jueves, 30 de septiembre de 2010

Agenda Teatro La Plata

Sueño de una noche de verano

Jueves 30 de sepetiembre

La contemplación.- Hoy a las 15 hs en la Escuela de Arte de Berisso, Montevideo y calle 11 (Centro Cívico). Dos caras de la Iglesia y de la Revolución de Mayo. Por un lado Benito de Lué y Riega, Obispo de Buenos Aires en 1810, identificado con los principios colonialistas de España en América y en el mundo entero; frente a él, Fray Justo Santa María de Oro.Autoría: Nestor Hugo Villoldo. Actuan: Daniel Olivera, Markos Spanevello. Escenografía: Rosa Castillo, Giselle Rodriguez Bosio. Dirección: Alicia Diciacio. Escuela de Arte de Berisso CalleMontevideo y 11 (Centro Cívico).

Sueño de una noche de verano.- Hoy a las 21 en 51 entre 3 y 4, a cargo de los egresados del Conservatorio Provincial de Arte Dramático. Con dirección y puesta en escena de Alicia Durán.

Mirando Andalucía.- Hoy a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, se presentará este espectáculo teatral, con guión y dirección de Antonio Morillas Rodríguez, organizado por el Círculo Cultural Andaluz de La Plata. Entrada libre y gratuita.

Show de magia.- Hoy a las 21.30 en 11 entre 45 y 46 con Franz y Sergio Barbera en "Magia en continuando".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100930/espectaculos3.htm

Volvió el Radioteatro

En las fotos: Carlos y Oscar, Eduardo, Oscar y Silvia, Leticia y Marta y abajo parte del equipo en el aire por Radio Rocha Am1570 los viernes de 22 a 23 Hs.
.
Puesta en el alma. Diversos orígenes, diversos escenarios, cine, teatro, música, narración, poética, convergen convocados por el sueño y la fantasía del radioteatro.

El éter suburbano caldeó al grupo para generar esta posta que va construyendo un recorrido. Escuchas y dicentes darán testimonio de estos destinos en la AM 1570 semana tras semana los días viernes de 22 a 23. Tel. (0221) 427-3360

Correo: deRochandodiagonales@yahoo.com.ar

Perico Lascano, es el organizador del grupo de radioteatro, "Puesta en el Alma", director y adaptador de las obras.

Fuente: http://noticiaslp.blogspot.com/2010/09/volvio-el-radioteatro.html

Seminario de formadores coordinado por Gerardo Hochman

El Instituto Cultural, a través de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, convoca a hombres y mujeres a partir de 18 años a participar en el marco del Centro de Perfeccionamiento y creación en las Artes del Circo, a las Jornadas de Capacitación para Profesores de técnicas circenses coordinado por Gerardo Hochman.

La selección será por antecedentes y experiencia.

Los interesados podrán inscribirse a partir del lunes 4 de octubre hasta el viernes 22 de octubre, de lunes a viernes en el horario de 9 a 16 horas, en el Departamento de Extensión Cultural de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, calle 53 entre 9 y 10, Centro de las Artes Teatro Argentino de la ciudad de La Plata , 2º piso, personalmente o por correo postal.

Mayor información: www.ic.gba.gov.ar , link Teatros, Comedia

extension_cultural@yahoo.com.ar

o al (0221) 429-1791

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ABC Radio: un programa para saber cómo se aprende en el aula

Cintia Abramsonas, conductora y productora del ciclo, en el estudio de Radio Provincia

29-09-2010 / La Dirección General de Cultura y Educación impulsó el proyecto

Desde hace cinco años ABC Radio –el programa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires– intenta, desde su lugar, "reflejar como se enseña y se aprende en el aula", tal cual indicó la conductora y productora general del envío, Cintia Abramsonas.

La idea de este ciclo periodístico de educación es "darle la voz a los protagonistas del sistema educativo, por medio de entrevistas a docentes y alumnos, que muy pocas veces la tienen la oportunidad de manifestarse en estos espacios. Además, se intenta que el programa sea de consumo para todo público y también se hacen entrevistas a personas por fuera del sistema, pero que pueden hacer su aporte, como escritores, investigadores o artistas, entre otros", precisó la conductora. Y aclaró que la dinámica de cada emisión es "abordar un tema por día y contarlo a través de las palabras de los docentes y alumnos, y a eso le agregamos el aporte de los especialistas".

Desde este año, ABC Radio se emite todos los jueves de 20 a 21 por Radio Provincia (AM 1270) y las temporadas anteriores fueron en Radio Universidad. El equipo de profesionales integrado por Cintia Abramsonas (producción general y conducción), Pamela Jon Grande y Paola Maimone (producción) y Álvaro Moreira (Director de Comunicación y Prensa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires), comenzó este proyecto para contar "como era el fenómeno de la enseñanza-aprendizaje que no aparecía en los medios" y para poder mostrar "otras cuestiones" que están involucradas en este proceso que implica que "alguien pueda aprender cotidianamente cosas nuevas", dijo la conductora.

Este espacio radial brinda la oportunidad a docentes "contar lo que hacen, mostrar sus proyectos educativos originales, imaginativos y además da la posibilidad de un intercambio, porque el docente de Mar del Plata no sabe lo que hace el de Trenque Lauquen, y poder hacerlo desde una emisora pública nos permite un alcance mayor, que nos escuchen desde los pueblitos y parajes más alejados", explicó Abramsonas.

Secciones. Para poder bucear en este mundo "maravilloso que para algunos es un poco desconocido o aburrido y en realidad tiene todo el atractivo", desde ABC Radio se apunta a involucrar a "todos los partícipes de la comunidad educativa", entre los que también se encuentran los padres, quienes acompañan a sus hijos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro de los atractivos de este programa es que está musicalizado con producciones que realizan los alumnos de las distintas Escuelas de la Provincia y una de las características es que no se repiten entrevistados: "siempre hay una escuela distinta, un docente distinto y un alumno distinto", recordó la conductora.

–¿Cuáles son algunos de los segmentos destacados?
–Este año del Bicentenario lo festejamos con poesía: en cada programa hay un bloque en el cual un alumno recita una poesía de un autor conocido, anónimo o de su autoría. Otro segmento interesante es “Autores y editoriales”, donde el propio autor difunde su libro o material. Que lo cuenten ellos resulta más atractivo para los alumnos, porque en las escuelas nos contaban que como recurso o estrategia, para abordar la lectura y escritura, no sólo organizan clubes de narradores, sino que convocan a escritores, que es más atractivo. También quiero destacar que por el programa pasaron personalidades como Laura Deveta, Norma Huidobro, Silvia Shujer, Silvia Finocchio, Pipo Pescador, Marcelo Elbaum, Martín Kohan y María Rosa Lojo, entre otros.

Y gracias a este segmento de “Autores y editoriales”, el ciclo recibió en julio de este año el premio Pregonero, que otorga la Fundación El Libro, dentro de la categoría periodismo radial. Este galardón fue "algo muy lindo" porque además está representado por Javier Villafañe, "el poeta, titiritero y escritor que cuando tuvo que exiliarse, tomó su carreta y difundió a través de los títeres su literatura", contó Cintia Abramsonas, quien reconoció a éste y los demás premios que obtuvo el envío como "muy valiosos", aunque ella cree que "el mayor reconocimiento te lo dan los docentes y alumnos que participan de esto que llamamos ABC Radio".

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-108262-medios-122-ABC-Radio-un-programa-para-saber-como-se-aprende-en-el-aula.html

Derecho a la alegría

En el festival se repone la coproducción “Piltracha”, con dirección de José Luis Arce.

Llega el Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes. Del 7 al 11 de octubre.

Beatriz Molinari

Se realizó ayer el lanzamiento de la 5ª Edición del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes 2010, encuentro bianual que organiza la Secretaría de Cultura de la Provincia. Entre el 7 y el 11 de octubre se realizará el festival que este año tomó como punto de partida dos ejes: los derechos del niño y el Bicentenario. La consigna en 2010 es: El niño del Bicentenario, sus derechos y su realidad dentro de un mundo ¿globalizado?

Más de 30 obras ocuparán distintos escenarios de Córdoba y la provincia con seis propuestas internacionales provenientes de Brasil, Chile, México, Francia, Israel y Dinamarca, y ocho obras argentinas, de Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Río Negro y Salta. Córdoba se suma con más de 15 propuestas de teatro independiente, representadas en sus propias salas. La Comedia Infanto-Juvenil estrena La Librería con el director invitado Diego Aramburo de Bolivia, y el Teatro Estable de Títeres, con dirección de Claudia Gómez, repone El aprendiz de brujo . Una novedad es la participación del grupo Desafiarte conformado por personas con y sin discapacidad. El elenco presentará Anclando sueños. El festival se proyectará a las ciudades provinciales por salas de Colonia Caroya, Comuna Villa Río Icho Cruz, Ítalo, Morteros, Jovita, Oliva, Oncativo, San Antonio de Arredondo, San Carlos Mina, Villa Dolores y Villa Carlos Paz.

Durante cincos días las obras ocuparán las salas oficiales (Teatro Real, Sala Luis de Tejeda del Teatro del Libertador, Ciudad de las Artes y Paseo del Buen Pastor) e 22 independientes, y espacios no convencionales (plazas, barrios, correccionales de menores, hospitales y comedores infantiles). Para reforzar el camino que une las expresiones de los profesionales dedicados al segmento infanto-juvenil, el acto inaugural del jueves 7 estará a cargo de Piñón Fijo con el espectáculo Piñón Fijo es mi nombre , a las 19, en el Predio de la Ciudad de las Artes, con entrada libre y gratuita.

Imperdibles

Por primera vez llega de Israel Dina Telem Group con el espectáculo Hide and Seek 3, 4 (Jugar a las escondidas). La producción de este grupo de danza, se basa en el mundo del juego. La compañía lo expresa bellamente con sus cuerpos. Edad recomendada: de 5 a 12 años. De Dinamarca llega Dansk (Danish) Rakkerpak con Rickshaw , un espectáculo callejero mudo. Un chofer de rickshaw (‘triciclo con un carrito trasero para un pasajero imperialista’) anda por el mundo. “Este es un símbolo básico de la superioridad del hombre blanco por encima del extraño incivilizado”. Se verá en espacios abiertos. Edad recomendada: desde 6 años.

De Francia llega una cordobesa discípula de Marceau. Florencia Ávila trae la obra Voyage... (Viaje) . Madame Flor entra en el desván donde transcurrió su niñez y descubre un viejo cofre de donde van a tomar vida algunos recuerdos. Edad recomendada: a partir de 4 años.

Brasil estará presente con la fábula multimedia, Levitador Interplanetario Entrometido Orbital . Una niña se siente diferente de las otras, hasta que un día encuentra un payaso interplanetario. De 5 a 11 años.

Entre los títulos nacionales, se destaca La Galera Encantada (Buenos Aires) con la obra María Elena . Cinco adolescentes visitan la casa de una autora para averiguar cómo se le ocurren las cosas que escribe. Desde los 2 años. Y desde Salta, La Faranda llega con De Fierro , una adaptación de la Ida de Martín Fierro . La puesta incluye muñecos mecánicos de un metro de altura, muñecos articulados, planos y teatro de sombras. A partir de 10 años. Entradas: $ 10.

La prolífica producción de los grupos locales ocupa un espacio destacado de la grilla del Festival. Participan los colectivos Señores Niños y Tatetí, directores como Marina Abulafia, Silvina Pastrignoni y Alejandro Vanegas. También se instala la Radio en vivo con el programa Me extraña araña (Radio Nacional), en la Sala Azucena Carmona, el sábado 9 a las 13, con la conducción de Coqui Dutto y Pate Palero.

Vuelve el teatro para bebés con la obra ¿Hay alguien ahí?, por Teatro sensorial para bebés. Se repone la coproducción Piltracha , con dirección de José Luis Arce, y se han diseñado homenajes. El primero está dedicado al maestro y director Ernesto Heredia. Durante la ceremonia se verá un fragmento de El Carnaval del diablo , por los alumnos del Seminario Jolie Libois, con la coordinación de Susana Ceballos. El viernes 8 en el Teatro Real. En tanto el homenaje a Perla Szchumacher, dramaturga, actriz y directora de teatro fallecida en mayo de 2010 en Ciudad de México, será el mismo día, en la Ciudad de las Artes. Además, habrá charlas con los artistas sobre el tema del Festival en Matendo con...

Fuente: http://vos.lavoz.com.ar/content/derecho-la-alegria

U.33: Grupo de teatro de internas se presentó en sala de La Plata

La Plata, 29/09/10.

El miércoles 29 de septiembre se llevó a cabo en el Teatro de la Universidad Nacional de La Plata, de 10 entre 54 y 55, una obra en la que participaron once internas de la Unidad 33 Los Hornos.

Las mujeres privadas de libertad que formaron parte de la actividad pertenecen al Grupo de Teatro “ExpresArte”, que funciona en la Unidad Penitenciaria, y en esta oportunidad interpretaron la obra llamada “Sucedió en Las Casuarinas”, del autor Miguel Di Benedetto, el que además es quien se encuentra a cargo del Taller de Teatro y es docente en la escuela que funciona en el Penal.

Pasadas las 19 horas se dio sala, y en pocos minutos se colmó la totalidad de la platea, que durante una hora presenció una comedia gauchesca que mantuvo el interés de la audiencia con un sólido argumento y carismáticas interpretaciones.

Este grupo de teatro nació en el año 2008, y cuenta con experiencias similares en su haber, ya que se presentaron durante el año 2009 con otras obras, en el teatro de la Universidad Nacional de La Plata y en el Pasaje Dardo Rocha, con gran aceptación.

Cabe destacar que las internas que desarrollan esta actividad son, en su mayoría, mujeres que asisten también a la EGB Nº 702 y a la Escuela Media Nº 19, siendo esto una muestra de su compromiso, como así también del desarrollo de sus potencialidades a través de la educación y el tratamiento, llevado a cabo en el marco de los lineamientos generales del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el fin de lograr una próspera reinserción social.

Fuente: http://www.spb.gba.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1613&Itemid=1

martes, 28 de septiembre de 2010

Un enfoque que empobrece la mirada sobre un tema profundo

El elenco de “Sinvergüenzas” que el fin de semana de presentó en el Coliseo Podestá

SINVERGÜENZAS

Por IRENE BIANCHI

“Sinvergüenzas”, basada en “Ladies’ Night”, de Anthony Mc. Carten y Stephen Sinclair. Versión libre de Daniel Botti. Elenco: Nicolás Vázquez, Daniel Aráoz, Marcelo Debellis, Fernando Lúpiz, Alejo García Pintos y Claudio Torres. Dirección: Roberto Antier. Teatro Municipal Coliseo Podestá.

En febrero de 2001, vimos "Sinvergüenzas" en el Teatro Colón de Mar del Plata, con un elenco conformado por Arturo Maly (actorazo que se fue de gira prematuramente), Juan Palomino, Fabián Vena, Cutuli, Esteban Prol y Larry de Clay, dirigidos por Claudio Hochman. Nos pareció una versión muy lograda, bastante fiel al filme de Peter Cattaneo, "Full Monty", conocido aquí como "Todo o nada".

Más allá de la comicidad de ciertas situaciones, había densidad dramática en aquella puesta, que no perdía de vista que la historia gira en torno a seis amigos desocupados, que no saben qué hacer para salir del pozo y recuperar su alicaída autoestima y su imagen ante sus parejas y familias. Los trabajos actorales eran ricos en matices y claroscuros, creíbles. La emoción y el humor estaban combinados en dosis justas.

No es el caso de esta nueva versión de la obra. En una entrevista radial, su director, Roberto Antier, dijo: "Esta vez el cuento que se quiere contar no es el mismo que en 2001, y se trata de acentuar la parte de los chistes, para que sean más precisos y efectivos a la hora de emplearlos en el escenario".

Es una lástima que "el cuento" no sea el mismo, ya que lo que uno ve aquí es un grupo de amigotes que dan más la sensación de ser unos vagos que de estar viviendo el conflicto del desempleo. El disparador inicial del posterior accionar de los personajes (léase, quedarse sin trabajo), no está tratado con la hondura que se merecía.

Pareciera que los actores hacen su labor "de taquito", sin compromiso, por arriba, sin sondear cada unos de ellos en la psicología del personaje que le toca encarnar. Marcelo Debellis ("Manguera", el hijo del Pastor) y Claudio Torres ("Figazza") escapan a esta apreciación, puesto que su caracterización es más cuidada y convincente.

El simpático y entrador Nicolás Vázquez, corre el riesgo de estereotiparse en un único personaje: él mismo, tendencia muy limitante en un actor, pero lamentablemente muy habitual en figuras que accedieron a la popularidad gracias a su labor televisiva. Más allá de la persona de carne y hueso, lo que el espectador aspira a ver es un personaje que no necesariamente tenga los mismos tics y modismos de esa persona. La repetición "ad infinitum" de los latiguillos: "Eramos millonarios y no nos dimos cuenta", y "Ponele", agotan. La reiteración de algo gracioso, lo vuelve gastado y previsible.

Es curioso que la versión de Daniel Botti sea la misma que viéramos en 2001, y acá haya perdido brillo, frescura, sorpresa y profundidad.

Faltan remates en la mayoría de las escenas; hay chistes remanidos (como el de la cara que "defiende" otras partes de la anatomía), y el uso absolutamente innecesario de micrófonos inalámbricos, aturde (¡ese silbato de Aráoz!) y resta calidez a las voces.

"Sinvergüenzas": hay equipo, pero como en la Selección, eso sólo no alcanza.

En quilmes

Suspenden una función de "Sinvergüenzas" por un striptease

Los dueños de la sala, que tienen que ver con una entidad católica, decidieron cancelar a último momento la función prevista y vendida casi por completo por la escena del último cuadro. La obra la protagonizan Nicolás Vázquez, Daniel Aráoz, Marcelo Debellis, entre otros.

Este fin de semana, la obra se iba a presentar en Banfield, Avellaneda y Quilmes. Sin embargo, se suspendió la función del domingo 3 en Quilmes.

Los dueños de la sala, que tienen que ver con una entidad católica, decidieron suspender a último momento la función prevista y vendida casi por completo por la escena del último cuadro

“Quilmes suspendido porque la sala católica determinó que es muy fuerte el final del strip! Me da bronca que en el siglo XXI pase esto!”, dijo Nico Vázquez desde su perfil Twitter, según informó el portal Primiciasya.com.

Este fin de semana, la obra se iba a presentar en Banfield, Avellaneda y Quilmes.
Sin embargo, se suspendió la función del domingo 3 en Quilmes.

Los dueños de la sala, que tienen que ver con una entidad católica, decidieron suspender a último momento la función prevista y vendida casi por completo por la escena del último cuadro.

Recordemos que la obra que es protagonizada por Nicolás Vázquez, Daniel Aráoz, Marcelo Debellis, Fernando Lúpiz, Alejo García Pintos y Claudio Torres.

De todos modos, cabe mencionar que el viernes se presentarán en Banfield y el sábado en Avellaneda, dos localidades cercanas, con lo cual los quilmeños que deseaban ver la obra pueden acercarse a estos puntos.
Twitter.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100928/espectaculos24.htm;
http://www.elargentino.com/nota-108202-Suspenden-el-estreno-de-Sinverg%C3%BCenzas-por-un-striptease.html

Adolfo Pérez Esquivel disertará en la Ciudad

28-09-2010 / El ganador del Premio Nobel de la Paz (1980) estará, mañana miércoles, en la Facultad de Derecho, ubicada en 48 entre 6 y 7.

Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz (1980), disertará mañana miércoles, a las 17, en la Facultad de Derecho (48 entre 6 y 7) en el marco de las charlas “Rol de la Universidad en el modelo de saqueo de los Bienes Naturales”.

Dicho evento es organizado por la Presidencia de la Federación Universitaria de La Plata (FULP) y contará, además, con la participación del Ing. Alberto De Magistris, quien expondrá sobre "Santa Catalina: venta ilegal de tierras de la UNLP".

Participan:

Adolfo Pérez Esquivel - Premio Nobel de la Paz (1980)
"El modelo de saqueo de los Bienes Naturales en Argentina"

Ing. Alberto De Magistris - UNLZ
"Santa Catalina: venta ilegal de tierras de la UNLP"

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-108195-medios-122-Adolfo-Perez-Esquivel-disertara-en-la-Ciudad.html

Se realizó el Festival de la Primavera en el Teatro del Galpón

Este domingo 26 de septiembre de 2010 se realizó el Festival de la Primavera, en el Teatro del Galpón, un hermoso lugar ubicado en 122 entre 82 y 83 (Barrio Jardín, Berisso). Pasadas las dos de la tarde comenzaron los talleres (globología, máscaras) y los espectáculos: La murga berissense Silbando Bajito, el solista “Rama” Rodríguez y las bandas Panaderos Ensoñados, Los Poderes de Ganja, Algún Día (de Rauch) y Rockola Swing hicieron bailar al público. También hubo dos intérpretes de folklore, dos muestras de fotos, body painting y fulbito, para los chicos (y no tanto).

La actividad fue pública y gratuita y tuvo como objetivo darle una mayor difusión al lugar, que existe hace varios años, pero ahora busca una mayor visibilidad y diversificar su actividad cultural. Ana, una de sus organizadoras, contó a Indymedia que la propuesta surgió de “un grupo de amigos mas gente que fuimos conociendo, que les interesó la idea de utilizar el arte como medio de expresión, creando un domingo con actividades como forma de generar vínculos con la gente del barrio”.

Políticas culturales

En el facebook del Teatro del Galpón, quienes impulsan este espacio expresan que “en este proceso histórico particular y en el marco de la globalización, lo cultural es central, y una de las tareas de nuestro tiempo es articularlo con lo político y empezar a cuestionar que entendemos por políticas culturales”. Además, agregan que las políticas culturales, no sólo son tarea -necesaria- del Estado, sino que también son llevadas a cabo “por otras instituciones u actores sociales que entienden la importancia de la cultura y logran vislumbrar en ella lo que es la Resistencia Cultural. Es esta forma, la que reconoce a la diversidad cultural y a la creatividad, unidas en la creación de espacios alternativos que expresen realmente la necesidad de defender y profundizar en nuestros derechos.” Por último, enfatizan que el eje de su propuesta “radica en que creemos en el ARTE como medio de expresar, explotar y explorar la creatividad en el proceso de auto conocimiento, y generador de vínculos basados en la solidaridad, cooperación, unión y respeto; y al a CULTURA, como herramienta legitima para generar participación en la construcción de nuestra identidad, pieza fundamental en la construcción comunitaria.”

Ver fotos

Fuente: http://comunicandoloaspero.wordpress.com/2010/09/28/se-realizo-el-festival-de-la-primavera-en-el-teatro-del-galpon/

Entre el baile y la tecnología

Martes, 28 de septiembre de 2010

DANZA › BALANCE DEL FESTIVAL DE DANZA INDEPENDIENTE COCOA

Entre las conclusiones que dejó el encuentro internacional, parece claro que en la escena argentina se ha diluido el concepto de compañía, reemplazado por un modo de agrupación menos estable.

Por Alina Mazzaferro

El Festival Internacional de Danza Independiente CoCoA ha terminado, dejando varias sensaciones. En primer lugar, que cada vez más los coreógrafos son conscientes de la necesidad de crear bases legales para el buen funcionamiento y desarrollo de la actividad: por eso gran parte de los debates durante el evento giraron en torno del nuevo proyecto de ley de danza, pensado para dar forma a un Instituto Nacional de la Danza. En segundo lugar, que los artistas del campo saben que no sólo hace falta talento sino capacidad autogestiva para ser un coreógrafo independiente en Argentina. Por eso los directivos del festival privilegiaron la participación de grupos nacionales y extranjeros que se ocupan de la gestión artística en sus zonas de origen. Por último, como siempre CoCoA dio la posibilidad de mostrarse a los menos conocidos, a los que nunca son convocados desde los espacios oficiales y a quienes recién se inician para mostrar su trabajo.

El final de esta edición deja la impresión de que la producción sigue siendo prolífica y los resultados siempre experimentales, con algunas buenas ideas, fragmentos altamente poéticos, pequeños momentos de insights coreográficos, pero que en líneas generales ignoran la noción de espectáculo. Prácticamente, no hay aquí productos cerrados, concluidos o elaborados sobre una estructura clásica (que supone un principio, un desarrollo y una conclusión); más bien, lo que prima es la prueba y el error, el work in progress que exhibe el proceso de trabajo; ensayos de grupos conformados por poquísimos integrantes reunidos especialmente para la ocasión, lo que da cuenta de una de las más grandes falencias de la danza argentina: la falta de compañías, un problema que se traduce en la ausencia de coreógrafos que puedan desarrollar un lenguaje propio y moldearlo a través del tiempo sobre un cuerpo de baile estable. Así, la danza ya no parecería ser cuestión de ensambles; tampoco de técnicas ni destreza física. El arte del movimiento parecería haberse de-sembarazado de todo aquello.

Entre las obras locales, se percibió un elemento recurrente: el interés de los coreógrafos por trabajar con nuevas tecnologías. Marisa Quintela presentó Sole. No. ID (3D), una investigación sobre un sistema de percepción de imágenes 3D llamado Chromadepth, que produce un efecto estereoscópico a partir de la descomposición del color. La idea era atractiva desde el comienzo: espectadores con anteojitos en una sala teatral, esperando que la tridimensionalidad del espacio real se intensificara aún más. Sin embargo, la obra de Quintela no logró poner a dialogar la pantalla con la escena en vivo; más bien la primera funcionó como fondo de la segunda. Aun así, algunos momentos fueron verdaderamente creativos, especialmente un dúo de cuerpos fluorescentes donde finalmente la superficie corporal sirvió de pantalla-lámina, multiplicando las dimensiones espaciales (seguirá los domingos a las 21 en el Teatro Sur, Venezuela 2255).

Por su parte, Carla Berdichevsky presentó E.A. N 13, pieza cuyo nombre remite a la sigla que aparece en los códigos de barras cuando se pasan por el lector del supermercado. La multimedia fue la herramienta que le permitió narrar la despersonalización de la sociedad actual, mientras puso a bailar a trece individuos-código. Tal vez la propuesta más experimental haya sido la de Liliana Tasso: Arrasstra, un cuerpo sonoro propuso la instalación de dos espacios escénicos simultáneos conectados mediante dos cámaras web y el programa Skype. La misma Liliana bailó sobre una superficie llena de micrófonos que amplificaba cada uno de sus movimientos, acompañada de los jadeos de un actor y la crítica simultánea de una especialista en artes (que la observaban por cámara desde otra sala). Luego de la experiencia, se abrió el debate: el público de un teatro ubicado en algún rincón de Villa Ballester fue invitado a discutir sobre lo que vio en la pantalla. “Esto fue igual a ver moverse un lavarropas y una enceradora”, disparó un señor indignado. Mientras tanto, la audiencia de la sala porteña le respondió más discretamente intentando aleccionarlo sobre las nuevas formas del arte. Un diálogo de sordos que sin embargo resultó tener más teatralidad que la propia performance de Tasso.

En el otro extremo del despliegue tecnológico, Gabriela Romero demostró que se puede ser creativo y lograr imágenes potentes usando muy poco. Resultó muy poética su performance debajo de una gigantesca bolsa plástica en Tres orillas; un monstruo, un mar tormentoso y muchas otras figuras se hicieron presentes en la imaginación del espectador a partir de los simples movimientos de Romero y la bella guitarra de Nicolás Diab. También hubo oportunidades para los menos conocidos: Laura Paolino recopiló sus recuerdos y sensaciones de su formación como bailarina clásica en Amarga Figura, un dúo todavía bastante amateur pero con muchas ganas de bailar. Sorprendieron María Magdalena Giménez y Gisela Cariola en R.E.M., un estudio sobre el sueño entre almohadas y en pijamas que resultó tan creativo como divertido. Julieta Rodríguez Grumberg se sumergió en el mundo de la moda para trabajar sobre la construcción de la identidad femenina a partir de la mirada del otro en Ergo sum. También a Mariela Ru-ggeri le interesó hacerlo sobre la identidad en Maresia. Eleonora Comelli volvió a trabajar con su propia familia: si en otra oportunidad había puesto a su propia abuela en escena, en Linaje exploró los recovecos de la descendencia con sus dos hijos de cinco y nueve años.

También hubo algunas reposiciones: Al ras, de Roxana Grinstein; Serán otros los ruidos, de Vivian Luz; Derivada, de Marina Gubbay; Título, de Laura Kalauz y Martín Schick; El Milagro, de Gabily Anadón; Partida, de Florencia Olivieri. Del interior del país se presentaron Diana Rogovsky, de La Plata, con una propuesta de improvisación; Paula Manaker de Rosario, con un estudio sobre la desolación representado a partir de cuadros humanos; la compañía El Arbol de Mendoza, una de las pocas propuestas con muchos artistas en escena, y Fedra Roberto de Bariloche, que con tierra y una mesa desplegó imágenes muy sensuales.

Entre los invitados internacionales se destacó la compañía española Un poco animal, conformada por Ester Forment y el argentino Sebastián García Ferro. Back es un buen ejercicio coreográfico estructurado a partir de la idea de poner el movimiento en reversa, un producto interesante aunque del tipo de los que ya han sido muy vistos en Argentina, teniendo en cuenta que el juego violento, el contactimprovisation y el bailarín que abandona su ligereza para adquirir peso son elementos que hace casi dos décadas caracterizan a la danza contemporánea nacional. También hubo obras de Paraguay (de Laura Cuevas, Gloria Morel y Tamara Nayar), Ecuador (un solo de Tamia Guayasamin), Uruguay (de la compañía Historia del Frío) y otra propuesta española (de Gabriel Arango). El cierre del festival estuvo a cargo de Teresa Duggan, que presentó Sulky, “una combinación del espíritu oriental con el de la Puna, en el que se mezclan la Pachamama, los rituales, la colonización, la presencia de la Iglesia Católica en lo indígena, todos paisajes y sensaciones que me permitieron dejar volar mi imaginación en sulky”, dice la directora de esta obra que seguirá en cartel los domingos a las 20 en la sala Mediterránea (Tucumán 3378).

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/13-19408-2010-09-28.html

Eco de mariposas: una muestra imperdible de la escenógrafa platense Cristina Pineda

Serie de dibujos y algo más

27-09-2010 / La muestra reúne 42 obras que combinan los distintos intereses de la vestuarista

Casi de "casualidad", mientras impartía una consigna a sus alumnos de la escuela de teatro acerca de la historia del traje y en particular de la figura femenina, la escenógrafa y vestuarista Cristina Pineda descubrió cuánto le atraía el tema y se embarcó en un proyecto que tituló Eco de mariposas: una muestra que inauguró el pasado jueves en OSDE (50 Nº 925 entre 13 y 14) y que podrá visitarse hasta el 30 de octubre.

–Además de la figura femenina y la Historia del traje, en sus obras abarca otros dos temas como el diseño de figurines de vestuario y el mundo de las mariposas. ¿Cómo hizo para ir combinando todo? ¿Lo pensó de esta manera desde el comienzo o fue surgiendo a medida que avanzaba con el proyecto?

–A veces las cosas surgen por casualidad. Yo doy clases en la Escuela de Teatro sobre Historia del Traje y en particular me interesa la figura femenina. Son ítems que me resultan atractivos y esto nació como una consigna de trabajo: quería que los alumnos se acerquen al tema dibujando alas para generar versiones de vestuario. Me di cuenta que el tema era atractivo y empecé de esa forma el proyecto. Un poco de casualidad, y después lo sostuve. Y, al ser más intencional, lo tomé con rigor científico, eso también surgió casualmente, a medida que me afrentaba en el conocimiento de mariposas, me llegaba, y me compraba más material de mariposas, como por ejemplo libros del naturalista platense Gustavo Canals, un sabio. Me conecté con él, que tiene un trabajo serio y amplio sobre las mariposas y trabaja con coleccionistas del mundo. Yo trabajé con mariposas bonaerenses, con mariposas de Misiones y lo loco es que de pronto uno conoce cosas, identifica mariposas por ejemplo.

–¿Y cómo fue uniendo todo?

–El tema de lo plástico con la mariposa reúne por un lado el oficio, tuve la suerte de hacer educación por el arte desde los primeros años, así que algunos trabajos son dibujos intencionales, y en otro trabajo con manchas, cuando hay algún ejemplar de mariposa que me ha impactado, lo trabajo con anilinas, acuarelas, tiro la mancha y después busco. Hay combinación del azar y la intención, busco el color, la transparencia, y por divertirme lo vinculo con la historia del traje.

Otra mirada. Además de la belleza de sus obras, en las cuales confluyen en armonía todos los temas o "ítems" que la platense Cristina Pineda quiso incluir en su exposición, esta artista quiso destacar el trabajo realizado por Lucas Folegotto, quien colaboró seleccionando las imágenes de distintas especies de mariposas, ya que la intención es "respetar la idea del animal como ser vital, yo quise fotos de ejemplares vivos, no como de Museos, donde los pinchan con un alfiler, por eso la parte de Lucas es muy importante".

Además, en una época donde "está de moda la mariposa" por ejemplo para la decoración, Pineda quiere rescatar el estadío previo de este ser vivo, que se conoce como oruga y es un "bicho feo". Ella anhela que estos trabajos puedan tener su parte "didáctica" o de concientización, ya que "estamos perdiendo varias especies por los plaguicidas, se van perdiendo ejemplares en todo sentido y si yo con esto puedo colaborar de algún modo me daría por más que satisfecha".

También señaló que su muestra "no se termina acá" ya que en el mundo hay más de 235 mil variedades de mariposas, por eso se planteó el desafío de dibujar más ejemplares y bromeó diciendo: "imaginate si tengo para seguir dibujando". Y luego aclaró que realmente esta exposición es atractiva porque además de divertirse "sintetizo todos los caminos que atravieso y puedo incluirle el aspecto ecologista".

Específica. Eco de Mariposas es una serie de dibujos en técnica mixta que, como se dijo, sintetiza los temas que le atraen a Pineda: la figura femenina, la historia del traje, el diseño de figurines de vestuario y las mariposas. En base a datos reales y ejemplares particulares, a cada una de las mariposas la artista le asigna "un tipo femenino, una época, una personalidad", y por eso llega a tener "versiones de cortesanas dieciochescas, delicadas señoritas actuales o más atemporales, gordas en ropa interior, coristas, bailarinas clásicas o de burdeles". Además, estos trabajos reflejan "el impacto que me causa cruzarme con ellas, pues la mayoría proceden de mi experiencia personal, de la alegría de encontrarlas en plena naturaleza o en medio del paisaje urbano".

–Entre los trabajos que realizó, ¿cuál es el qué más le gusta o atrae y por qué?
–Yo tengo debilidad, por eso creo que pinté cuatro ejemplares, por la mariposa monarca, que es la más común, por decirlo de alguna manera, la que está en los patios de cualquier casa, la que es naranja con negro y blanco. Esa especie puede recorrer 3 mil kilómetros, y hasta los pilotos de aviones dicen que las ven. Eso me parece maravilloso, que una mariposa haga semejante desplazamiento me parece increíble. Además, son las más longevas, pueden vivir entre 8 o 10 meses, emigran al norte de Brasil o a México, lugar que espero conocer, y los ejemplares que llegan mueren ahí.

Yo dibujé cuatro versiones de la monarca, es la primera, con esa arranqué. Y con esta muestra pude ver por primera vez las 42 obras que llevé, y tengo más, pero no tengo espacio físico para verlas confrontadas. Siempre digo que es un poquito ecléctica la muestra, uno no dibuja de la misma forma, hay algunas obras más delirantes y tampoco hay una línea prolija de continuidad. Pero en todas está esa intención de homenajear a la mariposa como signo de salud ambiental, el cual quiero destacar y defender.

Los interesados en descubrir un poco más acerca de Eco de mariposas, podrán hacerlo de lunes a viernes, en el horario de 10 a 17, en la sede de Osde, hasta el 30 de octubre.

Imagen: La cortesana, basada en bicho de la parra (Pholus labruscae)

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-108104-medios-122-Eco-de-mariposas-una-muestra-imperdible-de-la-escenografa-platense-Cristina-Pineda.html

Radio Teatro en Escena: "El marido de mi novia"

Con entrada libre y gratuita.

El Banco Provincia presenta, la obra "El marido de mi novia", de Félix Gandera, en el marco del ciclo Radioteatro en escena, el jueves 30 de setiembre, a las 18, en Casa Matriz La Plata, del Banco Provincia, Av. 7 nº 726.

“Radioteatro en escena” se lleva a cabo una vecez por mes, siempre en el Museo Jauretche y con obras renovadas de dramaturgos argentinos. Además, prevé la participación de empleados del Banco Provincia, junto a los actores y actrices profesionales, como propuesta que permite una rápida y dinámica integración de artistas de diversa extracción y localización para compartir la tarea en el escenario.

Esta obra, adaptada por Rubén Stella tendrá contará con la dirección de Miriam Strat.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-105797-titulo-Radio_Teatro_en_Escena_%E2%80%9CEl_marido_de_mi_novia

Las asociaciones de artistas pidieron por la Ley de Música

En la ciudad de Buenos Aires

27-09-2010 / La convocatoria Música en vivo fue multitudinaria

Lepoldo Federico, Teresa Parodi y Raúl Carnota fueron algunos de los artistas que junto a representantes de diversas entidades culturales animaron ayer por la tarde la multitudinaria convocartoria Música en vivo, frente a la jefatura de gobierno porteño.

Músicos provenientes de diferentes ámbitos de la escena local participaron con su presencia o expresándose en un espacio escénico armado especialmente para la ocasión.

En el marco de un clima de euforia y alegría y en plena Avenida de Mayo, a metros del histórico Cabildo, se realizaron batucadas espontáneas y todos los músicos que llevaron su instrumento tuvieron la posibilidad de sonar y cantar.

Marcelo Ezquiaga, Juanito El Cantor, Pablo Dacal y Liliana Vitale fueron algunos de los que le pusieron la voz y el cuerpo a este reclamo, del que también tomó parte activa la Babel Orquesta, entre muchos otros participantes.

Cristian Aldana, titular de la Unión de Músicos Independientes (UMI) y líder del grupo El Otro Yo, destacó: "me parece fundamental que los músicos nos juntemos otra vez para exigir nuestro derecho a la expresión y al trabajo”.

La UMI inició acciones legales contra el gobierno porteño por la falta de reglamentación de la denominada Ley Nacional de la Música, que permitiría el fomento de la actividad musical en vivo. La norma sancionada el 19 de marzo de 2009 como Régimen de Concertación para la Promoción de la Actividad Musical, propone fomentar una actividad "fuertemente afectada luego de la tragedia de Cromagnon".

El rockero sostuvo que el Ejecutivo comunal no avanza con esta norma porque "no le importa ni la cultura ni la música”, y celebró que el asunto ya no pase desapercibido. “Antes esto no se notaba porque estabámos todos desunidos. Pero ahora me alegra mucho ver aquí a Leopoldo Federico y también a Hebe (de Bonafini), titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo", manifestó.

Diego Boris, otro de los que sostiene el agrupamiento de los músicos locales, comentó: "le estamos exigiendo al gobierno de la ciudad de Buenos Aires la puesta en vigor de una ley (la 3022) que no se reglamentó por lo que el subsidio asignado al presupuesto, que era de 3 millones de pesos, no se hizo efectivo ni el año pasado ni durante 2010”.

El cantautor rockero expresó que el reclamo “no es sólo por la política de clausura indiscriminada con la lógica de que lo peligroso es la música y no las condiciones en las cuales se desarrolla, sino que condenamos la no reglamentación de la ley que daría herramientas para hacer política cultural”.

En el mismo sentido y por tratarse de una norma que tuvo sanción en la Legislatura, Boris subrayó que “la decisión de reglamentar esta ley, depende pura y exclusivamente del Poder Ejecutivo, es decir de Mauricio Macri y de Hernán Lombardi (secretario de Cultura porteño)”.

De la convocatoria pública y al aire libre también tomaron parte representantes del Consejo Federal de la Música, un cuerpo que integran las entidades AADET, AADI, ARGENTORES, CAMUVI, CAPIF, SADAIC y SADEM.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-108106-medios-122-Las-asociaciones-de-artistas-pidieron-por-la-Ley-de-Musica.html

lunes, 27 de septiembre de 2010

A Casaerian Extravaganza

Casero encocora en muchos soufles diferentes (de Ricardo Soufle, La Biblia de Vox Dely) los sabores de siempre con la mayonesa del "no saber qué pasará". En pocas palabras, la vida se hará presente tal como es, con sus garcores y sus petracas, pero en un ámbito de alegre carnestolenda.

Bajo la protección del insigne Dr. Vaporeso, prócer y Dios que se mantiene a distancia prudencial para evitar el choque con las parrillas delanteras de dioses y otras divinidadas, la sala de EL Teatro será un laboratorio en vivo y abierto al público platense en el que el multifacético cantor y artista de varieté, pondrá a prueba a su nuevo grupo de actores y músicos.

A Casaerian Extravaganza propone la proliferación de situaciones de alta comicidad de clan (y no de clown , y mucho menos de mimo) y la participación estelar de recordadas criaturas del legendario Parque Chachachásico: Rolando, el mono matemático y Juan Carlos Batman.

En la obra aparecen sus mas recordados personajes como Juan Carlos Batman, El raton Juan Carlos y especialmente su criatura vedette: “Rolando, el mono matemático”, con la natoria compañía de su padre y creador, el armenio Papiros Pototian.

Rolando es un animal apenas manejable por su amo, no solamente es un matemático intuitivo por antonomasia, sino que también es el representante máximo de la alegría mónica (que proviene de mono, como "olgar" proviene de Olga).

Rolando además ha demostrado en su paso por la televisión argentina su enorme destreza para el armado de milanesas, lavado, planchado y tendido de ropa y otras capacidades que, renovadas, pondrá en práctica en el escenario.

Ficha técnico artística

Actuan: Alfredo Casero

EL TEATRO BAR
Calle 43 632 entre 7 y 8
La Plata - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 483-2006 ó 483-1996
Entrada: $ 60,00 - Sábado - 01:00 hs - 02/10/2010

Fuente: http://www.alternativateatral.com/obra18004-a-casaerian-extravaganza

Un museo por donde circulan todas las historias y mitos platenses

Casa de Dardo Rocha

Desde maldiciones, masonería y objetos fundacionales de la ciudad, el museo Dardo Rocha es un viaje no sólo a la historia de la ciudad, sino una invitación para conocer costumbres y protagonistas de la capital provincial

Aseguran que conocer el museo Dardo Rocha es una excusa para contar quiénes somos. En cada uno de sus rincones se encuentra un objeto, una imagen, una anécdota que habla sobre la historia de La Plata y del país.

Una de ellas es la correspondencia, en actual proceso de restauración, que el fundador de la ciudad mantenía con su madre. En ella, el gobernador bonaerense le prometía que por cada día de gobierno construiría un kilómetro de vías férreas. “Y así pasó”, cuenta María Laura Fernández Berro, una de las guías del Museo. Y agrega que “en ese aspecto ningún otro gobernador lo superó, pero hay algo que Dardo Rocha no logró: llegar a presidente, será por la maldición de la bruja”.

La supuesta maldición que pesa sobre la ciudad es uno de los mitos que también pueden conocerse dentro del Museo. “Fue una bruja de Tolosa, quien echó una maldición porque la capital no se radicó allí. Entonces el día de la fundación, caminó en sentido contrario a las agujas del reloj, maldijo a La Plata y dijo que ningún gobernador llegaría a presidente y que, para triunfar, los habitantes deberían irse de la ciudad”, relata la guía.

Será cuestión de creer o reventar, pero ningún gobernador bonaerense llegó a presidente al menos a través del voto popular.

Las historias siguen por los pasillos de la antigua casona construida en 1885 y diseñada por Pedro
Benoit. En esa construcción hay otra historia. “Le dicen la casa de los 40 días, porque fue el tiempo que tardó en construirse”, expresa Fernández Berro.
La casa
La casona ocupa una parte de la antigua vivienda llamada “Casa chica”, ya que a finales del siglo XIX llegaba hasta la calle 14. Conserva la estructura original, excepto el primer patio que fue techado al convertirse en Museo y el actual hall de exposiciones.

“Es una típica casa platense de aquellos años, que hoy ya prácticamente no existen”, precisa la guía.

El zaguán de entrada, los pisos y el farol son originales, como la sala de recibo, donde se revive la atmósfera imperante a fines del siglo XIX. Se exhiben además los vestidos de época del matrimonio Rocha, retratos de la familia; y una araña de bronce y caireles de cristal, ambos objetos pertenecientes a los Arana. También pueden verse elementos masones, de la fundación y del centenario de la ciudad.

En el dormitorio se encuentra la cama matrimonial donde falleció Rocha. “Esas camas antiguas traían el lugar para colocar las velas para velar al fallecido”, indican desde el Museo.
También hay otras curiosidades de época como una flor de pájaro que tiene 130 años y un secreter traído de Francia en el siglo XIX. Se trata de un mueble con pequeños compartimentos para guardar joyas y alhajas. “En Navidad, a los niños se les daba una llave de un compartimento donde se guardaba su regalo”, explican.

La historia de Pompón

En uno de los rincones del Museo existe la figura y la imagen de un niño, es Pompón, uno de los hijos menores de Dardo Rocha. “Los chicos se prenden mucho con esta historia a pesar de ser muy triste”, señalan.

El matrimonio Dardo Rocha y Paula Arana tuvo cinco hijos: Carlos Dardo, María Celia, Jacinta Haydé, Matilde y Melchor Ponciano. Estos dos últimos fallecieron cuando eran pequeños.
“Ponciano, Pompón, como le decía su familia, acompañaba a su padre en cada etapa de la construcción de la ciudad. Murió el 22 de abril de 1883, justo cuando era el primer aniversario de la capital. En su honor, Dardo Rocha, le puso el nombre de San Ponciano a la parroquia inaugurada en diagonal 80 y 48”, cuentan en el Museo.

El fundador

Dardo Rocha nació el 1° de septiembre de 1838. Su infancia transcurrió en el exilio forzoso a causa de la lucha entre federales y unitarios. En su adolescencia intervino en las batallas de Cepeda y Pavón. Participó en la guerra del Paraguay. Fue mitrista, alsinista, orador, periodista y escritor, diputado, senador nacional, miembro de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, en 1870, y de la Constitución Nacional, en 1898, gobernador de la Provincia (1881-1884), candidato a Presidente de la Nación y creador de la Universidad Provincial, años más tarde nacionalizada por Joaquín V. González. Sin embargo, Dardo Rocha es y será esencialmente para los platenses el constructor de la ciudad.

¿Cómo visitarlo?

El museo, ubicado 50 n° 933 entre 13 y 14, está abierto de lunes a viernes de 9 a 18. Sábados y domingos de 10 a 13 y de 15 a 18. Informes al 427-5591.

Se mantiene gracias al aporte de la Asociación de Amigos, a través de los distintos talleres que se ofrecen en su sede.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-105703-titulo-Un_museo_por_donde_circulan_todas_las_historias_y_mitos_platenses

Las luchas de Red Solidaria en La Plata

A dos años de su creación

27-09-2010 / Los primeros pasos y los caminos elegidos para generar una cultura de la solidaridad

Mientras afuera el centro de la ciudad se transformó repentinamente en un caos de bocinas y coches, adentro, unas diez personas bajan un cambio para llevar adelante una de sus reuniones. Son encuentros eventuales: se planifican pasos a seguir, evalúan resultados, comparten ideas, inquietudes. Para el contacto del día a día están el teléfono y el correo electrónico. Aquí dentro el panorama es amplio: de los veinte a los sesenta y tantos años; desde estudiantes que están comenzando sus carreras a jubilados con toda una vida sobre sus hombros. Entre todos intentan, desde noviembre de 2008, dar forma a una misma "red".

Todo arrancó por aquellos calurosos días, cuando Paz, una kinesióloga de ahora 30 años, residente del Hospital San Martín, conoció a Manuel Lozano, actual presidente de la Red Solidaria a nivel nacional. El joven Lozano fue quien reemplazó en ese lugar al más conocido Juan Carr, fundador del espacio en 1995. Paz cursó la cátedra de Cultura Solidaria que dictaba la Red en Buenos Aires, y con Manuel floreció la idea de darle forma al nodo (así lo llaman) platense.

"Desde que Manuel Lozano asumió la dirección, se puso como objetivo el crecimiento de la Red en todo el país", cuanta Paz (aquí nadie se preocupa demasiado en apellidos, parece que eso de lo anónimo y horizontal de la ayuda se hace definitivamente carne). Y sigue: "Armamos una reunión abierta a quienes quisieran participar, y así comenzó todo. Cada ciudad tiene su perfil, más allá de que tenemos los lineamientos globales de la Red: no tenemos relación política, no hay diferencias religiosas, tampoco tenemos un lugar físico donde funcionar sino que somos un voluntariado 'mutante', que es la metodología de toda la Red".

En ese punto hay que detenerse. Adentrarse en el tejido de la Red Solidaria hace descubrir un mecanismo para muchos desconocido. Como adelanta Paz, no hay sedes, presupuestos, sueldos.

En Capital Federal, una línea telefónica va rotando por turnos entre las casas de los voluntarios, para que siempre haya una voz dispuesta a responder. Lo mismo sucede con el correo. En La Plata el grupo tiene un celular que pasa de mano en mano, y un correo. Por esos canales llegan los pedidos, demandas, inquietudes. Y se activan los mecanismos, siempre rudimentarios, siempre a pulmón. "Fuimos armando un listado con organizaciones amigas (y surgen nuevas todo el tiempo) para poder derivar y conectar. Esta es una tarea articulada. Somos simplemente un puente entre quien necesita y quien puede ayudar", resume la coordinadora local.

Cultura solidaria. En aquella primera reunión en el colegio Sagrado Corazón, en 2008, los asistentes se contaron por decenas. Luego, claro, la participación fue decantando hasta dejar un grupo.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-107946-medios-122-Las-luchas-de-Red-Solidaria-en-La-Plata.html

La vestimenta, a través de las costumbres, historia y el arte

Mañana a las 18 en el Auditorio Museo de La Plata, Paseo del Bosque, culminará el ciclo de charlas "Historia, costumbres, arte & moda a través de la vestimenta", organizado en conjunto por las Asociaciones de Amigos de los Museos Emilio Azzarini, MACLA, Instituto Magnasco de Gualeguaychú y la Fundación del Museo de La Plata. En esta oportunidad, y como broche de oro, el encargado de disertar sobre "El devenir de la moda" será el destacado diseñador de moda Gino Bogani.

La encargada de abrir este exitoso ciclo fue la antropóloga Carlota Sempé con "El arte textil americano", una charla en la que relató cómo fue el proceso de vestimenta popular y de los dioses a lo largo de la historia. Posteriormente, la vestuarista Mini Zuccheri ofreció el seminario "El traje como fuerza en el espacio para dar cuenta del drama musical" que abordó la relación entre personaje y masa coral.

El último encuentro, realizado el martes, estuvo a cargo de Beatriz Di Benedetto y se trató "El vestuario en cine"; la relación del diseñador con el tema, época y criterio artístico adoptado por los realizadores.

Más que conformes con el desarrollo de este ciclo, las organizadores de las cuatro Asociaciones de Amigos invitan a participar de esta última jornada en la que el reconocido Gino Bogani hablará sobre "la experiencia de un diseñador, sus creaciones en teatro, cine y TV y su conexión con el Arte Plástico".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100927/espectaculos15.htm

domingo, 26 de septiembre de 2010

Verdadero clásico nacional

“No todas las compañías pueden bailar El lago de los cisnes”, advierte Mario Galizzi.

Domingo, 26 de septiembre de 2010

DANZA › VUELVE LA VERSION DE MARIO GALIZZI DE EL LAGO DE LOS CISNES

El Ballet Argentino de La Plata repuso esta versión resumida por el coreógrafo, que no se deshizo de ninguna parte fundamental de la famosa obra de Marius Petipa y Lev Ivanov. Hoy y el próximo domingo son las funciones restantes.

Por Alina Mazzaferro

Cuando Mario Galizzi vio El lago de los cisnes por primera vez tenía 17 años. Vivía y estudiaba danzas en Rosario y viajaba a Buenos Aires especialmente para ver las puestas del Teatro Colón. “Me venía a la noche en ómnibus y sacaba la entrada a la mañana, en paraíso, arriba de todo, que era lo único que quedaba”, recuerda. Esa primera versión que lo deslumbró era la de Jack Carter. “Duraba una eternidad, con Susana Agüero y Vasil Tupin, quien luego fue mi maestro, como protagonistas”, cuenta. Eso fue en 1964. Un año más tarde, él mismo se instalaría en Buenos Aires para estudiar en el Instituto Superior de Arte del Colón. Pero tendrían que pasar varios años hasta que decidiera ser él uno de los repositores argentinos de la famosa obra de Marius Petipa y Lev Ivanov. Primero se dedicó al contemporáneo en el recién formado Ballet Contemporáneo que dirigía Oscar Araiz en el Teatro San Martín. Luego salió de gira y se instaló durante siete años en Alemania, donde fue solista en las óperas de Hannover, Frankfurt y la Deutsche Opera Rhein (fue allí donde bailó por primera vez El lago...).

Cuando Galizzi regresó a la Argentina, fue el Teatro Argentino de La Plata el que le dio su primera oportunidad para desempeñarse como coreógrafo. Luego de bailar en el Colón y en el Argentino, de convertirse en un famoso maestro (fueron sus alumnos Julio Bocca y Maximiliano Guerra), de fundar junto a otros compañeros el Taller Coreográfico del Colón y dirigir el Ballet de ese mismo coliseo, estaba preparado para realizar sus versiones de los grandes clásicos. En 1990 debutó con La Bella Durmiente en una gala extraordinaria con muchísimas estrellas; cinco años más tarde se animó con El lago..., en una versión para El Ballet del Sur de Bahía Blanca. Finalmente, llevaría esa puesta al Ballet Argentino de La Plata, el que desde el 2002 ya la interpretó tres veces (con figuras como Maximiliano Guerra, Marianela Núñez o estrellas de la Opera Nacional de Kiev) y ahora lo hará por cuarta oportunidad, demostrando que la versión de Galizzi ya es un clásico nacional.

Hay varias características que distinguen a El lago... de Galizzi de otras reposiciones: en primer lugar, este coreógrafo ha reunido los cuatro actos en dos grandes partes divididas por un solo intervalo. Esto es importante para el experto, que asegura que en la actualidad los clásicos deben adaptarse a los tiempos que corren y ya no pueden durar tantas horas. “Aggiornar es necesario para que la obra no muera”, dictamina. Claro que “aggiornar” no es cortar al ton ni son; hay que saber cómo y dónde pegar el tijeretazo, “trabajando juntamente con el director musical para no cometer un sacrilegio”, explica. Más que extraer partes fundamentales de la pieza, Galizzi ha resumido la obra: “La unión de los actos en dos partes acorta la obra en cuarenta minutos, porque se han quitado dos intervalos que distraían la atención del público. Las danzas de carácter, que son fantásticas, están resumidas; quité las variaciones de las princesas. Ellas ya bailan un vals con el príncipe; que después cada una haga una variación no agrega nada a la obra, porque todo el mundo está esperando lo que viene luego: el pas de deux del cisne negro. La trama se dilataba mucho con esas variaciones y hacía que la gente perdiera el hilo de la historia”, explica.

Galizzi se ha dado cuenta de que la práctica de ir a ver ballet es diferente en el siglo XXI de la del XIX. Lejos de la posición de los más puristas, él sabe que muchos de los divertiments eran sólo agregados que estiraban la función sin aportarle nada a la trama, cuando ir al teatro era asistir a una reunión social de largas horas de expectación y conversación intercaladas. Cuando tuvo que preparar su versión, Galizzi tuvo en mente su favorita: la de la Opera de París, de Vladimir Bourmeister. “Es una producción impactante. Ellos son los número uno en la simetría de las filas y las cabezas”, asegura. “Sin embargo, no me gusta el final feliz.” Si luego de la Revolución de 1917 los rusos inventaron un final del tipo “y comieron perdices” para el príncipe Sigfrido y su Odette (además de cambiar otros elementos, por ejemplo, en la versión del Bolshoi los números de carácter se realizan en zapatillas de punta, algo que a Galizzi le horroriza), el coreógrafo argentino respetó el original, donde la muerte del cisne es inevitable y característica del período romántico.

Si hay algo que amerita destacar del Ballet Argentino de La Plata es que finalmente, desde 2002, se ha animado a montar la versión completa de este clásico de los ballets blancos. Si antes sólo había mostrado el segundo acto en algunos programas mixtos, hace ocho años que tiene la versión de Galizzi en su repertorio, lo que da cuenta de su madurez: “No todas las compañías pueden bailar El lago..., una obra tan comprometida estilísticamente, por el rigor de la simetría. Hacer una obra de este tipo es el mayor desafío para una compañía”, destaca el coreógrafo. Por supuesto, el trabajo más arduo lo tiene el ensayador (en este caso fue Sabrina Streiff), que debe asegurarse de que se conserve a rajatabla la perfección de los movimientos. “¡Tal vez hay treinta bailarinas que van idénticas pero la treinta y uno salió tarde y el cuadro se arruina!”, se exaspera Galizzi. “Es un trabajo muy duro y repetitivo.”

En esta oportunidad, los protagónicos estarán a cargo de Julieta Paul, María de los Angeles Cataldi, Bautista Parada, Mario Navarro, Stefanía Vallone y Mariana Antenucci. ¿Qué es lo que espera Galizzi de ellos? “Cada cual tiene su idea respecto de cómo debe ser una princesa Odette”, explica. “Para unos será alta y rubia, para otros baja y morocha. Se cree que la bailarina debe tener piernas larguísimas, pero a mí no me parece tan necesario que Odette sea muy alta sino que lo que importa es que tenga bellas líneas. En vez de atarme a los prototipos, le exijo a la protagonista que me cuente una historia a su manera; ella debe producir algo en el espectador, porque en esta obra no se trata sólo de seguir los pasos a rajatabla.”

* Las funciones restantes en el Teatro Argentino de La Plata (calle 51 entre 9 y 10) serán hoy y el próximo domingo a las 17.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/13-19392-2010-09-26.html

El yoga popular: cómo optimizar la calidad de vida sin gastar plata

Relax y sanidad

25-09-2010 / Por 20 pesos al mes, Espacio M garantiza dos clases semanales

Los platenses ya cuentan con un lugar para practicar la disciplina del yoga a un costo bien económico. Se trata de un nuevo espacio repartido en tres clases a la semana de una hora que da beneficios físicos, mentales y emocionales. Miriam Di Marzio, quien encabeza el curso, cuenta que “la idea es que toda la sociedad tenga la posibilidad de acceder a un lugar que por cuestiones de dinero queda afuera”.

La actividad se realiza desde mayo de 2010 en el Espacio M, ubicado en 15 entre 33 y 34. Sin embargo, Di Marzio asegura que el proyecto nació hace más de siete años, cuando tomó clases de yoga y empezó a prepararse para poder dar clases. Se trata de una actividad puesta al servicio de la comunidad, para que “todas las personas de 20 a 99,99 años puedan aprovechar sus beneficios. Creo que si hay ganas, cualquiera puede hacer yoga”, asegura.

Los beneficios que otorga esta actividad abarcan a varios aspectos del organismo. Di Marzio los enumera: “Nos ayuda a mantener el cuerpo sano y a encontrarnos con nosotros mismos, cosa que hoy es muy difícil de lograr”. Además, explica que “nos hace bien al físico mediante los ejercicios de postura y también contribuyen a los planos mental y emocional”. Las clases que se realizan los miércoles, viernes y sábados, de 15 a 16.15, son un éxito. Los cupos volaron en pocas semanas y hay decenas de platenses en la lista de espera para arrancar. Tal es el logro que la profesora se puso nuevos objetivos: “Me gustaría tener un lugar propio para seguir con este proyecto, y también trasladarlo a los barrios de la periferia de La Plata, para que se siga conociendo”, dice.

Para ella, el yoga no es una religión sino una disciplina que, aunque no llega a curar enfermedades, sirve como una terapia complementaria para el bienestar del organismo. En ese sentido, agrega: “Yo lo pude comprobar porque hace muchos años que lo practico y tuve notables modificaciones en varios aspectos de mi vida. Aún hago yoga y la verdad, me hace muy bien”.

“No se trata sólo de ir a una clase para relajarse. El yoga es una forma de vida que al que le interesa la adopta y trabaja con eso”, indica la profesora. Y agrega: “La idea es que la gente no tenga miedo y se acerque. Mi deseo es poder llegar a toda la comunidad, por eso se cobra un bono contribución de veinte pesos que está destinado a pagar los gastos del espacio”.

A RELAJARSE. Las clases de Di Marzio están divididas en varias etapas. Según dice la profesora, el yoga se puede realizar de distintas maneras, aunque en Espacio M se practica el “Hatha Yoga, que es el yoga del bienestar, que propone terminar con el estrés a partir de una respiración completa, la realización de asanas –posturas– y la meditación”.

El primer paso de la clase es la charla: “Uno tiene que contar cómo está, relajar la lengua. De esa manera sé de qué modo puedo encarar la clase. Yo propongo eso, la gente debe saber a quién tiene al lado”, señala la profesora.

Tras esa primera instancia, los alumnos llevan a cabo una “toma de conciencia para saber cómo está el organismo. A veces se realiza con música y a veces no. Todo depende del estado en el que se encuentre el grupo”, explica. Además, Di Marzio añade que “en esta etapa se descansa sin zapatillas y se debe prestar especial atención a la respiración, tanto al aire que entra como al que sale”.

Cuando el organismo se encuentra bien relajado, llega la parte de las posturas. “Hacemos figuras sentados y después nos levantamos. Se trabajan los movimientos de flexión, extensión, lateralización y equilibrio de la columna. El final de la clase está destinado a la meditación”, cierra la profesora.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-107855-medios-122-El-yoga-popular-como-optimizar-la-calidad-de-vida-sin-gastar-plata.html

“Me gusta que las fotos complementen lo que el público ya vio en el vivo”

Cata Moncal

25-09-2010 / Hoy, a las 15.30, se podrá ver una selección de fotos en Yendo de la feria al living

Con la excusa de participar del ciclo que domingo por medio toma el Hall Principal de la Estación Provincial (17 y 71), Cata Moncal repasó sus fotos de los últimos años y se encontró que invariablemente todas tienen que ver de alguna manera con el Rock.

De forma más explícita -en las fotos que capturan lo que sucede en el escenario- pero también las que simplemente retratan reuniones con sus amigos, el rock subyace como tema o estética. De ahí la naturalidad con la que comenzó a tomar las primeras fotografías antes que se convirtiera en una búsqueda concreta. Cata Moncal cuenta que “empecé sacando fotos a amigos que tenían bandas por ejemplo Brahman Cero, no al revés.

De tanto estar metida en los ensayos y las reuniones le fui tomando el gustito. Después se fueron acercando otras bandas conocidas y tomé la rutina de llevar la cámara cada vez que salía. Es algo a lo que accedí naturalmente porque en La Plata literalmente tocan bandas todos los fines de semana y para mí era la salida, el lugar donde me movía libremente. A medida que me fueron gustando empecé a subirlas a mi Flickr y las bandas empezaron a pedírmelas. Ahí me di cuenta que estaba haciendo algo bueno”.

Más allá de estudiar fotografía, gran parte del aprendizaje según Moncal se dio en las horas invertidas en la selección posterior a la toma. Es el momento que más le gusta a pesar que muchas veces tiene que debatirse entre más de 100 fotos. “La mayoría de las veces recortando, reencuadrando, encontrás una veta nueva que no habías visto o pensabas que no iba a funcionar. Son mucho más las horas de trabajo posterior que lo que tardo en sacar las fotos. Me han dicho ‘claro, pero vos las editas un poquito’. Sí, si es en virtud de la imagen las edito. No tengo ningún prejuicio en usar las herramientas digitales como el Photoshop. En mi caso lo que más hago es limpiar los fondos, porque muchas veces hay mucha información que no aporta. Si el retoque tiene una fundamentación y esta direccionado con una intención es completamente válido”.

Esa sutil elección es quizás lo que constituye la mirada de la fotógrafa, que más allá de la cuestión espectacular del vivo, deposita el foco en el gesto que aparece a pesar de los retratados y los particulariza en un momento en el que se muchas veces se confunde rock con pose. Cuenta la fotógrafa que al componer en recitales “es fundamental conocer los lugares. En Pura Vida donde he ido mil veces y ya sé donde pararme para sacar las tomas que me gustan. Siempre intento buscar los lados menos convencionales, para no verlo frontal como lo ve el público. Me gusta mostrarle a la gente los costados, atrás, arriba o abajo para complementar lo que el público ya vio”.

A pesar de estar acostumbrada al vivo, recientemente encaró su primera producción fotográfica, nada menos que para Norma, una de las bandas de la ciudad que más ha trabajado con fotógrafos para definir su imagen. Cuenta Moncal “fue la primera vez que me sentí realmente cómoda. Nunca había hecho una producción de fotos fuera del vivo y no tengo mucha cancha en dirección, pero es un desafío que me interesa. Es completamente diferente ahí, la situación la armás vos, no llegas y empezás a tirar fotos. En una producción disparás ideas, no sólo fotos. Era otro lado de las bandas que nunca había probado y me encantó”. De todas formas durante la sesión también tuvo que apelar a cierto grado de improvisación, “el día de la sesión me levanté y estaba completamente nublado. Teníamos que hacer las fotos igual a pesar del día pero para mí era un garrón. Al final terminó quedando mucho mejor de lo que pensaba, porque los colores se realzaron, las paredes con las manchas de humedad parecen el cielo, cerró todo perfecto”.

Gracias a esa experiencia la fotógrafa descubrió una posibilidad de laburo y crecimiento. En sus propias palabras: “me gustaría seguir trabajando en producciones, fotos de prensa para bandas, que es algo que todavía me falta explotar. Será cuestión de animarme, porque se que me juegan en contra mis propios prejuicios. Siempre me da cosa el hecho que siento que soy pendeja o es necesario terminar alguna especie de estudio. Pero es un prejuicio mío, no algo que me marque el resto”.

Las distintas propuestas como la cobertura del Festival de Cine Latinoamericano (FESALP) confirman el camino que inició por intuición.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-107863-medios-122-Me-gusta-que-las-fotos-complementen-lo-que-el-publico-ya-vio-en-el-vivo.html

Llega a La Plata "El País de Nomeacuerdo"

Bajo la dirección de Juan Bautista Carreras, con coreografías de Carolina Pujal, música de Martín Bianchedi y la producción general de Chino Carreras comenzaron las giras de “Descubriendo el País de Nomeacuerdo”, un espectáculo protagonizado por Diego Ramos para todos aquellos que alguna vez cantaron al ritmo de las canciones de María Elena Walsh.

“Descubriendo el País de Nomeacuerdo” es una puesta teatral en formato de circo, con diez artistas en escena, cuentos, payasos, malabares, acrobacias y canciones en vivo para toda la familia.

El elenco está integrado además por Analía Riamonde, Violeta Matorras, Tamara Tsintsinis, Ariadna Argoitia, Adrián Kiss, Andres Kyle, Esteban Fiocca.

“Descubriendo el País de Nomeacuerdo” se presentará en el Teatro Municipal Coliseo Podestá el domingo 26 de setiembre a las 16 horas.

Las entradas están en venta en la Boletería del Teatro de martes a domingo de 15 a 20 horas, para mayores datos el público podrá ingresar a www.coliseopodesta.laplata.gov.ar

Fuente: http://www.adroshow.com/2010/09/diego-ramos-en-la-plata.html

La escena del sur

Hendijas

25/09/10. Desde Avellaneda a Longchamps

Cada vez son más los grupos y compañías que trabajan en zonas del conurbano.

Por Leni González

Cuarenta y cinco minutos de colectivo, y hasta menos si la línea Roca lo permite, alcanzan para marcar la diferencia: demasiado lejos para pertenecer, demasiado cerca para evitar contagios, el desafío es hallar la medida justa para afianzar la identidad. Porque ni bien se cruza el Riachuelo, desde Avellaneda hasta Longchamps pasando por Lanús, Banfield, Lomas de Zamora, Témperley, Adrogué y Monte Grande, no sólo hay clubes de fútbol de la A, B y C: también hay teatro.

“Si estuviéramos en Tandil es más fácil. Pero desde acá la convivencia de maestros, alumnos y espectadores es constante y eso genera tensiones entre la irradiación y la resistencia”, dice Gabriel Fernández Chapo, dramaturgo y responsable. junto a la investigadora teatral Patricia Devesa, del Centro de Documentación del Teatro del Conurbano Sur Doc/Sur ( www.docsur.com.ar ). “No se trata de demonizar los polos centrales de producción cultural a favor de una canonización de la periferia. Pero desde el conurbano se presenta la oportunidad de ser irreverente frente a la cultura homogenea”, explica Devesa.

Si bien los primeros teatros independientes de la zona surgieron a mediados del siglo pasado, fue en éste que la actividad del Docsur comenzó a condensar lo que estaba en el aire mediante la organización del Festival de Artes Escénicas Buenos Aires Gran, la edición de una revista digital ( www.160-arteycultura.com.ar ) y la publicación del libro Estéticas de la periferia , en el que se recorre la producción de más de una docena de compañías para visibilizar ese “otro” teatro construido lejos de las luces del centro.

No hay una singularidad poética que los distinga como conjunto. Al igual que en el off porteño, las propuestas estéticas son eclécticas, múltiples y coexisten atomizadas. La distinción viene del lado de la experiencia de dramaturgos, actores y directores en el hacer teatro en condiciones precarias. “La diferencia no es formal, sino ideológica porque hay otra relación con el público, la cultura en los municipios funciona de otra manera y son otros los artistas. Porque hay que elegir quedarse”, dice Alfredo Badalamenti, director del teatro Las Nobles Bestias, de Témperley.

Vivir del teatro independiente es difícil y si es en el conurbano, aún más. Las intendencias no prestan ninguna ayuda. “Espero que en algún momento se den cuenta de que hay lugares que se mantienen solitos hace muchos años. Recibimos apoyo del Instituto Nacional del Teatro y esperamos en breve el del reciente Consejo Provincial de Teatros Independientes”, aclara Nelson Valente, del Banfield Teatro Ensamble, sobre el organismo surgido a partir de la ley provincial nº 14.037, dirigido por el actor Lito Cruz. “Es posible profesionalizarse. Quedarse en el conurbano no significa reunirse un ratito por las noches con los amigos a ver qué se hace. Hay que sacarse los complejos, dejar de quejarse y hacer acciones concretas sin esperar legitimaciones. Porque siempre somos periferia de alguien y hay otro, más allá, que es nuestra periferia”, dice Badalamenti.

¿Los seducidos por las luces del centro son vistos como traidores? ( Risas ) ¡Sí!- gritan todos. “Pero que quede claro que a los traidores también los dejamos participar si vuelven”, agrega Fernández Chapo, autor de Manos traslúcidas en fiebre de olvido , que representa actualmente en el capitalino Teatro del Pueblo. “¿Pero sabés qué? –pregunta y responde Badalamenti- Más de un alumno que se fue y volvió después de unos años me dijo: No hay nada allá afuera ”.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/teatro/escena-sur_0_342565751.html

Evita somos todas

De Edgar De Santo

“Damas y caballeros: esta es una pequeña introducción.
No sea cosa que después vengan con que no se entiende nada.
Me es de mucho agrado presentarles a continuación a cuatro mujeres o mejor dicho a cuatro personas vestidas de mujer.
Una toca el piano.
¡Atención señoras y señores! Quizás debería haber comenzado presentando a los niños, porque primero son los niños.
¿Será así?
Estas damas van a hablar y van a dar que hablar.
Nunca en la dimensión de Eva Duarte de Perón, eso sí.
Espero, ¡por favor!, que los de la corneta dejen hablar.
Pero cuidadito ¡eh! como dijo la compañera Evita” Que nadie se piense más de lo que es ni menos de lo que puede ser.”

Ficha técnico artística

Idea: Edgar De Santo
Intérpretes: Nathalia Benavides, Diego Constant, Anastasia De Santo, Asunción Iglesias, Mariana Moreno, Bibi Soave
Artista plástico: Edgar De Santo
Asistencia general: Milagros Kruk
Dirección: Edgar De Santo

TEATRO EDGAR DE SANTO
Calle 9 nº 1286
La Plata - Buenos Aires - Argentina
Entrada: $ 10,00 - Domingo - 20:00 hs

Fuente: http://www.alternativateatral.com/obra18342-evita-somos-todas

sábado, 25 de septiembre de 2010

JULIETA CARDINALI Un regreso a todo trapo


Estudiar es darse un baño de humildad 

En julio se casó con Andrés Calamaro y ahora volvió a la TV después de cuatro años. Es una de las protagonistas de "Caín y Abel", la nueva tira de Telefe. Compone a una profesora de historia, que busca a su hermano desaparecido. 

25.09.2010 | Diego Jemio
Especial para Clarín


El regreso Tras cuatro años sin pantalla y luego de su casamiento con Andrés Calamaro, volvió al ruedo con "Caín y Abel" (Telefe). Dice que los mejores actores son los que continúan estudiando.  

Julieta Cardinali llega a la entrevista con un papel de diario en la mano. Es un recorte pequeño, arrancado a las apuradas. Forma parte de esas citas célebres que publican los periódicos, que suelen estar acompañadas por la cara del personaje y su profesión. "Quiero decir esto nada más. Ahora podemos hacer las fotos", sugiere medio en broma y medio en serio, ante la sonrisa algo nerviosa de una de las encargadas de prensa de Telefé. El papel dice: "Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas" (Bertrand Russell, matemático inglés). 

¿Por qué te gustó tanto la frase? Porque yo estoy llena de dudas -se jacta y ríe con todo el cuerpo. En realidad, porque es una sensación que tengo últimamente. En la tele y en los diarios, se habla con tanta seguridad sobre cualquier tema... 

Creo que está bueno tener dudas y que la soberbia nace de aquellos que piensan tener siempre la verdad. Fijate que los argentinos somos reconocidos internacionalmente por la soberbia. Qué linda imagen... Ese tipo fue Premio Nobel, ¿no? No es fácil la chica en cuestión. 

Antes de su llegada, aclaran que ella habla sólo de su trabajo y que no pueden hacerse referencias a su vida privada (está recién casada con Andrés Calamaro). Ella vuelve a decirlo, y agrega que sólo da notas cuando está presentando un trabajo y cuando tiene algo para decir. A lo largo de su carrera, hizo una veintena de tiras (comenzó como Paquita en El Show de Xuxa) y más de diez películas. En los últimos cuatro años, se alejó de la tele y se acercó aún más al cine. Ahora, el trabajo en cuestión es su protagónico en Caín y Abel (Telefe, lunes a jueves a las 22.30), la tira que protagonizan Joaquín Furriel y Fabián Vena. A Cardinali le toca componer a una profesora de historia que busca un hermano desaparecido. 

¿Te costó volver al ritmo de grabaciones diarias? Arrancamos a mediados de agosto. 

Hace muchos años que no hacía televisión: cuando me ofrecieron una tira diaria pensé que no estaba preparada psicológicamente para grabar 500 horas. Tenía miedo a los tiempos. Los productores me explicaron que las cosas cambiaron. Antes, dos o tres actores eran los protagonistas y el resto eran bolos. 

Ahora, todo el elenco es protagonista y eso hace que el trabajo esté compartido. 

De hecho, las familias de la tele suelen ser numerosas y de ahí se desprenden las historias... 

Exacto. Claro que es cansador venir todos los días y la responsabilidad es mucha. Pero hay días que grabo de ocho a ocho, y otros que no. Son las doce del mediodía y acabo de llegar al canal. 

En los últimos años, hiciste muchas películas. En el cine, te dan el guión y como actriz sabés cómo es y qué dice tu personaje. ¿Cómo vivís esto de no saber qué rumbo tomará tu personaje y que la tira se escriba sobre la marcha? Es lo que más miedo provca. Sabés el principio, pero no el final del personaje. El punto a favor es el autor Guillermo Salmerón, en quien confío. Sé que él tiene un boceto de cómo será el personaje y que lo respetará. Los puntos de rating no modificarán la línea de los personajes. 

-También suelen cambiarse los horarios y días, cuando el rating no es el esperado. 

Claro, pero son cosas que yo no puedo modificar. Estoy concentrada en hacer mi trabajo lo mejor que pueda durante estos ocho o nueve meses. Mi energía está puesta acá. 

El resto me excede. No soy productora ni puedo tomar ninguna decisión. Ni quiero serlo (se ríe). Así estoy genial. 

Como muchas tiras diarias que se estrenaron en los últimos años, "Caín y Abel" combina lo más clásico de la telenovela con elementos de thriller, suspenso y policial. Pero hay otro elemento que también se viene repitiendo: la presencia de la mafia o de ciertos códigos de ésta en las familias. En este caso, es el clan de los Vedia, con el patriarca Eugenio (Luis Brandoni) a la cabeza. 

Cardinali cree que no es casual esa vuelta de tuerca y que muchas de esas historias "se pueden leer en el diario de hoy o el de mañana". 

¿Es sólo un disparador lo de las mafias? Yo no soy muy consumidora de novelas. Ahora que me lo decís, pienso que sí hay un código mafioso dando vuelta en las tramas. Son disparadores, herramientas que sirven para contar una historia, crear personajes y volver a hablar de los buenos y de los malos. Más allá del recurso de que en esas mafias podemos reconocernos a nosotros mismos y a las cosas que leemos en los diarios o vemos en los noticieros. 

Hiciste cine en Madrid y, cada tanto, te presentás a audiciones en el exterior. ¿Te gustaría trabajar afuera? En la Argentina, no está la costumbre de hacer audiciones. Te llaman a vos para un personaje y ya. En Estados Unidos y Europa, los actores, por más famosos que sean, audicionan, porque el director necesita ver cómo se desenvuelven con el personaje. Es un buen ejercicio. Hay que bancarse que te digan que no. 

Está muy bien para el ego. 


¿Seguís tomando clases con Julio Chávez? No, hace un tiempo que dejé. El fue un gran maestro para mí. Hice primero la escuela y cuando la terminé seguí con el entrenamiento actoral durante muchos años. Julio no te deja ir a pavear a sus clases. Es muy exigente y sus talleres son un lugar para analizar los textos clásicos de una forma minuciosa. Yo trabajaba mientras hacía el entrenamiento. 

Eso también fue muy útil. Cuando termine la tira, quizás retome. Creo que los actores con herramientas van a ser mejores que aquellos que sólo trabajan con la intuición. Estudiar te ayuda a no repetirte en los personajes. Estudiar también es darse un baño de humildad. A veces, es muy necesario.

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...