
10-11-2010 / El ciclo ganador de un Martín Fierro Federal, cumple cien emisiones
Foto: Esteban Gil García y Lisandro Gambarotta, los responsables de este exitoso programa radiofónico
“Si puede ser escrito, o pensado, puede ser filmado”, aseguraba Stanley Kubrick y no sin respeto podría decirse que también puede ser hablado. Para aquellos que no conciben el cine con todos los sentidos, hay un club que abre sus puertas para hablar, debatir y compartir el placer por el séptimo arte. El programa de radio Club Lumière que se emite todos los jueves de 22 a 24 por FM Provincia 97.1, cumple cien programas esta noche.
Desde hace dos años, el aire es poblado por la crítica especializada entrevistas, hacedores del cine como directores, actores y otros miembros de la cinematografía, tanto local como nacional. Además se analiza el séptimo arte en su relación con la historia, la literatura y la música. Club Lumiére fue premiado, en junio pasado, con el Martín Fierro Federal en el rubro "Cultural/Educativo". Sus conductores son Lisandro Gambarotta y Esteban Gil García, conversaron con Diagonales y realizaron un balance sobre el ciclo del cual Ramiro García Bogliano y Gabriel Morini son columnistas.
–¿Por qué o para qué hacer un ciclo de cine en radio?
L.G.: –En esencia el programa surge porque a nosotros nos gusta el cine y logramos desde hace ya varios años que ese placer también sea nuestra profesión. Por otro lado la radio pública de la Provincia no se maneja estrictamente con las definiciones clásicas de los medios dominantes, lo cual nos dio la libertad para crear un programa que se corre de lo establecido para lograr una síntesis entre la profundidad que requiere cualquier análisis artístico serio junto al ritmo que necesita la radio para ser escuchable.
–Desde siempre ha habido una suerte de dicotomía que opone el gusto de la crítica con el del público ¿cómo se posicionan ustedes?
L.G.: – Esta dicotomía existe pero no es absoluta. Un ejemplo es el film argentino El secreto de sus ojos lideró la taquilla del todo el país el año pasado durante varios meses y no es cine pochoclero, sino que logra un balance destacable.
–¿Lo toman desde ese lugar, o fundamentalmente hablar de cine los apasiona, sin olvidar que también son espectadores?
L.G.: –En mi caso creo que he llegado a un balance entre el placer y la rigurosidad profesional. Cuando una película realmente me gusta vivo un verdadero placer, pero también siento ese placer cuando elaboro mi propia crítica alrededor del film. No es la más pura cinefilia la que me mueve en la actualidad, pero nunca me ha dejado de conmover el cine de calidad. Sin ese sentimiento no podría tener esta profesión.
–¿Cuál fue la entrevista que más disfrutaron en estos dos años?
E.G.G.: –Hubo varias importantes. En lo personal disfruté mucho la de Federico Luppi porque es un actor clave de la cinematografía nacional, también la que hicimos con directores que admiramos desde este espacio como Pablo Trapero y Adrián Caetano. Pero desde lo periodístico, me quedo con la entrevista a Liliana Mazure, la presidente del INCAA porque teníamos ganas de preguntar sobre algunos temas que nos interesaban como la polémica por el Fondo del Bicentenario o el perfil del Festival de Cine de Mar del Plata.
–¿Qué significó para ustedes el Martín Fierro?
L.G.: –Es un premio muy importante que demuestra la capacidad y profesionalidad con que se trabaja en Club Lumière, no solo en el caso de sus conductores, sino también los columnistas. Participaron una gran cantidad de programas de todo el país y nos llena de orgullo.
–En estos dos años, ¿qué fue lo más destacado cinematográficamente a nivel nacional e internacional?
L.G.: –La lista podría ser muy amplia, tanto en los circuitos comerciales como en los alternativos . Por supuesto no se puede dejar de destacar el quiebre histórico que significó para nuestro país El secreto de sus ojos. A nivel internacional creo que la consolidación desde hace un par de años del cine asiático como la actual vanguardia artística es un hecho. Podemos mencionar a Joon-ho Bong y Kim Ki-Duk de Corea del Sur y Won Kar Wai de China.
E.G.G.: –Dentro de la cinematografía nacional, ha sido muy importante la aparición de Gastón Duprat y Mariano Cohn, que si bien habían incursionado en el video arte, el documental y la televisión, El Artista, es su ópera prima y se han consolidado con El Hombre de al lado. Creo que ha sido una presencia renovadora y que no tiene referentes claros en el cine nacional. Dentro de lo internacional, se destaca Las playas de Agnès, el autorretrato en formato documental que hizo la realizadora Agnès Varda y la cinta blanca de Michel Haneke.
–¿Cómo ven la actividad cinematográfica en la ciudad,? ¿Es una ciudad cinéfila?
L.G.: –Sin lugar a dudas es una ciudad absolutamente cinéfila. Por ejemplo proporcionalmente es la ciudad con más salas 3D por poblador de todo el país. El movimiento cinematográfico es continuo e inagotable, tanto en su exhibición como en su realización. Particularmente en el área de realización se destaca que haya en nuestra ciudad profesionales de todos los rubros que exige un film industrial.
E.G.G.: –Liliana Mazure decía que en hay 86 festivales en la Argentina y en La Plata tenemos el orgullo de tener dos que están entre los mejores de nuestro país, como son el Festival de Artes Audiovisuales de La Plata y el Festi Freak que tienen excelentes programadores. En cuanto a las producciones locales creo que en estos últimos años se han destacado mucho el trabajo de Paura Flics y de Río Cine, dos productoras platenses que han ganado muchos premios en Festivales nacionales e internacionales.
Fuente: http://www.elargentino.com/nota-113841-medios-122-Sin-lugar-a-dudas-La-Plata-es-una-ciudad-absolutamente-cinefila.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario