Los coreógrafos y bailarines copan la ciudad
Mañana comienza el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, que abarca desde expresiones de cruce hasta un homenaje a María Fux, pasando por obras de figuras indiscutibles del panorama local
Miércoles 6 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa LA NACION
Por Alejandro Cruz
De la Redacción de LA NACION
"Yo trabajé por primera vez en esta ciudad en 1942, ante un público compuesto netamente por mi familia. Fue en el Teatro del Pueblo y la entrada costaba 20 centavos. De esa época a la actual hay algo de enorme importancia: la gente que decide hacer danza. La gente que, lentamente, va construyendo un público que no se compra ni se vende. Esa gente, la de la danza, es la que va de un estudio a otro en horarios increíbles y lo hace porque desea comunicarse a través del movimiento. Frente a ellos hay un público misterioso que se acerca no solamente a los festivales, sino también a diferentes espectáculos hechos en esta ciudad".
En esa ruta del misterio de la expresión y en la consolidación de un público propio seguidor de esa magia habrá que encuadrar esta nueva edición (la sexta) del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea que se inicia mañana. Si la vez anterior, en este encuentro que organiza el gobierno porteño, la gran homenajeada fue la bailarina y coreógrafa Iris Scaccheri, esta vez será la señora María Fux. La que, como ella misma contó, debutó en 1942. La misma señora de tan fina estampa que, la semana pasada en medio de la presentación formal del festival, luego de decir unas palabras fue aplaudida con ganas, con respeto y con admiración por una platea en la que estaba buena parte de las personalidades más importantes de la danza independiente local.
Ahora son ellos los que tomaron la posta y los que serán protagonistas de este encuentro curado por Marina Giancaspro, Andrea Servera y Silvina Szperling. Hasta el lunes, el menú es amplio. La franja central está compuesta por estrenos y reposición de nueve obras que llevan las firmas de Eugenia Estévez, con Fuera de sí ; Margarita Bali, con Hombre rebobinado (ambos, estrenos); Luis Garay, con Maneries ; Fabiana Capriotti, con Anclar ; Silvana Linzuain, con Proyecto vacío ; Gabriela Romero y Nicolás Diab, con Tres orillas ; Florencia Gleizer, con Aniquilar a la niña ; Fabián Gandini, con Pieza para pequeño efecto ; Eva Soibelzohn y Paola Ayala, con Tierra adentro .
Para el ciclo Obras en Construcción fueron convocados cuatro artistas y un grupo: Carlos Casella y Gustavo Lesgart (de nuevo juntos después de tantísimos años), Juan Onofri Barbato, Rahklal Herrero y el grupo Krap. En el ciclo Repatriados estarán los trabajos de cuatro argentinos que desde hace años viven en el exterior: Rodrigo Pardo, Malena Beer, Laura Kalauz y Ayelén Parolin. En medio de estas idas y venidas, desde Italia llega a nuestro país el prestigioso coreógrafo Francesco Scavetta para desarrollar un proyecto con bailarines locales y extranjeros que se llamará Surprised Body.
Claro que el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea ha diseñado una variedad de propuestas en las que el movimiento se da la mano, se cruza, se potencia y se renueva con otras disciplinas artísticas. Veamos: durante el fin de semana, de 16 a 21, en el Centro Cultural Recoleta habrá una especia de jam coreográfica en la que el contac promete mezclarse con el hip-hop y con la improvisación (aquello, justamente, en lo que María Fux hizo punta). En ese contexto y en ese mismo lugar, terraza de Recoleta; el lunes, a las 17.30, se presentará Bailar y dibujar , una experiencia que cruza a la danza con el dibujo a cargo de Fabiana Capriotti y Silvia Mato con música en vivo de Sebastián Schachtel, y, a las 20.30, Línea Scotch , otro cruce entre la danza y el diseño de indumentaria conducido por Martín Churba junto con Mauro Bernardini y Andrea Saltzman.
Hay más. El Patio del Liceo, Santa Fe 2729, es un edificio de la década del 20, donde funcionó un liceo de señoritas. Vueltas de la vida, desde hace tiempo, es una galería, y, desde hace menos tiempo, un lugar en que conviven galerías de arte emergente, librerías, diseñadores de indumentaria y un local porno. Allí, el sábado, de 18 a 21, pequeñas piezas de danza contemporánea convivirán en simultáneo con los habitantes de los locales y visitantes en una movida que los organizadores llaman Danzas estables para un público móvil.
La expansión hacia otros territorios de lo establecido es también geográfica. De hecho, en el Galpón PiedrabuenArte (en el corazón de Lugano), se gestarán durante dos jornadas obras colectivas que, el lunes, a las 19.30, se mostrarán en el Punto de Encuentro del festival ubicado en Recoleta. Allí, durante los días del encuentro, se mostrarán obras breves y videos cortos que fueron seleccionados por Máximo Jacoby.
El motivo de estas diversas estrategias de cruce lo explica Andrea Servera, una de las curadoras del festival. "En nuestro país, mucho se reflexionó sobre el cruce de la danza con el teatro. Seguramente, en todo eso mucho tuvo que ver las visitas de Pina Bauch que fue la ídola de siempre. Pero yo siento que todo eso es algo del pasado, creo que la danza tiene una imaginación propia o una manera de pensar la acción que es muy diferente al teatro. Quizás es una de las fichas que me caen ahora, a los cuarenta, de pensar nuestra propia obra y la del otro. En ese marco, la posibilidad de abrirnos hacia las artes plásticas nos es muy rico. Diría que, básicamente, es muy orgánico, está cantado. Por otra parte, la discusión sobre las categorías del artes ya no existe. A Caetano Veloso o Björk no se los puede pensar solamente en términos musicales. El arte de esta gente está más allá de la especificidad y lo mismo pasa con la danza. Por eso el festival está lleno de obras que se vinculan con lo visual, con el video, con la interpretación de la música en vivo... Creo que todo eso nos termina alejando del teatro", apunta quien en su misma producción viene recorriendo ese camino.
En medio de tantas actividades, el mismo festival para la pelota para pensarse y pensar a la danza. Para eso la artista visual Fabiana Barreda y el investigador Gonzalo Aguilar expondrán cada uno a su turno sobre el cuerpo en el arte contemporáneo y sobre la necesidad de reflexionar al arte por fuera de las categorías tradicionales.
Según Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la ciudad, el gobierno invertirá un millón de pesos en el festival. Como un gran barrido histórico, la fiesta de apertura oficial y formal será mañana, a las 20.30, con el homenaje a María Fux. La cita es en el Teatro 25 de Mayo, donde se proyectará un video que recorre su vida y su producción. Luego, la bailarina Andrea Fernández improvisará un trabajo basado en la obra de Fux. Quien estará a cargo del cierre será el DJ Felipe Zamorano Graffigna después de haber transitado una agenda super agitada que ese mismo día comenzará a las 15 y terminará a las 20.30 con la fiesta de cierre.
En el durante, a bailar, a ver bailar o lo que uno sienta porque esta nueva edición del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea abre infinidad de puertas.
- Fuera de sí, de Eugenia Estévez. Mañana, a las 19, en el C.C. Recoleta.
- Hombre rebobinado , de Margarita Bali. Domingo y lunes, a las 16 y 18, en el Taller Margarita Bali.
- Anclar. Imaginar el opuesto, de Fabiana Capriotti. Viernes, a las 21, en el Teatro 25 de Mayo.
- Aniquilar a la niña , de Florencia Gleizer. Mañana, a las 20, y sábado, a las 20.30, en el Teatro 25 de Mayo.
- Maneries, de Luis Garay. Domingo, a las 17, en Espacio Ecléctico.
- Pieza para pequeño efecto, de Fabián Gandini. Domingo, a las 19, y lunes, a las 18, en Recoleta.
- Proyecto vacío , de Silvina Linzuain. Sábado, a las 16, en Recoleta.
- Tierra adentro , de Soibelzohn y Ayala. Sábado, a las 17, en el Teatro 25 de Mayo.
- Tres orillas, de Romero y Diab. Viernes, a las 19.30, en el Teatro 25 de Mayo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario