07/10/2010
La temporada del Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata (TACEC), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, continuará en su sala, con acceso por 10 y 53, el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de octubre próximos, a las 21.30, con el estreno mundial de la ópera experimental "Baltasar Maniobras de Verano", de Claudio Baroni, Reinaldo Laddaga y Fabián Marcaccio.
La composición es de Claudio Baroni, el texto de Reinaldo Laddaga y el video y diseño escenográfico le corresponden a Fabián Marcaccio.
La interpretación está a cargo de dos prestigiosos ensambles holandeses: el cuarteto de percusión Slagwerkgroep Den Haag y el quinteto vocal Vocaal Laboratorium Nederland, integrados respectivamente por Fedor Teunisse, Niels Meliefste, Juan Martínez y Joey Marijs y por las sopranos Janneke Daalderop y María de los Ángeles Marques Fernández, la mezzosoprano Ekaterina Levental y los barítonos Arnout Lems y Job Hubatka.
Como narradora interviene Margarita Fernández, el sintetizador es ejecutado por Claudio Baroni, como ingeniero de sonido se desempeña Frank van der Weij y el diseño de luces le pertenece a Gabriel Lorenti.
Esta obra es coproducida con Nederlands Fonds voor Podiumkunsten.
"Baltasar Maniobras de Verano" es resultado de una colaboración entre el compositor Claudio Baroni, el escritor Reinaldo Laddaga y el artista visual Fabián Marcacccio en la que las partes se relacionan de manera compleja. Los autores dicen que les hubiese gustado llamarla "ópera", de no ser por las connotaciones que se asocian con esa palabra. Pero quizás convenga denominarla así justamente por eso.
En el proceso de construcción de la pieza, cada elemento fue desarrollado de forma independiente: el texto es a veces presentado por las voces, mientras que en otras ocasiones se convierte en un componente de la imagen. La imagen sigue por momentos de cerca al arco de la historia pero también toma distancia de él. La imagen clarifica a veces la narración pero también introduce niveles de la historia que la narración apenas sugiere. La música no es la forma sonora de un libreto previamente escrito y la imagen no es la ilustración de la composición completa.
El texto cuenta el viaje de un grupo de combatientes que planea atacar un hotel en una ciudad cuyo nombre se ignora. El grupo nunca es identificado: no sabemos de dónde viene ni sus verdaderas intenciones. Traen consigo a un niño que se ha convertido en su talismán. La narración describe un viaje a través de una región pobre, en cierto sentido arcaica. Hacia el final del relato están decididos a atacar pero el lugar parece haber sido abandonado.
La imagen es una animación digital que sigue a la historia y las alternativas de la música de forma discontinua. Tiene su propia dinámica y alude a la narración sin ilustrarla por completo. Su ritmo alterna entre la quietud y la hiperactividad.
La música está compuesta para cuatro percusionistas, un sintetizador y cinco voces que interpretan una amplia serie de modulaciones independientes cuya configuración concreta se define en cada presentación.
Las entradas generales tienen un valor de $ 5. Pueden adquirirse en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de Ticketek, a los teléfonos 4477200 (La Plata) y 52377200 (Capital Federal).
El público puede obtener mayor información comunicándose gratuitamente al Tel. 0800-666-5151.
Fuente: http://www.teatroargentino.gba.gov.ar/espectaculos.html
La temporada del Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata (TACEC), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, continuará en su sala, con acceso por 10 y 53, el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de octubre próximos, a las 21.30, con el estreno mundial de la ópera experimental "Baltasar Maniobras de Verano", de Claudio Baroni, Reinaldo Laddaga y Fabián Marcaccio.
La composición es de Claudio Baroni, el texto de Reinaldo Laddaga y el video y diseño escenográfico le corresponden a Fabián Marcaccio.
La interpretación está a cargo de dos prestigiosos ensambles holandeses: el cuarteto de percusión Slagwerkgroep Den Haag y el quinteto vocal Vocaal Laboratorium Nederland, integrados respectivamente por Fedor Teunisse, Niels Meliefste, Juan Martínez y Joey Marijs y por las sopranos Janneke Daalderop y María de los Ángeles Marques Fernández, la mezzosoprano Ekaterina Levental y los barítonos Arnout Lems y Job Hubatka.
Como narradora interviene Margarita Fernández, el sintetizador es ejecutado por Claudio Baroni, como ingeniero de sonido se desempeña Frank van der Weij y el diseño de luces le pertenece a Gabriel Lorenti.
Esta obra es coproducida con Nederlands Fonds voor Podiumkunsten.
"Baltasar Maniobras de Verano" es resultado de una colaboración entre el compositor Claudio Baroni, el escritor Reinaldo Laddaga y el artista visual Fabián Marcacccio en la que las partes se relacionan de manera compleja. Los autores dicen que les hubiese gustado llamarla "ópera", de no ser por las connotaciones que se asocian con esa palabra. Pero quizás convenga denominarla así justamente por eso.
En el proceso de construcción de la pieza, cada elemento fue desarrollado de forma independiente: el texto es a veces presentado por las voces, mientras que en otras ocasiones se convierte en un componente de la imagen. La imagen sigue por momentos de cerca al arco de la historia pero también toma distancia de él. La imagen clarifica a veces la narración pero también introduce niveles de la historia que la narración apenas sugiere. La música no es la forma sonora de un libreto previamente escrito y la imagen no es la ilustración de la composición completa.
El texto cuenta el viaje de un grupo de combatientes que planea atacar un hotel en una ciudad cuyo nombre se ignora. El grupo nunca es identificado: no sabemos de dónde viene ni sus verdaderas intenciones. Traen consigo a un niño que se ha convertido en su talismán. La narración describe un viaje a través de una región pobre, en cierto sentido arcaica. Hacia el final del relato están decididos a atacar pero el lugar parece haber sido abandonado.
La imagen es una animación digital que sigue a la historia y las alternativas de la música de forma discontinua. Tiene su propia dinámica y alude a la narración sin ilustrarla por completo. Su ritmo alterna entre la quietud y la hiperactividad.
La música está compuesta para cuatro percusionistas, un sintetizador y cinco voces que interpretan una amplia serie de modulaciones independientes cuya configuración concreta se define en cada presentación.
Las entradas generales tienen un valor de $ 5. Pueden adquirirse en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de Ticketek, a los teléfonos 4477200 (La Plata) y 52377200 (Capital Federal).
El público puede obtener mayor información comunicándose gratuitamente al Tel. 0800-666-5151.
Fuente: http://www.teatroargentino.gba.gov.ar/espectaculos.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario