó que en lugar de venir acá habían tocado alegremente en Chile, dijo: “En realidad no sé qué pasó”). No, claro, no tienen ni idea. Viven en otro planeta. Pero aterrizaron la nave, por fin, acá, de nuevo.

Y esa manía loca de alguna gente de botonear la vieja edad de los músicos que puedan atronar un escenario en una noche así de fantástica (“¡Eh, ah, Tyler cumplió 63; Perry tiene 61!”) a cada uno y a todos les resbaló olímpicamente. Pero, ups, que no se hable de resbaladas: Steven Tyler tiene dientes nuevos.

Hay una pasarela gigante que recorre desde el escenario hasta el campo VIP; este cantante va a trotar por ahí durante casi dos horas, con su ojo derecho negro, totalmente en compota, y su cuerpito flaquito cubierto por todas las pilchas superpuestas que rescató del placard, amén de todos los trapitos (¿Mauricio está al tanto?) que le cuelgan del pie del micrófono y que enarbola como poseso. “Draw the Line” (1977) abre el show; le siguen “Same Old Song and Dance” (1974) y “Mama Kin” (1973), a puro fuego. Pero es en “Janie’s Got a Gun” (1989) cuando la monada estalla de verdad, en grito y en salto, como si un montón de décadas les fueran tan pocas. Todas las canciones del inconsciente colectivo empiezan a sonar.

Y ahí arranca a garuar.

Quienes aseguran que Aerosmith no existe sin Steven Tyler tienen absoluta razón. Pero quienes dicen que sólo gracias a él se sostiene deberían haber visto a Joey Kramer rompiendo su batería a puro puño porque los palos no le alcanzan; a Hamilton en su soberbia intro de bajo que dio pie a “Sweet Emotion”, o a Whitford cuando se le prendió la lamparita para los mejores solos incendiarios posibles. Joe Perry, todos saben, es la tormenta.

Y a las 11 de la noche empieza a llover a baldes, de verdad.

La gente del “campo del medio” corre a resguardarse hacia el sector de populares, pero Tyler va hasta el extremo más lejano de su pasarela, para mojarse de pies a cabeza. “¡God is crying!” (Dios llora, dice) y no le importa el diluvio ni le importará durante otra hora entera más. La lista de temas no incluye ningún adelanto de su nuevo disco (planeado para 2012) pero abruma con “Rag Doll”, “Last Child”, “What It Takes”, “Amazing”, “Cryin’” o “Love in an Elevator”, una larga lista de hits que incluye algunas versiones brillantes y otras un tanto discutibles, pero ganan las brillantes. El sonidista sube tanto el volumen que algunos oídos de abajo chorrean sangre mientras Tyler chorrea bidones de agua de lluvia dulce y cuatro decenas de miles de personas lloran lágrimas saladas durante “I Don’t Want to Miss a Thing”. Perry derrite su guitarra que acopla contra la pared de amplificadores que echan humo (de verdad), y en los coros de “Living on the Edge” canta y repite: “You can’t help yourself from fallin’”... (No podés evitar que te caigas...). Absolutamente empapados, estrolados (y por suerte no electrocutados), los Aerosmith se despidieron con una enloquecida versión de “Walk this Way”.

Hacía tiempo que no se veía a un cantante tan en forma (si de trescientas notas les pifió a diez, da un buen promedio). Hacía tiempo que no se veía a una banda tan entera.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-23348-2011-10-30.html

Falleció en España el actor uruguayo Walter Vidarte

29.10.2011 | Espectáculos / El actor uruguayo Walter Vidarte, exiliado de la Argentina en 1974 por las amenazas de la Triple A, falleció a los 80 años en Madrid, España, a raíz de un cáncer de páncreas.
Walter Vidarte falleció a los 80 años.

Vidarte participó en algunas películas fundamentales del cine argentino como "Martín Fierro" (1969, Leopoldo Torre Nilsson), "El dependiente" (1969, Leonardo Favio), "Operación Masacre" (1973, Jorge Cedrón) y "La tregua" (1974, Sergio Renán, primera cinta nacional en ser nominada al Oscar), entre más.

Nació el 18 de julio de 1931 en Montevideo, donde se formó en la Escuela de Arte Dramático y fue discípulo de Margarita Xirgu.

Llegó a la Argentina en 1958 para trabajar en la versión fílmica del cuento de Jorge Luis Borges, "Hombre de la esquina rosada" y luego, "Alias Gardelito".

En televisión participó, por caso, en "Doña Disparate y Bambuco", de María Elena Walsh, junto con Perla Santalla.

Después de haber actuado en "Operación masacre", basada en el libro homónimo de Rodolfo Walsh, y amenazado por la agrupación terrorista Triple A, Vidarte se exilió en España en 1974.

En ese país actuó en series como "La Gioconda está triste" (1977), "Cervantes" (1980), "Crónica del alba"(1983), "Tristeza de amor" (1986), "La huella del crimen" (1990), "Turno de oficio II" (1995), "Pepe Carvalho" (1999) o "Cuéntame" (2003), además de sus participaciones en teatro.

Su última película fue "La noche de los girasoles" (2006), del debutante realizador madrileño Jorge Sánchez-Cabezudo.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-164547-seccion-114&Redirect=false-Fallecio-en-Espana-el-actor-uruguayo-Walter-Vidarte.html

“La música y el amor de la gente me ayudaron mucho”

Entrevista a Dany Martin

30.10.2011 | El cantante llega a La Plata para festejar sus 50 años de carrera

Es el rey del bolero, no sólo en Argentina sino en toda Latinoamérica, donde popularizó las canciones que se convertirían en las más representativas del género, como “Contigo aprendí” y “A mi manera”. Él es Dany Martin, un artista que lleva consigo la simpleza de los grandes. Y para deleite de todos los que disfrutan de su música, hoy presentará su espectáculo Aún estoy aquí en la ciudad de La Plata. La cita es en el teatro La Nonna (47 esquina 3), a las 19.

Dany Martin debutó profesionalmente en el programa Hoy nace una estrella de Canal 13, a los 13 años. “Me faltaba un mes para cumplir 14 y este año ya cumplí 50 años con la música, por eso quise festejarlos en este 2011”, contó el cantante en una entrevista con Diagonales.

–Y festeja esos 50 años con un nuevo CD…

–El CD salió hace cinco meses y se llama Aún estoy aquí, igual que el espectáculo que estoy presentando y que estrenamos en mayo en el ND Ateneo con muy buen suceso.

–¿Cuál fue la idea del álbum?

–Este disco pretendió tener un poco de toda la historia, cosa que nunca se puede lograr, pero incluye temas del comienzo de mi carrera, incluso éxitos de intérpretes extranjeros y nacionales de aquel momento en que empecé, y hay otras canciones que las he transitado los últimos 35 años, como “Contigo aprendí”, de Armando Manzanero, o “A mi manera”, que fui el primero que la grabó en español, en el año ‘76.

–¿Cuántas canciones ha grabado a lo largo de su carrera?

–Son más o menos 170.

–¿Y cómo hizo para elegir, entre tantas, las que formarían parte de este disco?

–Fue muy difícil.

–¿Eligió las que más le gustaban a usted?

–Yo siempre trato de conectarme con la gente, mejor dicho, con lo que sospecho que puede gustarle a la gente. Yo tengo, generalmente, un público que ha crecido conmigo. Como yo empecé a los 14, los chicos de mi edad se fijaban en ese niñito que cantaba en televisión; fue pasando la vida y el 70 por ciento del público que va a mis presentaciones son gente de 45 para arriba, y por ahí me encuentro con gente joven que se ve que tienen padres o tíos muy porfiados que le hacen escuchar mis temas y van a conocerme. En el CD se trató de abarcar todo lo que más se pudo, inclusive he vuelto a grabar canciones que había grabado hace más de 30 años, como “Que mal amada estás”, una hermosa canción de Dino Ramos y Roberto Cantoral.

También está mi canción “Cuando estemos viejos”, que supo ser grabada en su momento por el Polaco Goyeneche, Jorge Falcón, Néstor Fabián y es una de las canciones mías que mejor funcionó en toda América Latina, de hecho en México la grabó Paco Stainlen (un reconocido artista y conductor de TV) en 1986 y cuando lo matan en el ‘99 se vuelve a reeditar junto a sus grandes éxitos y vendió medio millón de discos.

–También incluye temas nuevos...
–Hay uno de Manzanero que se llama “Tengo permiso”, maravilloso. Y hay una canción de Arturo Castro, un gran autor mexicano, que se llama “Separados”, que lo hago nada más que con Ricardo Leu (ex integrante de La banda elástica) en la guitarra. En este disco he tenido la fortuna de haber elegido grandes amigos y grandes músicos. Estoy muy orgulloso de este trabajo.

–¿Qué va a mostrar de este disco en el show de hoy en La Nonna?
–En el espectáculo presento el 60 por ciento del disco y después incorporo una infinidad de boleros. Cuando entramos más en confianza con el público, empiezo a transitar por otros boleros que no están en el disco pero están en la cabeza de la gente, como “La barca”, “Regálame esta noche”, “Abrázame así”, “Cuenta conmigo”, “Un poco más”…

–¿Es un show intimista?
–Sí. Y es un show en el que yo propongo un ida y vuelta con la gente, porque hay algunas canciones dentro del repertorio que tratan temas muy profundos, muy serios, entonces yo trato de meterle un poco de humor, sin ser humorista, pero como me considero un tipo bastante divertido, desde hace unos 15 años he aprendido a subir eso al escenario, entonces lo incorporo y cuento anécdotas de mi vida, que son muy bien recibidas por la gente.

–Al público le gusta saber sobre sus artistas…
–Yo me casé muy joven y tuve la mala suerte hace dos años y medio de perder a mi mujer, Marta, mi única compañera, viví más con ella que con mi mamá. Yo nunca oculté nada de mi vida. Será porque hasta hoy y hasta ahora me siento bien, me siento vital, con sueños, con proyectos. Hay una frase que dice “la música es sanadora”, creeme que sí. Cuando murió Marta caí en una enorme tristeza, de la que salí a los tres meses porque quiso Dios o el destino que Nito Artaza me llamara para cubrir a Valera Lynch por cinco días en la calle Corrientes. Yo no quise primero y él me dijo: “te va a hacer bien”. Lo consulté con mis tres hijas y me dijeron que vaya, me dieron fuerzas y la primera noche estuvieron en la primera fila. Yo terminé de cantar esa noche y cuando volví al camarín estaba contento. Entonces me di cuenta que era por ahí la cosa, la solución no es el no cantar, tenés que cantar porque el cantar te ocupa el alma y la cabeza y te ayuda a transitar un duelo que Dios dirá cuando terminará del todo. Marta morirá conmigo, pero uno pretende que sea una especie de libro bien guardadito en la biblioteca y que a la hora de recordarlo sea con una sonrisa y no con una mueca de dolor o tristeza. Y la música y el amor de la gente me ayudaron muchísimo.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-164561-La-musica-y-el-amor-de-la-gente-me-ayudaron-mucho.html

A 50 años del final del tren

Actividades culturales e historias sobre las vías

Diagonales / 30.10.2011 | Los vecinos de Meridiano V recordaron la fecha en la que el ferrocarril desapareció

El teatro como forma de recuperar el pasado ferroviario de esa zona del barrio Meridiano V

El Centro Cultural Estación Provincial, el grupo de Teatro Comunitario “Los Okupas del Andén” y los vecinos del barrio Meridiano V volvieron a rescatar ayer las historias de los ferrocarriles que funcionaron en el país hasta 1961. Es que el viernes pasado se cumplieron 50 años del inicio del “Plan Larkin”, con el que el gobierno desmanteló todos los ramales. Y los platenses decidieron recordar esa fecha con una jornada repleta de actividades.

“La idea es tener presente la identidad del barrio. Si bien con el tiempo este lugar se convirtió en un espacio en el que se desarrollan diversas actividades culturales, necesitamos resaltar la identidad del barrio, que es ferrocarril”, explicaron los organizadores del evento.

Desde las 15 comenzaron las actividades y el grupo de teatro “Los Okupas del Andén” recreó los momentos históricos del funcionamiento del ferrocarril, desde la época de oro del tren hasta su caída.

Los vecinos del viejo barrio de la ciudad, que conocieron y hasta trabajaron en el ferrocarril, reunieron fotos y material de aquella época para rescatar sus valiosos testimonios y las andanzas sobre trenes. Así, el Centro Cultural logró realizar la muestra “Mucho tiempo sin el tren” que contó además con una exposición de ferromodelismo y la realización de un mural.

El 27 de abril de 1910 se inauguraron los primeros 100 kilómetros del ramal y los trabajos en la Estación cabecera del Ferrocarril Provincial La Plata al Meridiano V. La Estación Provincial fue construida en 1910 por el ingeniero Enrique Dengremont, con una arquitectura sencilla, de rasgos clásicos de origen francés. En 1977 dejó de pasar el tren de pasajeros (ver aparte).

Fueron los propios vecinos del barrio que aún mantiene sus calles adoquinadas quienes decidieron levantar la vieja estación y brindar un espacio destinado a las actividades artísticas mediante el cual se mantenga el recuerdo por los años más dorados del lugar.

Fue en 1998 cuando un grupo de personas, entre ellos hijos y nietos de ferroviarios, gestó en el enorme edificio abandonado el “Centro Cultural Estación Provincial”, con la finalidad de preservar la identidad del barrio, difundir la historia del ferrocarril y transformar el lugar en núcleo generador de actividades.

El barrio empezó a cambiar su fisonomía con los años pero siempre mantuvo su identidad. Allí se realizaron emprendimientos privados en las viejas casonas de ramos generales frente a la Estación y distintos grupos culturales han tomado la Estación.

El grupo “La Grieta” en el galpón de 18 y 71, el grupo de Teatro Comunitario “Los Okupas del Andén”, el grupo “El Faldón”, “Séptido” acrobacia aérea, “Batuquelé” Percusión, Centro Cultural “Viejo Almacén El Obrero” y el “Centro Cultural Estación Provincial” son algunos de los espacio creados a pulmón por los vecinos del tren platense.

Arte para hoy

El Centro Cultural Estación Provincial realizará hoy, como todos los domingos, distintas actividades culturales y artísticas para que todos los vecinos de la ciudad puedan disfrutar.

Los datos del tren en el país

Inicio. La gestación de la red ferroviaria comenzó en 1855, al firmarse contratos entre empresas inglesas y el Estado, con el fin de instalar ferrocarriles en el país.

Nacional. en 1946, las líneas fueron estatizadas bajo la órbita de la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino. Pasaron a llamarse San Martín, Belgrano y Mitre, entre otras.

mundial. La red ferroviaria argentina, con 34.059 kilómetros de vías, alcanzó a ser una de las más grandes del mundo. Llegó a tener cerca de 47 mil kilómetros de rieles.


Del nacimiento de las vías hasta el “Plan Larkin”

Una imagen histórica frente a la estación provincial

Los primeros 100 kilómetros de recorrido y las obras en la Estación cabecera del Ferrocarril Provincial La Plata al Meridiano se concretaron el 27 de abril de 1910. El ingeniero Enrique Dengremont fue el encargado de construir la Estación Provincial en 1910 y con una arquitectura sencilla.

El Ferrocarril Provincial se inauguró para traslado de pasajeros el 17 de marzo de 1912, el tren como medio de transporte de personas y mercancías, como así también vehículo de cultura (trabajo, comunicación, recreación). Así dejó su huella signada por historias personales y sociales de los pueblos que transitó.

La provincia de Buenos Aires concibió una red ferroviaria de trocha angosta cuya dimensión, si se hubiera concretado en su totalidad, habría modificado sustancialmente el panorama ferroviario bonaerense. A partir del puerto y de la ciudad de La Plata llegaba a Mirapampa, en el límite provincial con La Pampa.

Las formaciones funcionaron adecuadamente hasta 1961, cuando el presidente Arturo Frondizi implementó el “Plan Larkin”, con el que buscó expandir los caminos pavimentados y fomentar la industria automotriz. Así, el tren debía pasar al olvido.


Vecinos hicieron un mural por el final del tren

El mural que ayer realizaron entre varios artistas vecinos. Un poco de pintura para recordar

Los vecinos del barrio Meridiano V realizaron ayer un mural frente a la vieja estación para recordar el inicio del “Plan Larkin”, con el que el Estado nacional desmanteló las redes ferroviarias de todo el país. “La idea surgió hace mucho tiempo y nos dimos cuenta de que se estaban por cumplir 50 años de esa fecha. Entonces nos pusimos a trabajar desde el martes para llegar a hacerlo”, contó Héctor Gómez, el vecino que pensó el trabajo.

Un grupo de jóvenes artistas de la ciudad se sumaron a la idea de Gómez y tomaron distintas imágenes ferroviarias para expresar en el mural de diez por cinco la intervención sobre el ferrocarril.

El grupo “Arte a la calle” terminó de completar ayer los detalles del mural que marca una de las fechas más importantes en la vida del barrio platense de 17 y 71. “De acá en adelante pensamos hacer lo mismo en otros lugares de la ciudad, de acuerdo a las historias e identidades que cada barrio tenga”, explicaron los creadores del mural.

Además, el vecino de Meridiano V resaltó la importancia de mantener viva la historia del ferrocarril en ese lugar: “Se trata de algo que marcó las vidas de las familias que viven acá y hay que recordarlo siempre”, señaló.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-164578-A-50-anos-del-final-del-tren.html

Una noche mágica con otro show histórico en el Estadio Unico de La Plata

Steven Tyler en el escenario del Estadio Unico, frente a 45 mil personas

domingo | 30.10.2011 Publicado en Edición Impresa: Espectáculos

RECITAL INTERNACIONAL

Una noche mágica con otro show histórico en el Estadio Único 

Aerosmith convocó a 45 mil personas y el show cambió el paisaje urbano de la Ciudad

Aerosmith hizo delirar a más de 45 mil personas con un show que ya se puede recordar como uno de los más emotivos que haya dado una visita del rock internacional. La parada platense del "Aero Tour One", que trajo al combo por tercera vez al país, no llegó a las dos horas pero alcanzó para sellar una irrepetible comunión entre público y músicos que dejó al gigante de 25 y 32 al borde de las lágrimas y la locura.

Más de 45 mil personas con los brazos en alto, un cielo que se caía y Steven Tyler, el inoxidable líder de la banda, a sus 63, de una punta a la otra del escenario y bajo el diluvio como si nada. Esa fue una de las postales que dejó el show de Aerosmith en una noche que también será recordada por el solo de batería que interpretó Joey Kramer durante más de 10 minutos. Frente a un estadio que se venía abajo, arrojó los palillos al público y terminó tocando con las manos y hasta con la cabeza.

Lejos de una megaproducción, Aerosmith llegó a La Plata con un escenario si se quiere modesto, luces y apenas dos pantallas. Alcanzó para cautivar a un público de todas las edades, grandes, chicos, familias enteras, y hasta parejas con recién nacidos en brazos. Todos bajo la lluvia, hipnotizados por un front-man de 63 años con cuerpo de 20.

Con un ojo morado por el accidente que sufrió en Paraguay y con dos de sus dientes "a nuevo", Tyler agradeció una y mil veces los gestos de afecto del público, habló con el campo, con las plateas, y aguantó la lluvia como uno más.

Tras un repaso de clásicos de todos los tiempos, el show que había arrancado apenas pasadas las 22 terminó antes de la medianoche con un aplauso cerrado y 45 mil personas de pie. Así cerraba una noche histórica para La Plata.

Después comenzaría el largo "operativo de desconcentración", con más de 600 policías en las inmediaciones del estadio, cientos de inspectores y auxiliares de tránsito, y decenas y decenas de micros que tapizaban las calles y se sumaban a un paisaje repleto de turistas, de fotos, de humo de choripanes y de remeras que ya recordaban el paso de Aerosmith por "La Plata 28/10/11".

Frente a una caravana interminable, con más de 40 mil personas en la avenida 32, no fueron pocos los vecinos que pusieron en marcha el ingenio para sacarle algo de jugo a la movida. Sin salir de sus casas, detrás de una reja, en la cochera, o desde los jardines, muchos vendieron hamburguesas, chorizos, panchos, jugos y empanadas. "Baño $4", decía un cartel que invitaba a resolver urgencias, y "superpanchos", ofrecía un comercio de venta de repuestos para el automotor.

CON REGALOS

A esa altura los Aerosmith ya viajaban a capital federal. Se llevaban el recuerdo del show y también un regalo: la colección completa de "Los Redondos", un presente que minutos antes del recital había entregado el intendente Pablo Bruera.

Testigos de ese encuentro dijeron que el cantante Steven Tyler agradeció el presente, comentó que conocía a la banda argentina, y prometió escuchar la discografía completa.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111030/una-noche-magica-otro-show-historico-estadio-unico-espectaculos27.htm

Meridiano V revivió las viejas épocas del tren

Meridiano V volvió el tiempo atrás y revivió los tiempos de su vieja estación

domingo | 30.10.2011 Publicado en Edición Impresa: La Ciudad

LA ESTACION DE 17 Y 71

Con una colorida jornada cultural se recordó el cierre y demantelamiento del Ferrocarril Provincial

Con la recreación de situaciones de época y muestras referidas a los tiempos en los que el paso del tren formaba parte de la escenografía del barrio, se realizó hoy en la estación Meridiano V una jornada cultural para recordar los 50 años del cierre del Ferrocarril Provincial.

El evento, que contó con un colorido marco de público, se inició a las 15 con la presentación de una muestra de ferromodelismo y de un mural alusivo, realizado en 71 entre 17 y 18. Además, se exhibió material de época, una colección de "mates con historia", una muestra fotográfica y la proyección de los documentales "Deseos sobre rieles" y "Kilómetro 111". El grupo de teatro comunitario "Okupas del Andén" participó con una recreación de época por medio de su obra "Historias anchas de trocha angosta".

El eje del encuentro fue la implementación del llamado "Plan Larkin", de la que se cumplieron 50 años ayer. "El plan, que intentó imponer Frondizi mediante su ministro de Economía Alvaro Alsogaray fue el inicio del desmantelamiento del sistema ferroviario argentino", explicaron los organizadores,

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111030/meridiano-v-revivio-viejas-epocas-del-tren-laciudad15.htm

sábado, 29 de octubre de 2011

Alumnos reflexionaron sobre la homofobia en la Escuela Nº 20

En el comienzó la semana del orgullo gay

29.10.2011 | En la charla estuvo como invitado Manuel Vignau, actor de Plan B

El actor Manuel Vignau charla con los alumnos de la Media 20, en una jornada contra la homofobia

“Sabía que hacer el protagónico de esta película iba a tener sus costos, pero no tuve problemas en arriesgarlo. Si actuás de asesino, en la vida real no te preguntan si lo sos, pero al actuar de homosexual me sucedió que a cada lugar al que fui después había un interés por saber qué hago yo cuando cierro la puerta de mi habitación”, contó ayer, entre risas, el actor platense Manuel Vignau a los alumnos de la Escuela Media Nº 20 (71 e/115 y 116). El protagonista de Plan B –la película que refleja el proceso de dos jóvenes heterosexuales que cambian de orientación sexual– fue invitado por los docentes del “Proyecto Educar en la Diversidad Sexual, sin Homofobia, Lesbofobia, Bifobia ni Transfobia” para brindar una charla en el inicio de la Semana por el Orgullo Gay, que culminará el próximo sábado 5 de noviembre con la tradicional marcha homónima en Capital Federal.

Vignau comentó a los estudiantes que Plan B se estrenó en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici), días antes de sancionarse la Ley de Matrimonio Igualitario. “Ese contexto no fue casual: la homosexualidad es un tema que la sociedad no puede esquivar más”, señaló ayer el actor. Y admitió que, profesionalmente, fue una película “importante” para él, porque –dijo– “aporta una mirada sobre la temática por fuera del estereotipo, basada en la vida de dos pibes de barrio de clase media baja, mostrando que es una realidad que pasa en todas partes y a cualquiera, y eso me gustó de su argumento”.

Además de la presentación de ayer, Vignau comentó que, con la excusa de la película, el elenco hizo visitas al penal de Sierra Chica y el Congreso de la Nación. Con respecto al circuito de comercialización, destacó internet como “un modo de difusión importantísima, porque esta peli nunca se va a pasar en los cines comerciales”. En La Plata, apuntó que en noviembre próximo será proyectada en el ciclo de cine de los jueves del Bar Bukowski (59 e/6 y 7).

Los alumnos, por su parte, reflexionaron en paralelo a la charla respecto de los estereotipos y prejuicios con los que se encuentran más frecuentemente en su vida cotidiana, y compartieron sus experiencias.

El proyecto “Educar en la Diversidad...” funciona en esta escuela de adultos desde el año 2006, y trabaja la temática de Derechos Humanos interdisciplinariamente con alumnos mayores de 18 años de diferentes cursos, en horarios escolares y extraescolares.

Día del orgullo

La XX Marcha del Orgullo Gay que se celebrará el primer sábado de noviembre este año contará como lema “por una ley de Identidad de Género ya!”. Comenzará en Plaza de Mayo y concluiráfrente al Congreso, y será, como todos los años, a favor de la igualdad de derechos para todos los ciudadanos con diferentes elecciones sexuales. En La Plata tendrá sus réplicas.

Plan B

La película dirigida por Marco Berger trata sobre Bruno (Manuel Vignau), un joven que sufre el abandono de su novia, y planea una venganza fría y dulce. Ella, moderna, sigue viéndolo de vez en cuando pero tiene otro novio, Pablo (Lucas Ferraro). Bruno se hace amigo de Pablo con la idea de erosionar la pareja, pero sobre la marcha surge la posibilidad de un plan B, más efectivo aún, que pondrá en cuestión su propia sexualidad.

Fuente: http://uol.elargentino.com/nota-164435-Alumnos-reflexionaron-sobre-la-homofobia-en-la-Escuela-N%C2%BA-20.html

“La música es un río que se mueve en la obra”

Dos funciones más de la obra de danza de Diana Theocharidis

A las 21 en el TACEC

28.10.2011 | Dos funciones más de la obra de danza de Diana Theocharidis

Son pocos los espacios donde le está permitido a una persona discurrir pero fundamentalmente son pocos los que se lo permiten más allá de sus propios sueños. En ese sentido la coreógrafa Diana Theocharidis en su obra de danza contemporánea Cifra pone en el público un voto de confianza y asumiendo que toda obra es cifrada no busca exponer sus motivos sino permitir que cada quien encuentre su sentido. Para esto construyó un espacio lo suficientemente limpio y bien iluminado donde todos los universos sean pausibles de ser proyectados incluso los propios.

Cifra surge como resultante de la colaboración entre Diana Theocharidis y el intérprete finlandés Anssi Karttunen quienes se cruzaron por primera vez en el 2003 con motivo de la realización de una puesta para el Centro de Experimentación del Teatro Colón y a partir de lo cual siguieron en contacto. Al reflexionar sobre esta relación, Diana afirma que “si me preguntás de qué manera trabajamos al provenir de mundos tan distintos te respondería que se trabaja a la distancia. Anssin vive en París, trabaja mucho en Francia y yo tengo la suerte de tener mucho trabajo allá. Entonces cuando voy aprovechamos para juntarnos y conversar, pero lo más increíble es que a pesar de que no nos vemos muy seguido la cosa funciona. Hay un entendimiento con él y con los bailarines también. Como en la obra, donde a pesar que cada uno de los bailarines son universos distintos que se tocan y coexisten en un mismo espacio de forma abstracta”.

Por el lado del violoncellista a pesar de poseer una reconocida carrera internacional como solista y músico de cámara, Anssi se siente especialmente comprometido con este proyecto lo cual según la coreógrafa tiene que ver con que lo más interesante de la propuesta es que “siente un contacto muy intenso con los bailarines en el escenario. Literalmente están al lado de él mientras interpreta piezas muy frágiles. Si un bailarín salta o respira eso se percibe se escucha, para mí él es uno de los universos dentro del espacio en coexistencia con los bailarines. La obra habla de eso, de la multiplicidad y la unidad. Somos todos seres humanos pero nos está dado que cada uno tiene que construir el universo propio para poder estar”.

Esta obra de danza contemporánea es una especie de continuación de Trascripciones (2003) donde la dupla comenzó a desarrollar la idea de la multiplicidad de mundos contenidos en una escena, en ese caso inmersa en agua que funcionaba como el lugar elemental, capaz de abarcar en forma discontinua y siempre incompleta. Según Diana “la obra hablaba un poco de los universos paralelos que nunca se cruzan. Cada intérprete tenía un mundo de memorias y habitaban planos diferentes. Esos planos diferentes, las músicas y los personajes, convivían en una misma escenografía de Emilio Basaldúa que era un medio acuático. Cuando comencé a pensar Cifra partí de un planteo musical muy particular, le pedimos a 30 compositores diferentes de distintos lados del mundo que compusieran piezas basadas en la primera obra que se escribió para violoncello que se conserva de Giuseppe Colombi en el siglo XVI.

Luego elegimos algunas de esas variaciones, asociaciones libre o sueños en torno a esa primera pieza. Y en el espectáculo Anssi tocás todas esas piezas en continuidad como un continuum tímbrico cuando en realidad es una pluralidad de universos. Es como un río que se mueve a lo largo de toda la obra. Por otro lado, el escenario está cubierto de niebla en la que se empiezan a distinguir las siluetas de los ocho bailarines. No se trata tanto de personajes compuestos por cada bailarín, sino que por su manera de estar en el espacio cada uno arma un universo en sí. Y si bien hay cierto contacto entre ellos, es bastante abstracto como si dos personas que hablan lenguajes distintos se cruzan y ahí se provoca la relación”.

Diana aclara que en “la idea no era construir una dramaturgia sino un espacio poético y relaciones a partir de la coexistencia. En esta obra nadie se relaciona desde el sentido, los encuentros entre los personajes tiene un carácter más azaroso o más imprevisible. Nos interesaba hacer algo más proyectivo donde cada uno que vea la obra pueda proyectar sobre esa relación, lo que quiera, que no sea unívoco como si uno estuviera trabajando desde lo teatral”.

Para lo cual tomaron la desición de borrar todo tipo de información del espacio para construir uno nuevo sin límites ni barreras. El de Cifra es un universo sin orden aparente o en todo caso gobernado por el desorden. Y más que caminar hacia un sentido el espectador no le queda otra que discurrir en este espacio blanco que oculta su propia lógica. La coreógrafa afirma que “el título surgió desde un principio cuando aún no se sabía cuál iba a ser el resultado. Me gustó porque es una palabra que ha caminado mucho, en su origen la palabra significa cero (vocablo árabe ‘zifr’) un espacio sin fronteras, un comienzo pero luego transitó otros significados distintos que también me interesan lo cifrado, lo oculto, lo que tiene que ver con el escritura del sueño. Toda obra está cifrada”. Y de alguna manera Diana confía en que aún desconociendo las reglas que rigen su universo el espacio poético que construyó es suficientemente amplio para que suceda el encuentro.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-164434-La-musica-es-un-rio-que-se-mueve-en-la-obra.html

Recalculando

Recalculando

OFF, el suplementos de los teatros

29.10.2011 | Con nueva formación, el grupo Ridiculum Vitae estrenó espectáculo pero conserva la magia del humor musicado que los caracterizó desde el origen

Con nueva formación, el grupo Ridiculum Vitae estrenó espectáculo pero conserva la magia del humor musicado que los caracterizó desde el origen

Como en una mesa de un bar o como en una ronda de mates, la conversación que mantienen los cuatro hombres es una típica charla de amigos. Chistes, anécdotas, comentarios personales… Dos de ellos están sentados en el escenario y los otros dos en las butacas de la primera fila del lugar. Un quinto que se acopla y no altera para nada la atmósfera, todo lo contrario.

Los involucrados: Nicolás Ciocchini, Juan Pablo Piscitelli, Pablo de la Fuente y Diego Larraggione, del grupo Ridiculum Vitae (más Guillermo Leguizamón, asistente de dirección y técnico). El lugar: la Sociedad Odontológica (13 e/ 45 y 46). El motivo del encuentro: la antesala de la presentación del espectáculo Recalculando.

Con el impulso de celebrar los 11 años desde el nacimiento de la agrupación y debido a algunos cambios en la formación (Nicolás Allegro, del trío original, “siguió por otro lado sin que haya habido un problema, sólo porque tuvo otros proyectos”) este show marca una nueva etapa pero, ya desde los preparativos, se palpita que la esencia es la misma de siempre.

“Ahora somos dos viejitos y dos nuevos”, comienza a contar Diego Larraggione, que revela que las incorporaciones (Ciocchini y Piscitelli) son viejos conocidos, ya que la dupla que llegó cursaba en la Facultad de Bellas Artes, el espacio donde se creó Ridiculum. A raíz de esto la ocurrencia fue, además de repasar toda la trayectoria del conjunto (con encuesta entre los espectadores incluida para elegir los mejores sketches) agregar cuadros nuevos, a modo de bienvenida para los compañeros que se sumaron al proyecto.

¿Se podría hablar de una “refundación”? Casi con seguridad que no, más bien lo que atraviesa el grupo es un momento de “cambio” (aunque a la vista todo parece en su lugar y cual máquina efectiva, todas las piezas funcionan a la perfección). Lo destacable es que los recién llegados (en febrero se iniciaron los ensayos del nuevo show) además de ser amigos eran fans y conocían la historia de Ridiculum: “Lo que surge ahora es una mirada distinta de cada cosa que hacemos, porque si bien muchos de los textos son originales, tienen la mirada del nuevo grupo. Se dio una cosa piola: del respeto a la historia del grupo pero tenemos ganas de escuchar sus opiniones y propuestas del material. Hay un mix: lo tradicional del estilo del grupo y los aportes que hacen los nuevos integrantes. Porque históricamente en el grupo lo que ha ocurrido fue una combinación de los humores de cada uno y esta nueva mezcla está creciendo rápidamente, viene muy bien”, comenta Diego Larraggione.

Preparativos

Poco tiempo le requirió al cuarteto armar la nueva obra. Ellos argumentan que fue por la simple causa de que ya había cosas hechas, pero la química que se percibe, la conexión real entre ellos es, seguramente, el verdadero motivo del veloz proceso: “el trabajo fue de adaptación a la nueva agrupación”, aunque igualmente se tomaron “su tiempo” para que todo quede perfecto para presentar. Los chicos son “bastante quisquillosos”.

El claro ejemplo de la dedicación y el profesionalismo es la anticipación con la cual acuden al teatro: 3 horas antes de la función están ahí, porque además toda la producción está a su cargo. Llegan a las 18, arman las luces, prueban sonido, vocalizan, afinan, toman mate y comen torta. También organizan el tema de las entradas anticipadas (para esto colaboran Julieta, Martina y Gabi).

Los muchachos están en todos los detalles: les interesa la comodidad del público, por eso llevan un equipo de música que instalan en la antesala, para que la espera previa a la función resulte más amena.

En ningún momento el clima distendido se modifica: tranquilidad, nada de apuro y frases a medio terminar (las risas impiden que alguno complete lo que intentaba decir). Los chistes abundan y, entre medio, algún repaso de un cuadro que en breve interpretarán. Ensayan, pero prácticamente no hay nada por ensayar, todo está en el lugar que debe estar.

De último momento

“¿Si nos cambiamos, por ejemplo? Ya son 20.30”, propone uno de los Diegos. Los otros asienten pero al notar que hay una espectadora no habitual que observa sus movimientos previos a salir a escena, agregan: “Si nos cambiamos ella no puede ver nada”. “Yo prefiero que no vea nada…” y otra vez las risas.

Al final no se cambian nada, deciden grabar el “spot” de “Orteche, el candidato de la gente” (uno de los personajes del show que está a punto de comenzar). La decisión conjunta de grabar y después vestirse ganó, por eso piden silencio (algunas de las esposas de los integrantes del grupo se hicieron presentes en el lugar). Repiten la grabación del spot (“ahí salió mejor, muy lindo che, fantástico”) y la próxima aparición será con los trajes: pantalón negro, camisa blanca y moño rojo.

Cuando el reloj marca que faltan 20 minutos para comenzar el espectáculo, se realiza una nueva prueba de luces, sin el cuarteto presente (todavía están detrás del escenario, acomodando los instrumentos). Ingresa a la sala una mujer y pregunta si alguno tiene cambio (“hay mucha gente y todos pagan con 100”) y tras dar respuesta al pedido, se acomodan para la sesión de fotos.

–¿Hacemos la formación clásica? ¿Miramos para acá, miramos para allá?

–Hagan algo gracioso -pide el fotógrafo y ellos, una vez más, cumplen con la demanda.

Se ve antes, y se confirma una vez que arranca la función: con los Ridiculum todo funciona.

Dispuestos a reír

Apenas pasadas las 21 dan sala. La gente, sea por comentarios o porque ya sabe lo que vendrá, entra con emoción. Ya están acomodados en las butacas y una voz en off anuncia el “comienzo de espacio publicitario” que es ocupado por “Yerba mate Flor Celeste, el clásico mañanero”, y ya arrancan las risas.

Se encienden las luces e ingresan a escena los que, se podría decir, son los integrantes “originales” (Pablo de la Fuente y Diego Larraggione). Buscan algo, y en breve entran los dos “nuevos” (Nicolás Ciocchini y Juan Pablo Piscitelli). El encuentro marca el saludo a los espectadores, a quienes se les da la bienvenida con una canción alusiva: “comienza una nueva era, con ritmo y mucho sabor”, porque Ridiculum “se renueva” con  Recalculando.

A partir del momento en que los cuatro dicen “Buenas noches platea”, habrá que tener presente que las risas no se detendrán. Con sketches ágiles, humor musicado y juegos de palabras (un sello de la agrupación) el espectáculo va transitando por distintos pasajes: recuerdos y homenajes a los grandes del tango, publicidades, la presentación del candidato Orteche y mucho pero mucho más.

Las descripciones y enumeraciones no están de más, pero no llegarían nunca a alcanzar lo que significa ver el show en vivo, porque Recalculando es una pieza para presenciar y disfrutar hasta escuchar el “Buenas noches platea”.

[El Dato]

Recalculando se presentará mañana a las 21, en la Sociedad Odontológica (13 e/ 45 y 46) y continuará durante todos los domingos del mes de noviembre. El espectáculo será a modo de festejo por los 11 años de trayectoria del grupo Ridiculum Vitae (que en la actualidad está conformado por Nicolás Ciocchini, Juan Pablo Piscitelli, Pablo de la Fuente y Diego Larraggione).


Una aproximación a la obra desde la obra

La antesala de la presentación del espectáculo Recalculando

Fragmento de Historias de Flor celeste

Comienzo de espacio publicitario
(Música)

Flor celeste… la yerba con palo te cuenta una historia de amor…

– Te cuento mi historia de amor con una amiga, compañera de trabajo. Yo buscaba algo serio y entre mate y mate, un día, le volqué uno recién cebado y bueno para resarcirme la invite a cenar. Ella era perfecta: pelo por acá, su altura normal, su cuerpo robusto, enorme y lleno de amor para dar y de energía para enfrentar la adversidad. Sus ojos se entrelazaban en direcciones opuestas creando una mirada que era entre desconcertante y seductora y su voz, grave potente retumbaba en mi corazón hasta hacerme estremecer.

La lleve a cenar a un lugar lindo, bien puesto. Yo estaba algo nervioso pero la cena paso muy amena. Cuando terminamos de cenar, habíamos tomado una copas y me animé, tome coraje, me le acerco y le digo: limpiate que tenés un orégano… ella se sonríe ¿no? …

Y ahí le digo negra… ¿qué te parece si vamos a un lugar mas tranquilo? Y ella me dice: Sí. Bárbaro...

Y bueno yo estaba ahí medio indeciso porque pensaba no sé si hay onda, por ahí me dijo que sí porque vive por acá... entonces me digo: lo dejo librado al azar.... si pasan dos autos blancos me tiro un lance. Y fijate lo que son las cosas, podes creer que pasaron dos autos blancos.

Pero ella siempre ahí… a mi lado… cebándome unos deliciosos mates con la mejor yerba 

Flor celeste…

La yerba que recupera tus energías
(Música)

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-164442-Recalculando.html

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...