martes, 5 de octubre de 2010

Nueva ópera experimental en el Teatro Argentino de La Plata

En la sala del TACEC

05-10-2010 / Este jueves llega el estreno mundial de Baltasar - Maniobras de verano

Los tiempos cambian. Enciclopédicamente podría definirse a la ópera como una obra teatral cuyo texto se canta o representa, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta. Sin embargo, la ópera es algo más que un conjunto de sagradas reglas de estilo y al fin su objeto –si es que debe tenerlo– sea generar emociones combinando distintas disciplinas. En ese difuso límite y conflictivo (en el buen sentido) límite ingresan ciertas obras para las cuales el providencial Teatro Argentino de La Plata tiene su espacio: el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata, más conocido como TACEC, y que continúa su temporada plagada de propuestas tan interesante como alternativas de la mano del estreno mundial de la ópera experimental Baltasar - Maniobras de Verano. A cargo de los plantenses Claudio Baroni, Reinaldo Laddaga y Fabián Marcaccio, tendrá esta semana su estreno mundial el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de octubre, a las 21.30.

Baltasar... –coproducida por Nederlands Fonds voor Podiumkunsten– es producto de una colaboración entre el compositor Claudio Baroni, el escritor Reinaldo Laddaga y el artista visual Fabián Marcacccio en la que las partes se relacionan de manera compleja.

Según se promociona, Baltasar… cuenta el viaje de un grupo de combatientes que planea atacar un hotel en una ciudad cuyo nombre se ignora. El grupo nunca es identificado: no se sabe de dónde viene ni sus verdaderas intenciones. Traen consigo a un niño que se ha convertido en su talismán. La narración describe un viaje a través de una región pobre, en cierto sentido arcaica. Hacia el final del relato están decididos a atacar pero el lugar parece haber sido abandonado.

En diálogo con Diagonales, Claudio Baroni explica la cautela para llamarla ópera: "La obra no responde a la idea del aria, la conformación usual, la instrumentación, ya que nosotros utilizamos medios electrónicos… Me parece que dista de la connotación de la palabra “ópera”, al menos en la tradición en la música en occidente. Tampoco la duración, que en la ópera clásica oscila entre dos o tres horas y esta obra es más breve: dura una hora”.

La interpretación está a cargo de dos prestigiosos ensambles holandeses: el cuarteto de percusión Slagwerkgroep Den Haag y el quinteto vocal Vocaal Laboratorium Nederland, integrados respectivamente por Fedor Teunisse, Niels Meliefste, Juan Martínez y Joey Marijs y por las sopranos Janneke Daalderop y María de los Ángeles Marques Fernández, la mezzosoprano Ekaterina Levental y los barítonos Arnout Lems y Job Hubatka. Como narradora interviene Margarita Fernández, el sintetizador es ejecutado por el mismo Baroni, como ingeniero de sonido se desempeña Frank van der Weij y el diseño de luces le pertenece a Gabriel Lorenti.

En el proceso de construcción de la pieza, cada elemento fue desarrollado de forma independiente. El músico y compositor profundiza: " El texto está dividido en cuatro partes o cuatro actos, y la música e imagen esta en contrapunto con el texto. Ahora, en general no hay linealidad. La imagen no representa literalmente al texto ni viceversa. Ambos mantiene su autonomía entre sí, básicamente porque la idea es que los tres (música, texto e imagen) funcionen dentro del parámetro tiempo. Por supuesto que hay un manejo conciente en cuanto a contrapunto de las disciplinas, ya que el texto puede sugerir sonoridades intensidades y eso pasa con la imagen y con la música. No hay linealidad narrativa, pero como dice Fabián (Marcaccio) si hay coincidencias de las disciplinas."

La música está compuesta para cuatro percusionistas, un sintetizador y cinco voces."Básicamente, –narra Baroni– el hecho de haber utilizado la percusión , al igual que el grupo local, tiene que ver con una posibilidad que he tenido de trabajar afuera. Por ende los conozco muy bien. Y eso te da una tranquilidad: no tener que ponerme en contacto, conocer a la gente en el término de un mes o dos meses antes del que el proyecto se estrene. Por ejemplo, todo el setup de percusión es una decisión a priori que tomé porque conozco el instrumental que ellos tienen. Porque más allá de que lo que yo desee esté escrito en la partitura, conocerlos previamente hace que comprendan la real dimensión de mis intenciones. En un primer momento me había propuesto trabajar con un grupo argentino, pero yo vivo afuera y eso dificultaba las cosas".

Regresando a las definiciones, Baroni se inclina por "disciplina alternativa". ¿Llegará con el tiempo este tipo de obras a dejar de ocupar una sala (muy linda por cierto, pero) pequeña y situada en lo "bajo" del gran teatro? El compositor indaga en lo favorable de dicha especialidad: "Es una discusión bastante larga del siglo XX en cuanto a lo que es el espacio y la manera en que se accede a ellos. Nosotros siempre tuvimos la idea de poder presentar esta obra en un espacio no convencional o distinto a la sala italiana donde está el publico enfrente y un escenario . Eso es interesante y esta obra explota esa posibilidad. En Holanda lo hacemos en un lugar similar al TACEC. Después si este tipo de obras experimentales va o no a crecen en exposición, está dentro de los parámetros de lo que va a pasar en el tiempo. Lo importante es trabajar en lugares que presenten alternativas."

Las entradas para ver esta obra que se presenta en la sala cuyo acceso se sitúa en 10 y 53, tienen un más atractivo y súper accesible valor de 5 pesos. Pueden adquirirse en las boleterías del Teatro, de martes a domingo, de 10 a 20. A apurarse, que los tiempos cambian… y corren.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-109045-medios-122-Nueva-opera-experimental-en-el-Teatro-Argentino-de-La-Plata.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista con Noe Vergini

CLAVES DE ACTUACIÓN Y LA MINUCIOSIDAD EN ESCENA - NOE VERGINI En Gravedad Cero nos visió Noelia Vergini, actriz y directora, formada princi...