Anne Chapman estudió a los pueblos originarios de la Patagonia y profundizó, así, en la historia de nuestra escena.
Por BEATRIZ SEIBEL
La antropóloga y etnóloga franco estadounidense Anne Chapman, fallecida en París el 12 de junio a los 88 años, ha dejado una gran obra dedicada principalmente al estudio de las etnias selk´nam y yagán de Tierra del Fuego, y otras como la etnia tolupan de Honduras. La original mirada de Anne Chapman en su libro Los selk´nam, La vida de los onas, publicado en 1986 en Buenos Aires, donde el tema central es el estudio del ritual del hain, la iniciación de los jóvenes varones, contribuye decisivamente para incorporar estos rituales como las primeras expresiones dramáticas de los habitantes de nuestro territorio. El último hain se habría celebrado en 1933 y es sorprendente la descripción de Chapman en términos teatrales, algo inusual en los textos antropológicos.
Porque, si bien en las historias del teatro se admite que en todas las culturas la escena nace con los rituales originarios, en nuestro país este tema ha sido especialmente difícil. Por la ruptura ocasionada por la conquista, la falta de cruces entre teatro y antropología, el desconocimiento de los rituales y su supervivencia, además de los prejuicios aún vigentes sobre las culturas sometidas.
En este sentido, Anne Chapman hace un gran aporte, mostrando una compleja organización socio-religiosa contrapuesta a una tecnología simple en lo material, y señalando la riqueza de sistemas expresivos. Con lenguaje teatral, describe el "escenario" un claro en el bosque, "los actores" los hombres poseídos por los espíritus, el orden de las "escenas", las máscaras, de piel de guanaco o corteza de árbol adornadas con dibujos simbólicos, y las pinturas que cubren todo el cuerpo. La iluminación es otro signo visual destacado: la "puesta en escena" de la muerte y el nacimiento se desarrolla de noche a la luz de una enorme fogata, en contraposición al canto de las mujeres, espectadoras participantes, para traer el amanecer y después dar la bienvenida al sol.
En toda la estructura del ritual Chapman, muestra los pares de opuestos: del cielo y de lo infraterrestre llegan los espíritus sobrenaturales; lo cómico y lo dramático se enfrentan en sus caracteres.
Xalpen, la temida protagonista central y dominante, representada por una gran muñeca de unos seis metros de altura manejada desde adentro por un hombre, es una dramática figura que se contrapone a los "payasos insolentes", llamados Hayilan, encapuchados y pintados de negro, colorado y blanco, cómicos que realizan espectáculos extravagantes. También la representación sagrada interpretada por los hombres, tiene su contrapunto en las parodias burlescas interpretadas por las mujeres a una corta distancia del campamento. Con este modelo originario muy antiguo, propio de las culturas cazadoras, Chapman pone en evidencia una rica teatralidad con expresivos elementos.
Intelectual comprometida, sus fuentes geográficas, históricas, etnográficas, y sus trabajos de campo con los últimos sobrevivientes, incluyen sus puntos de vista sobre discriminación, marginación, las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el exterminio de los aborígenes y las enfermedades importadas.
Sus trabajos han tenido numerosas derivaciones: el registro por Chapman de los cantos ceremoniales onas de la chamán Lola Kiepja, fallecida en 1966 a los 90 años; la película Los onas, vida y muerte en Tierra del Fuego, en colaboración con Ana Montes de González y Jorge Prelorán; las fascinantes exposiciones fotográficas; la participación en el Taller Experimental Cuerpos Pintados de Roberto Edwards en Santiago de Chile, con exposiciones y libros.
Estos son sólo algunos de los numerosos aportes de Chapman,, con incesantes nuevos proyectos.
Su último libro, de 752 páginas, Encuentros europeos con el pueblo yamana de Cabo de Hornos, antes y después de Darwin, recién publicado por Cambridge University Press, está siendo traducido al español para editarse en Chile.
Anne Chapman hizo su último viaje a Ushuaia en marzo de 2009 para disertar sobre la ceremonia del Hain y fue declarada Huésped de Honor de la Provincia. La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, recuerda que "dedicó años de su vida y un enorme esfuerzo para la investigación y comprensión de nuestros pueblos originarios" y que "estaba apasionada por Tierra del Fuego y ese apasionamiento lo puso a disposición del mundo para que supiera el origen y la cultura de nuestros pueblos".
Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/teatro/rituales-teatro_0_345565678.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario