Alumnos de Historias Universitarias, en plena filmaciónDocumentales
06.06.2011 | Se incrementó un 50 por ciento en un año
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) continúa creciendo en la cantidad y calidad de sus producciones audiovisuales: con respecto al último año, se incrementaron en un 50 por ciento, varias de ellas emitidas en canales nacionales y con reconocimiento del INCAA.
Dos claros ejemplos de esta tendencia las configuran el Centro de Producción Audiovisual, que funciona en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y la serie U-Historias Universitarias, realizada por alumnos de la Facultad de Bellas Artes. En ambos casos, los trabajos han conseguido una destacada difusión a nivel nacional y cuentan con la participación de más de un centenar de estudiantes y graduados.
En el caso del CPA, que fue creado en 2005, la Universidad realiza películas documentales que tienen como objetivo acercar a la sociedad una relectura de nuestra historia. En 2009, canal Encuentro emitió algunos de estos trabajos audiovisuales, en el marco del ciclo Documentales de la Memoria.
Además, el proyecto "El Interior de la Memoria", presentado por el realizador Pablo Torello, responsable del CPA, fue premiado en el concurso Series Documentales Federales, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El galardón se plasma en el financiamiento de una serie documental digital de ocho capítulos, en la que el equipo del centro se encuentra trabajando actualmente. En alguno de los episodios se aborda el asesinato de monseñor Angelelli en La Rioja, el Apagón de Ledesma o la masacre de la localidad chaqueña de Margarita Belén, hechos ocurridos durante la última dictadura militar.
El CPA tuvo como antecedente al área de producción audiovisual, creada en 1999 en Periodismo. Su primera producción fue "¿Dónde está Miguel?", de 2000, sobre la desaparición del estudiante de Periodismo Miguel Bru.
Uno de los puntos de inflexión en el trabajo del centro fue el documental "Las Playas del Silencio", de 2003. La investigación periodística para esa producción permitió descubrir que en tumbas clandestinas del cementerio de General Lavalle estaban enterrados los cuerpos de Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce, fundadoras de la organización Madres de Plaza de Mayo. La confirmación fue hecha por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
A partir de este hallazgo, vinculado con los vuelos de la muerte de la última dictadura militar, el centro produjo una segundo documental, ampliando el trabajo realizado en el primero. Fue así como en 2005 se estrenó "Historias de Aparecidos", el mismo año en que se realizó "A cielo abierto", en coproducción con la Universidad de Lomas de Zamora, centrado en el bombardeo a Plaza de Mayo de 1955. En 2007, en coproducción con el gobierno de Salta, el CPA produjo "El crimen impune del gobernador Ragone", sobre el secuestro y desaparición de este político salteño, perpetrados por la triple A, pocos días antes del golpe de estado del '76, el 11 de marzo de ese año.
Fuente: http://www.elargentino.com/nota-142583-medios-122-La-produccion-audiovisual-de-la-UNLP-en-crecimiento.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario