Comenzó el encuentro de danza contemporánea que homenajea a María Fux
Sábado 9 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa
El cuerpo, su actitud frente a diferentes estímulos, pareciera ser el sello que dominó la inauguración del VI Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, al menos en la primera jornada que tuvo lugar, el pasado jueves, en el Teatro 25 de Mayo. Durante el acto se homenajeó a la bailarina y coreógrafa María Fux.
En la fotogalería de la sala una exposición en pequeño formato muestra a transeúntes de distintas ciudades del mundo (Berlín, Londres, Helsinski, Moscú) retratados en conjunto. Son una pequeña porción de individuos -desconocidos- que, un día cualquiera, se cruzaron en una calle. Ellos quizá no saben que han sido retratados pero, en cada fotografía, se destacan por una especial corporalidad. A esos grupos de personas sólo les falta descubrir una dinámica común y, así, uno podría pensar que se trata de una o varias coreografías realizadas en un espacio abierto.
En ese mismo ámbito se ofrece Aniquilar a la niña , coreografía de Florencia Gleizer y, esos cuerpos que están retratados, parecerían adquirir movimiento a través de los de esa bailarina que se deja atravesar por un cúmulo de sonidos diseñados por Rodrigo Gómez. Ese cuerpo de mujer que se automatiza va conmocionando a cada espectador y prepara el terreno para lo que luego va a continuar.
En la sala mayor del 25 de Mayo, el ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi y las directoras del Festival: Andrea Servera, Marina Giancaspro y Silvina Szperling cumplen brevemente con el protocolo inaugural y, de inmediato, permiten que la homenajeada de este año, María Fux, llegue a escena. La creadora usa su danza como único discurso. Acompañada por el magnífico chelista Claudio Peña ella baila y, desde allí, demuestra su profundo agradecimiento. Hay mucha emoción en ese cuerpo que dialoga con el músico de manera fluida. El movimiento sigue la música pero también la provoca, al menos en sus intensidades, y el juego entre ellos se prolonga y el público lo agradece.
Como inspiración
Luego es el turno de Andrea Fernández. La bailarina presenta un sólo inspirado en la figura de Fux. Lo suyo es conmovedor también. Su cuerpo construye figuras en un espacio delimitado por un cenital. Ella misma encuentra una musicalidad extraña. No hay música que la acompañe, pero su concentración propone a su cuerpo un ritmo, unas secuencias, que parecerían inspirarla con fuerza. En verdad una potente musicalidad interna la moviliza.
La respuesta está en el video que continúa. Realizado por Pablo Tesoriere, en él María Fux reflexiona sobre su creación, "siempre en constante búsqueda", explica. Allí señala ese camino que tan bien desarrolla Fernández, como también habla de su tarea de danza terapeuta que tantos caminos le abrió en la Argentina y en el exterior. Las imágenes son muchas y demuestran la constante y vital tarea que esta creadora ha desarrollado durante varias décadas y, siempre, con gran profundidad y rigor.
Al final se impusieron las palabras. Lo interesante es que esa mujer -joven/mayor- rescató en su discurso a las nuevas generaciones de la danza y al público. Dos pilares fundamentales que siguen entendiéndose por que, como a ella le gusta, esos artistas expresan una realidad, un presente, que siempre debería ser el que moviliza la creación. El aplauso de pie de la platea confirmó que así debe ser.
Carlos Pacheco
- 15.30. The Eye Walk, de Myriam Lefkowitz; experiencia para un espectador. Inscripción previa en www.festivales.gov.ar . Teatro 25 de Mayo, Triunviratao 4444.
- 16. Proyecto vacío, de Silvina Linzuain; la relación entre el cuerpo y su kinesis, y el concepto de vacío. Sala Villa Villa del Recoleta, Junín 1930.
- 21. Surprised Body, nueva obra del italiano Francesco Scavetta. Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario