El Centro Cultural El Faldón dará riendas sueltas al 2do ciclo de Teatro leído que tendrá lugar desde este jueves al viernes 12 de noviembre en el Centro Cultural Estación Provincial. Allí se profundizará la temática de los pueblos originarios: de la Campaña del desierto a la actualidad
Textos: Matías Kraber
No es teatro convencional: actores sobre un escenario representando un papel que no está, que no se ve, que previamente fue procesado en ensayos hasta incorporarse naturalmente como palabras espontáneas. No es. Aquí el texto se apodera de la escena, la invade, se convierte en el principal protagonista del espectáculo y deja a los actores como sus palomas mensajeras.
El grupo El Faldón eligió por segunda vez darle voz al teatro leído y -en esta oportunidad-a los pueblos originarios que padecieron la expropiación sanguinaria que la Historia oficial bautizó con trampa semántica como La campaña del desierto.
El ciclo versión 2 se propone ahondar en la temática, replantearla, problematizarla desde distintos ejes que comprenden muestras y exposiciones fotográficas, colección de filatelia; charlas y proyecciones de películas documentales; mesa debate de radios comunitarias; stands de colectivos vinculados a la lucha de los pueblos originarios, rincón de libros a cargo de bibliotecas populares de la ciudad, música en vivo y más dentro del Centro Cultural Estación Provincia.
Acerca de lo leído en escena "Este ciclo es un espacio que ahonda en las geografías del teatro leído. En este discurso teatral alternativo -al que muchos llaman teatro de la imaginación o lectura teatral interpretada- el texto, despojado de artificios, captura la atención de quien escucha y reconstruye la escena.
Cuando el teatro es leído -y no actuado o representado- el lugar del espectador se vuelve mucho más activo. Tiene éste que recoger indicios y poner en ejercicio su creatividad para reconstruir las acciones que las voces narran", dice con precisión conceptual una de las promotoras del ciclo e integrante del grupo El Faldón, Mariana Gobelian.
-¿Por qué es necesario abordar la temática de pueblos originarios?
-Creemos que es un tema que en los últimos años tomó mucha fuerza y queremos contribuir desde nuestro lugar, al debate y a la información, que durante tanto tiempo estuvo minimizada. El estado nacional, tal cual lo conocemos, se fundó a partir de esta campaña militar denominada llamativamente Conquista del Desierto, donde según datos del informe de Roca "14.172 indios fueron reducidos, muertos o prisioneros (algunos historiadores elevan esa cifra a 35.000). A partir de ahí, los pueblos originarios son sometidos a intensos procesos de invisibilidad.
Cien años después, estudios de la Universidad de Buenos Aires muestran que -además de que muchas comunidades están vigentes y luchandoforman parte del linaje de la mayoría de los habitantes del país- explica Mariana Gobelian sobre el proceso histórico que proponen desentrañar en el escenario a partir de 5 obras: Bálsamo, de Maite Aranzábal; Jardín y Desierto, de Nelson Mallach, Empujón al borde, de Diana Amiama, Tierra adentro, de Roxana Aramburú, Lucio Victorio Mansilla. Una Autobiografía Nacional, de Ariel Barchilón que narran el avance del ejército sobre tierras patagónicas y pampeanas hasta finales de siglo XIX.
La voz volverá al escenario porque como dijo el escritor Eduardo Galeano, "hemos mantenido un silencio muy parecido a la estupidez".
La Plata, domingo 24 de octubre de 2010
Textos: Matías Kraber
No es teatro convencional: actores sobre un escenario representando un papel que no está, que no se ve, que previamente fue procesado en ensayos hasta incorporarse naturalmente como palabras espontáneas. No es. Aquí el texto se apodera de la escena, la invade, se convierte en el principal protagonista del espectáculo y deja a los actores como sus palomas mensajeras.
El grupo El Faldón eligió por segunda vez darle voz al teatro leído y -en esta oportunidad-a los pueblos originarios que padecieron la expropiación sanguinaria que la Historia oficial bautizó con trampa semántica como La campaña del desierto.
El ciclo versión 2 se propone ahondar en la temática, replantearla, problematizarla desde distintos ejes que comprenden muestras y exposiciones fotográficas, colección de filatelia; charlas y proyecciones de películas documentales; mesa debate de radios comunitarias; stands de colectivos vinculados a la lucha de los pueblos originarios, rincón de libros a cargo de bibliotecas populares de la ciudad, música en vivo y más dentro del Centro Cultural Estación Provincia.
Acerca de lo leído en escena "Este ciclo es un espacio que ahonda en las geografías del teatro leído. En este discurso teatral alternativo -al que muchos llaman teatro de la imaginación o lectura teatral interpretada- el texto, despojado de artificios, captura la atención de quien escucha y reconstruye la escena.
Cuando el teatro es leído -y no actuado o representado- el lugar del espectador se vuelve mucho más activo. Tiene éste que recoger indicios y poner en ejercicio su creatividad para reconstruir las acciones que las voces narran", dice con precisión conceptual una de las promotoras del ciclo e integrante del grupo El Faldón, Mariana Gobelian.
-¿Por qué es necesario abordar la temática de pueblos originarios?
-Creemos que es un tema que en los últimos años tomó mucha fuerza y queremos contribuir desde nuestro lugar, al debate y a la información, que durante tanto tiempo estuvo minimizada. El estado nacional, tal cual lo conocemos, se fundó a partir de esta campaña militar denominada llamativamente Conquista del Desierto, donde según datos del informe de Roca "14.172 indios fueron reducidos, muertos o prisioneros (algunos historiadores elevan esa cifra a 35.000). A partir de ahí, los pueblos originarios son sometidos a intensos procesos de invisibilidad.
Cien años después, estudios de la Universidad de Buenos Aires muestran que -además de que muchas comunidades están vigentes y luchandoforman parte del linaje de la mayoría de los habitantes del país- explica Mariana Gobelian sobre el proceso histórico que proponen desentrañar en el escenario a partir de 5 obras: Bálsamo, de Maite Aranzábal; Jardín y Desierto, de Nelson Mallach, Empujón al borde, de Diana Amiama, Tierra adentro, de Roxana Aramburú, Lucio Victorio Mansilla. Una Autobiografía Nacional, de Ariel Barchilón que narran el avance del ejército sobre tierras patagónicas y pampeanas hasta finales de siglo XIX.
La voz volverá al escenario porque como dijo el escritor Eduardo Galeano, "hemos mantenido un silencio muy parecido a la estupidez".
La Plata, domingo 24 de octubre de 2010
No hay comentarios.:
Publicar un comentario