miércoles, 6 de octubre de 2010

A la vuelta de la esquina, hay una sala de teatro en Buenos Aires

Ricardo Bartis
Miércoles, 06 de Octubre de 2010

Por Oscar Laski - AFP

BUENOS AIRES.- "En Buenos Aires hay mucha actuación: en los bares, en los autobuses, en las calles", dice el director Ricardo Bartis, en el patio de su teatro instalado en una casa antigua de la capital, donde se han multiplicado las salas al nivel de ciudades como Londres o Nueva York.

"Hay más de un discurso, que sería uno de los fenómenos de lo teatral: en cualquier lugar de esta ciudad se habla más de una cosa", señaló a la AFP Bartis, para explicar el auge del teatro independiente en la capital argentina.

Todo a pulmón, podría sintetizarse la disposición de los artistas a asumir roles fuera de la actuación para mantener un espacio propio o alquilado y poner a prueba su vocación ya sea en una casa antigua, un galpón o un antiguo taller de cualquier barrio de Buenos Aires, donde en promedio hay una sala teatral por kilómetro cuadrado.

"A no ser por razones biológicas, como subirse a los techos, hay que hacer de todo. Llegamos dos horas antes de cada función y tenemos que armar todo. Es como una especie de entrada en calor para la obra", añadió Bartis, una de las figuras del teatro 'under' de Buenos Aires.



Salas y espectadores

Según Carlos Rotemberg, presidente de la Asociación de Teatros Privados, "Buenos Aires tiene más cantidad de salas y de títulos que Londres y Nueva York, las dos principales ciudades en esta actividad", aunque aclaró que la capital argentina no las supera en número de espectadores.

"Se agradece la donación de vestuario y/o objetos teatrales", dice un cartel en el Sportivo Teatral de Bartis, un antiguo garaje de ambulancias ubicado en la ahora turística zona de Palermo, que cuenta con una sala para 100 personas y varias habitaciones destinadas a la escuela de teatro, donde 200 alumnos se preparan para debutar en alguna de sus obras.

Es una de las 198 salas registradas en la capital argentina, de las cuales 180 son del circuito independiente y, entre ellas, 87 reciben subsidio estatal, dijo a la AFP Carlos Andrada, asesor del estatal organismo porteño Proteatro, quien aclaró que además hay un número no determinado de teatros no registrados.



Antigua tradición

La capital argentina, de tres millones de habitantes, tiene una antigua tradición de teatro independiente, que se nutrió con las diferentes corrientes migratorias, pero en los últimos años resurgió con fuerza junto a la proliferación de las escuelas de formación de actores.

"Y es más barato que el teatro individual, que es el psicoanálisis, donde cada uno es el protagonista de la tragedia que quiera formular: puede ser Antígona, puede ser Edipo o matar al padre", señaló Bartis con ironía sobre la inclinación de los porteños a desentrañar sus traumas en un diván.

Bartis es contundente en su defensa del teatro 'off' frente al sector comercial. "Trabajar sin producción obliga a acuerdos de pasión, que son bastante más difíciles que los acuerdos económicos: el teatro tradicional garantiza su funcionamiento a través del dinero", dijo el director de "El box".



Espacios independientes

En un antiguo prostíbulo y también ex refugio de inmigrantes construido en 1897 funciona ahora el Korintho Teatro, otro espacio independiente donde tres actores dirigidos por una joven de sólo 24 años se animaron con buen resultado a montar "A puerta cerrada", difícil texto de Jean Paul Sartre.

El teatro independiente "es una salida para mostrar nuestra vocación en plenitud y en el que se puede desplegar una magia que la televisión no tiene", dice a la AFP Lis Rivas, la directora debutante, mientras acomoda parte de las 30 sillas de plástico de la sala para la última función del ciclo.

La actriz Marcela Santanocito, de 42 años, no tiene inconveniente alguno en ser guiada por una directora 18 años menor que ella y tampoco en ganar migajas pese a que debía ensayar dos o tres días por semana. Sólo le interesa actuar.

"No es mucho lo que ganamos, son 1.000 pesos (250 dólares) en los tres meses que estuvo la obra en escena", dijo Santanocito, una fonoaudióloga con orientación musical, quien calificó de "maravillosa" su experiencia en la obra junto a sus ex compañeros de estudio actoral.

César Matus, director de la Asociación Argentina del Teatro Independiente, señaló a la AFP que "muchos creadores que ahora brillan en el teatro comercial han comenzado en el circuito independiente y además hay muchos actores reconocidos que volvieron a las fuentes para desplegar su vocación".

La ciudad de Buenos Aires mantiene desde 2008 un presupuesto de 3,7 millones de pesos (un millón de dólares) para subvencionar distintos proyectos teatrales, pero las iniciativas crecieron de 360 en ese año a 600 en lo que va de 2010, detalló Andrada.

Fuente: http://semananews.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1226:a-la-vuelta-de-la-esquina-hay-una-sala-de-teatro-en-buenos-aires&catid=59:cultura&Itemid=29

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista con Noe Vergini

CLAVES DE ACTUACIÓN Y LA MINUCIOSIDAD EN ESCENA - NOE VERGINI En Gravedad Cero nos visió Noelia Vergini, actriz y directora, formada princi...