viernes, 12 de noviembre de 2010

El festejo de La Rambla por sus 40 años

Este sábado 13 de noviembre , a las 21

12-11-2010 / Con la presentación del unitario Socavón, el grupo de teatro celebra su aniversario

La presentación del unitario Socavón para conmemorar los 40 años del nacimiento del grupo La Rambla es el programa recomendado para mañana a las 21, en el Teatro de calle 2 entre 48 y 49.

Los dos protagonistas de la jornada: José de las Heras -fundador de la compañía y de la sala- y Alejandro Bilbao -director de la pieza que subirá a escena- repasaron junto a Diagonales diferentes momentos que hacen al festejo de las cuatro décadas.

Todo arrancó con una frase: “quiero hacer un homenaje”. Eso le dijo Bilbao a su maestro, que es “enemigo” de ese tipo de reconocimientos pero aceptó la propuesta porque “tiene que ver con la práctica: vamos a celebrar haciendo teatro”. De ahí en más, De las Heras regresó el tiempo hacia atrás y recordó los inicios: “me reencontré con caras, situaciones, imágenes. Uno es una persona de teatro y reacciona teatralmente frente a eso. Fue un diluvio de imágenes: imágenes del '76, mientras se escuchaban las sirenas y nosotros trabajábamos; imágenes de los chicos que dejaron el grupo y a su vez la contraparte de entender que esto no fue en vano, que uno no es un héroe, que está en la cuestión porque quiere estar y no puede hacer otra cosa”.

–¿Y qué puede recordar de estos 40 años en su rol de docente?

–Mi rol como docente es enseñar. De repente ser docente es formar gente, más que formar gente es entregarle lo que, por momentos, desde el punto de vista técnico tiene uno y lo más importante, el aspecto humano. Con el paso del tiempo se observa que paralelo a la técnica está el hecho de enseñar a pensar, que eso es más difícil. Recuerdo cuando en Pasión sudaca, me dirigió Alejandro e intercambiamos los roles: el paso del tiempo hizo que mi lugar sea ocupado por él y viceversa. Ahora Socavón, lo acepto como homenaje porque es un unipersonal muy potente, y creo que hace justicia al olfato de Alejandro por El Rambla.

Más difícil fue mencionar sólo un momento dentro de tantos que se vivieron en el tiempo que transcurrió desde la formación del Grupo La Rambla, pero José de las Heras eligió algo “muy potente” como “el ruido de las sirenas mientras 30 personas estaban en una clase, viendo como trabajaba alguien delante suyo. Y que esa persona, mientras escuchaba la sirena a su vez esperaba que no se abriera la puerta de una patada, y sentir que había que seguir trabajando como si nada ocurriera. Seguir… terminar la tarea”. El actor y director también reconoció que “la semillita fructificó y cada uno de los que pasó por acá hizo su camino” y cree que “la actitud frente al teatro" que desde los inicios tuvo el grupo La Rambla los "mantiene vivos”.

Socavón. “Un gran interrogante”, así definió Alejandro Bilbao a la pieza que dirige y que subirá por segunda y última vez al escenario de La Rambla, mañana a las 21. Con la actuación de Alejandro Mazza, Socavón es un proyecto del grupo Los Caravana que tienen como característica “mostrar los trabajos más allá de nuestro espacio y en formato unipersonal”.

–¿Cuáles mencionaría como ventajas y desventajas del género?

–Yo siempre digo que tiene mucho riesgo. Hay un denominador común: si no sos interesante, la historia se te cae a los 5 segundos. Esto hace que tengas que trabajar con actores muy buenos. Son actores con propuestas, nosotros desde Los Caravana, ideológicamente estamos encuadrados en una tendencia que las dramaturgias que nosotros creamos, son a partir de las propuestas del actor. Intentamos cruzar la propuesta del actor con la del autor y en este caso nos metimos con Luis Cano, que es un polémico porque él estaría dentro de la nueva dramaturgia que no es tan nueva. Socavón es una serie de cruces, hacemos un experimento.

El director agregó que la pieza “tiene que ver con preguntas que se hace el protagonista: la idea es no cerrar ninguna puerta, porque consideramos al espectador como una persona pensante que tiene sus sentidos y lo sometemos a una obra abierta, es el espectador el que termina cerrando los sentidos” y dijo que si tuviera que contar de qué se trata la obra, diría “hay un cuentito de un tipo que mata a alguien (la esposa), no recuerda si la mató, no sabe donde está el cadáver, pero independientemente de eso, lo que va a ver el espectador es otra cosa… son imágenes, cruces, un acción muy potente. Pero yo trato de escapar de las preguntas. La obra es lo que cada uno ve, si pudo ser capturado yo no voy a decirle: intenté esto. El arte para mi es algo más abierto… uno está frente a un cuadro y te pega o no te pega y nosotros asumimos ese riesgo con las obras”.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-114046-medios-122-El-festejo-de-La-Rambla-por-sus-40-anos.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agenda Teatro La Plata

  9 de mayo de 2025 "El Equilibrista" VIERNES 9/05/2025 Antígona nuestra.- Hoy a las 22.30 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, ...