Comisarios y artistas del proyecto creativo El Ranchito de Matadero. / ÁLVARO GARCÍA
EL PAIS - MADRID
Cecilia Pérez-Pradal presenta uno de los proyectos
Un montón de artistas variopintos llevan meses 'encerrados' en una nave de Matadero buscan formas alternativas de producir y exhibir arte. El experimento es El Ranchito y podrá verse a partir del jueves
Isabel Lafont Madrid 9 DIC 2011
Son tiempos de redes, de precariedad de recursos, de crisis, de cuestionamiento. En este contexto, ¿hay formas alternativas de producir y exhibir cultura? Los responsables de la programación del centro cultural Matadero creen que sí y a finales de 2009 pusieron en marcha un experimento para probarlo. "Quisimos habilitar dentro de la institución un espacio para cuestionar la propia institución artística y vincular la toma de decisiones al tejido de la ciudad", explica Pablo Berástegui, coordinador de Matadero.
Se trataba de explorar otras formas de lograr los objetivos para los que se creó este centro, como "la formación artística participativa, la reflexión sobre el entorno sociocultural contemporáneo, el apoyo a los procesos de construcción de la cultura y a una mayor visibilidad de los creadores locales, todo ello desde una perspectiva transdisciplinar y de constante diálogo". El resultado material de esta reflexión podrá verse a partir del 15 de diciembre en la "presentación pública" -los organizadores rehúyen el término exposición- de los trabajos realizados a partir de ella.
El público podrá ver los 12 proyectos producidos por Matadero: "No todos estarán acabados necesariamente, porque El Ranchito está concebido como un proceso", precisa Berástegui. Durante el tiempo que se mantenga la presentación de los trabajos en la Nave 16 de Matadero, algunos evolucionarán frente a los ojos del público. Otros, como el trabajo que algunos creadores han realizado en régimen de residencia a lo largo de este año, no serán visibles, aunque han quedado documentados perfectamente en la memoria que se publicará en algún momento de 2012, y que dará fe de la experiencia. Estará a disposición de quien quiera utilizarla "para extraer experiencias y crear sinergias espontáneas".
Escaparate vivo
A partir de ese día, la Nave 16 de Matadero se convertirá en un escaparate vivo en el que los distintos grupos que han trabajado durante meses en El Ranchito mostrarán el resultado. Una característica común de muchos de los proyectos es su conexión con la realidad inmediata.
Otros proyectos explotan el mestizaje de disciplinas, como Virtual Performances, que ha unido a los colectivos argentinos Cia Putum y BiNeural-MonoKultur. Van a presentar una pieza de teatro documental realizada con Skype. "Trabajamos con actores no profesionales, tres inmigrantes que muestran cómo se relacionan con sus países de origen a través de Internet", indica el actor y dramaturgo Ariel Dávila (Córdoba, Argentina, 1967), que ha unido fuerzas con Cecilia Pérez-Pradal (Buenos Aires, 1976) y Christina Ruf (Hemmingen, 1973) en este proyecto.
Estrena CONECTADOS
Un proyecto de Teatro-documental de Cía. Puctum y BiNeural-MonoKultur
9, 10 y 15 de Dic. 20hs.
Proeyecto realizado en Residencia de El Ranchito.
Nave 16.2 Matadero de Madrid.Paseo de la Chopera, 14.
Entrada libre hasta completar aforo.
Concepto, dirección y dramaturgia:
Cecilia Pérez-Pradal (Cía. Puctum) Madrid
Ariel Dávila + Christina Ruf (BiNeural-MonoKultur) Argentina/Alemania
http://www.tea-tron.com/puctumteatro/blog/
Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2011/12/09/madrid/1323452434_244777.html
Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2011/12/09/madrid/1323452434_244777.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario