miércoles, 30 de abril de 2014

La Asociación Argentina de Actores se reunió con el secretario de cultura de la Municipalidad de La Plata

Información General Mié, 04/30/2014


Dirigentes de la conducción nacional de la Asociación Argentina de Actores mantuvieron una reunión con el Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, José Cipollone para abordar, entre otros temas, la situación del teatro independiente en la capital provincial y la colaboración en el Concurso de la Comedia Municipal. 

La reunión se llevó a cabo en el Pasaje Dardo Rocha. Por nuestro sindicato participaron la presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín; el Secretario Gremial, Gabriel Rovito y la Secretaria de Interior, Patricia Martinelli. El secretario de Cultura platense recibió a nuestros dirigentes en compañía de Néstor Gambarrota, director de Administración Contable de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata.

Durante la charla, se trataron diversos aspectos de la actualidad del teatro independiente en la ciudad con el fin de incentivar y fomentar la participación y el trabajo de los teatristas.

Norma Pons: Del teatro de revista a García Lorca

MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2014

CULTURA › A LOS 71 AÑOS, MURIO AYER LA ACTRIZ NORMA PONS

La noche anterior a su muerte había tenido una breve aparición en el regreso de Marcelo Tinelli en ShowMatch. Desde hacía varios años había logrado lo que fue su aspiración primera: instalarse en un rol destacado como actriz de teatro, cine y televisión.

Por Karina Micheletto

Norma Pons en la época de oro de la revista (Imagen: Télam)
La actriz Norma Pons murió ayer a los 71 años, en un momento de gran actividad en su carrera. La noche anterior a su muerte había aparecido con una breve actuación en el regreso de Marcelo Tinelli en ShowMatch, programa en el que iba a participar compitiendo en el certamen de danza Bailando por un sueño. Tras encarnar en la época de oro de la revista argentina la figura de la “primera vedette”, desde hacía ya varios años había logrado lo que decía había sido su aspiración primera: instalarse en un rol destacado como actriz de teatro, cine y televisión, con una intensa actividad y papeles disímiles. El año pasado había sido premiada con el Estrella de Mar de Oro en Mar del Plata, por su rol protagónico en La casa de Bernarda Alba, bajo la dirección de José María Muscari. Había vivido ese reconocimiento como una meta cumplida.

“Se hizo justicia y ahora estoy tranquila”, había declarado tras el premio. Sentía que el reconocimiento tan buscado, esa figura de actriz “de clásico”, “de carácter”, había llegado tarde, pero agradecía que hubiera llegado. “Siento que Lorca escribió para mí, él es parte de mi ser. Mis maestros me dicen que soy una actriz lorquiana, que ésa es la cuerda que yo manejo, yo he trabajado la línea de Lorca sin darme cuenta”, declaraba tras el premio. “Me identifico con Lorca en la vida –se definía–. Siempre me he tenido que manejar sola. Soy una mujer soltera. No formé una familia. Nunca le pedí nada a nadie. Sólo he pedido trabajo. Golpeé muchas puertas; algunas se abrieron, otras no. Pero nunca dejé de luchar por mi vocación y por mi trabajo, por lo que yo creo. Hay algo de masculino en mi carácter; tengo un carácter muy fuerte, que no pongo en práctica”. Sus palabras sonaban a una definición bastante justa para una artista que se presentó siempre, ante todo, como una trabajadora.

Había nacido como Norma Delia Orizi en Rosario, donde tuvo una primera experiencia artística en el radioteatro, junto a su hermana menor, Mimí. Siempre con su hermana, dejó Rosario apenas terminó el colegio de monjas, para “probar suerte” en Buenos Aires. “Fue en el ’65. La que quería triunfar era yo; Mimí más bien me siguió. Recién llegadas, fuimos a Canal 13, para conocerlo. Cuando entramos, se paró todo el canal. Eramos dos niñas tan lindas, tan jóvenes y altas, que un ejecutivo nos pidió una foto. Y le dimos nuestras fotos carnet. A la semana, la llamaron a Mimí y empezó con Pepe Biondi, Luis Sandrini, Marrone... Y a mí no me llamaban. Yo decía: ¡pero Mimí, si la artista soy yo!”, repasaba con humor sus comienzos en una entrevista concedida junto a su hermana, a quien siempre quedó ligada en el ámbito profesional. De allí, a debutar ella también en el Maipo, siendo todavía una chica, fue cuestión de días.

Tras formar parte del más destacado grupo de vedettes de la época de oro de la revista argentina (“los primeros culos que salieron al escenario fueron el mío y el de mi hermana Mimí”, decía ella), Pons había trabajado mucho para llegar, finalmente, a asumir el rol de actriz. “Se me tendría que haber reconocido veinte años antes, pero no me abrieron las puertas de los teatros, por mi carrera de vedette. No me perdonaron mis raíces. Lo que no saben es que una mujer que hizo revista puede hacer todo en el cine, en el teatro y en la televisión”, decía, comparando la suya con otras carreras como las de Tita Merello, Iris Marga o Gloria Guzmán.

De aquella época en la que instaló su nombre junto al de José Marrone, recordaba: “Cortábamos la calle Corrientes. Las vedettes éramos el misterio; Zulma Faiad era impresionante. Me di cuenta de que en los ’70, los años de la represión, permitían nada más que este tipo de aglomeración”. Su debut en el cine fue en 1968 con Mannequín... alta tensión. En la televisión, su rol más recordado surgió en los ’90 junto a Antonio Gasalla, a quien acompañó durante casi dos décadas en ciclos como Gasalla en libertad y El mundo de Gasalla, con personajes que se volvieron icónicos, como el de la empleada pública.

Había estudiado teatro junto a Agustín Alezzo y el punto de inflexión en su reconocimiento en este ámbito (“lo que me catapultó para que me respetaran, para que creyeran que podía hacer cosas más comprometidas”, decía ella) fue Cocinando con Elisa, dirigida por Villanueva Cosse y presentada en el Teatro del Pueblo, en 1997. Obras como 8 mujeres, Cash o el protagónico de La casa de Bernarda Alba también sellaron este perfil. “Yo hago La casa de Bernarda Alba para que actúe Norma Pons, porque es genial ensayar, verla gestar un rol, vivir el teatro a su lado”, la halagaba Muscari en una carta pública. Durante el verano, Pons había sufrido una descompensación que generó el reto del director: “Norma tiene un enfisema y no se cuida. Yo le pido todo el tiempo que deje de fumar, pero ella no da bola. Espero que esto la ayude a reaccionar. La amo”, le decía. La carta amorosa continuaba: “Pons es un planeta. Un planeta propio. Sólo una ex vedette muy grande, muy colosal, muy genial, puede haber sido el gran soporte de un grande como Antonio Gasalla durante muchos años. Para, luego, mutar de vedette a comediante, y de ladera de cómico a actriz de carácter. Sólo Norma Pons deja boquiabierto a Jorge Rial en una hora de reportaje al mediodía en Intrusos y a la noche conmociona hasta las lágrimas al público culto del Teatro Regina. Sólo ella puede arrancar risas en la platea, haciendo respetuosamente a Lorca, y a la vez lograr que el público llore de pie ovacionándola. Sólo ella lo logra, porque Norma Pons es la más perfecta síntesis de actriz que conozco”.

Plaza Moreno, a pura danza


En el Día Internacional de la Danza, los alumnos de la Escuela de Danzas de La Plata, llevaron a cabo ayer a la tarde una celebración especial en la Plaza Moreno con diferentes números artísticos y el reclamo por la ley nacional de danza. También pidieron por una nueva sede para la escuela platense que funciona en la actualidad en 54 entre 7 y 8, que presenta numerosas falencias.

martes, 29 de abril de 2014

Baila La Plata, por la Ley Nacional de Danza

Por: Juan Chiramberro

Imponente espectadora de un momento litúrgico, la Catedral neogótica de la Capital de la Provincia de Buenos Aires se cosquillea con el temblor de un par de docenas de piecitos que rítmicamente van raspando las baldosas de la Plaza más misteriosa del territorio bonaerense, esa misma que fue escenario de historias de masones y de túneles subterráneos secretos.

Como quien invoca a la lluvia para asegurar la cosecha, en este inmenso teatro improvisado a cielo abierto, corazón encontrado por los trazos diagonales, esas personas no paran de ejecutar las más variadas formas de las danzas. Es que este ritual no busca la atención de un Dios, ni la misericordia del cielo eterno, no invoca a la fuerza de los vientos ni a la caridad de las corrientes profundas de los mares. Simplemente, el rito apela al Estado para que represente la esencia del contrato social y debata, en el Congreso, un proyecto de ley. Se lo conoce como la Ley Nacional de Danza.   

En este marco, varias metrópolis argentinas están siendo protagonistas de una movilización peculiar. Es que miles de personas salieron a bailar y a saltar sobre las panzas de los principales espacios públicos del país, para exigir lo que el proyecto de ley establece y que apunta a que “la danza, en sus diversos géneros y manifestaciones, por su valor social y por constituir un factor esencial en el desarrollo de la cultura al ser creadora de valor simbólico, sea objeto de promoción, estímulo y apoyo del Estado”.

Tal es así, que un puñado de puntos neurálgicos del país, como Tucumán, Córdoba, Rosario, Neuquén, Mendoza y La Plata, entre otras ciudades argentas, se movilizó para respaldar la iniciativa. Entonces, diferentes escuelas de danzas clásicas, tradicionales y contemporáneas, organizaron una serie de eventos para invitar al resto de la sociedad a participar activamente del propósito en el que se busca regular, promocionar, difundir y fomentar, dentro de las políticas culturales de una nación, a las expresiones artísticas nacidas de la danza.

Parte de estas actividades se concentraron en el ombligo de la capital bonaerense. Ahí donde está la Piedra Fundacional, al resguardo de la Catedral y en las narices mismas de la Municipalidad de La Plata y de las Torres que dan techo a la mayoría de los ministerios y secretarias provinciales.

Toda la información del proyecto, acá: http://www.leynacionaldedanza.com/


La Sole en el cumple de Echeverry (La Plata)

Publicado el 29/4/2014
Buenos días America

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-ZpUrrZJ78c

Celebrar la identidad

MARTES, 29 DE ABRIL DE 2014

TEATRO › LA 29ª EDICION DE LA FIESTA NACIONAL DEL TEATRO

Desde el viernes y hasta el 11, en el encuentro en Jujuy se verán grupos de las seis regiones argentinas y tres invitados extranjeros. Habrá un homenaje especial a Alfredo Alcón

Por Cecilia Hopkins

"Entonces bailemos" Martín Flores Cárdenas
Entre el viernes 2 de mayo y el domingo 11 tendrá lugar en Jujuy la 29ª edición de la Fiesta Nacional del Teatro, evento que anualmente organiza el Instituto Nacional del Teatro, en este caso juntamente con la Secretaría de Cultura de la provincia de Jujuy y la Fundación Confluencia. Del encuentro participarán espectáculos de las seis regiones en las que el organismo oficial divide el panorama de la actividad teatral argentina: Noroeste, Nordeste, Centro Buenos Aires, Centro Litoral, Cuyo y Patagonia. En total serán 32 los proyectos a presentarse, no solamente en la ciudad de San Salvador de Jujuy, sino también en localidades aledañas, como Perico, Palpalá y San Pedro, además de pueblos ubicados en La Quebrada de Humahuaca –Tilcara y Purmamarca– y más allá aún, en Salinas Grandes y La Quiaca. Algunos espectáculos también se presentarán en tres salas de la ciudad de Salta.

Además de la programación nacional –que puede consultarse en www.inteatro.gov.ar– se presentarán tres espectáculos internacionales: Tu nombre en palo escrito, por el grupo Casa Teatro de Bolivia, con dirección de René Hohenstein, y Los trenes se van al purgatorio, de Chile, montaje basado en la novela homónima de Hernán Rivera Letelier, dirigida por Alberto Olguín Durán. El cierre de la fiesta estará a cargo de la murga uruguaya La Trasnochada. Por otra parte, a lo largo de la muestra habrá diversas actividades paralelas, entre las que se destacan el taller de escenografía que brindará Norberto Laino, el espacio sobre análisis dramatúrgico conducido por el santafesino Jorge Ricci, el taller de musicalización en el teatro a cargo de Carmen Baliero y el dedicado a las corporalidades escénicas, dictado por la bailarina y coreógrafa tucumana Beatriz Lábatte. En cuanto a los homenajes, será recordada la figura de Alfredo Alcón, en tanto que Norman Briski recibirá el Premio Nacional a la Trayectoria Teatral. Por otra parte, los premios Reconocimiento a la Trayectoria serán otorgados al actor Oski Guzmán, al dramaturgo Jorge Accame y al director jujeño Néstor Maidana.

Creada 29 años atrás, la Fiesta Nacional del Teatro “es parte de la herencia que recibe el Instituto Nacional del Teatro”, explica el director ejecutivo del INT, Guillermo Parodi, a Página/12, “y como tal, la hace propia, con la clara intención de hacer con ella una radiografía de la teatralidad de todo el país, con las diversas poéticas y lenguajes que son propios de cada región”. Parodi define a la fiesta como “el marco de lucimiento del teatro que se hace la Argentina, el cual defendemos y acompañamos”. Precisamente, para apoyar el desarrollo de la actividad están los sistemas de subsidios a la producción y las diversas instancias de formación y perfeccionamiento. No obstante, el director admite que “hay mucho trabajo por hacer en términos técnicos, de búsqueda de lenguaje o diálogo con el público”.

En cuanto a la próxima edición, Parodi destaca que tendrá lugar “en una región del país donde los rituales son tan potentes y están tan arraigados en sus habitantes que el teatro es visto como una fiesta popular, como una celebración que nos remite al momento fundante y originario de la tradición teatral. Como ritual, el teatro expresa la manera de entender el mundo de cada lugar, porque es un reflejo de cómo se piensan las cosas en cada sitio. Y ese es el profundo significado de la fiesta: celebrar nuestra propia identidad artística en complicidad con nuestro público destinatario y encontrarnos a nosotros mismos a través del reconocimiento del otro”, concluye Parodi.

lunes, 28 de abril de 2014

El rescate de las obras clásicas del Teatro Nacional

Esta mañana en el programa de cada lunes, charlaron con Pablo Pawlowicz, director del Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata.


Gabriel Mariotto: Vos sabés que el otro día estábamos caminando por La Plata y nos encontramos con este compañero que está aquí con nosotros, con Pablo Pawlowicz, quien es Director del Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata. Nos contaste algunas cosas en la naesqui donde nos encontramos y te invitamos a que vengas a compartir con nosotros y con todos los oyentes, esta tarea de llevar adelante la producción de obras y ponerlas en funcionamiento, ponerlas en el escenario y convocar a distintos sectores de la comunidad, de los alrededores de La Plata misma.

Pablo Pawlowicz: Así es, sí, gracias Gabriel por invitarnos. El Taller de Teatro de la Universidad es un lugar que fundamentalmente está abierto a la comunidad. Pertenece a la Secretaría de Extensión Universitaria y trabaja con gente de la comunidad. En estos 28 años que llevamos ya trabajando, nos encontramos en los últimos años con una realidad a la que le queremos hacer frente. Queremos ofrecer a los alumnos de las escuelas secundarias de la región y de la provincia, la posibilidad de que puedan ver nuestros clásicos nacionales, nuestras obras de teatro clásicas nacionales de forma gratuita. Creemos que es fundamental que puedan verlas, porque los conflictos que tienen esas obras clásicas siguen vigentes, y el teatro como un hecho vivo, puede mostrar esa realidad.

GM: ¿De qué estamos hablando, de Armando Discépolo o de Gregorio de Laferrere, Vacarezza?

PP: Exactamente, todo eso. Vacarezza y el Conventillo de la paloma, hablamos de Babilonia de Discépolo, de Mateo.

GM: ¡Qué bueno, que maravilla! El grotesco ese es tan característico de nuestra idiosincrasia.

PP: Sí, y también el teatro como hecho vivo. Nosotros tenemos la función clásica de los sábados para público en general.

GM: ¿Qué están dando ahora Pablo?  

PP: Ahora estamos montando nuevamente, creo que Babilonia de Discépolo.

GM: Esa es la ‘Babel total’ que dio origen a nuestra expresión cultural.

PP: Dicen que es la obra nacional. El himno y el ceibo, bueno, Babilonia es la obra nacional.

GM: Armando contó que es de Enrique. Ahí Norberto Galasso establece esos aportes de comedia sobre el drama, son los aportes de Enrique sobre los textos originales de Armando.

PP: Sí, y lo que nos pasa es que intentamos mostrar esas obras los días de semana en los colegios, y lo que nos encontramos es que muchos de los chicos que venían jamás habían ido al teatro, era su primer experiencia, quizá la única que tenían. Así que la experiencia fue impresionante.

GM: A nosotros cuando nos contaste esa producción y la disponibilidad de la Universidad en convocar a los colegios rápidamente nos entusiasmó, porque vamos a articular desde el Senado el transporte, junto con el Ministerio de Educación de la Provincia para que los chicos lleguen a la función. Así que hay que establecer los días, el horario, y nosotros ayudamos desde el Senado para sistematizar esas funciones.

PP: Sí, esa es la tarea.

GM: Es muy importante. Además vamos a ir a verla nosotros también. Porque lo mirás siempre desde hoy, es arte en estado puro y lo mirás desde hoy y dan señales muy importantes. ¿Que otras obras han hecho o tienen en carpeta Pablo?

PP: Mirá, ahora estamos montando el Conventillo de la paloma y tuvimos un éxito bárbaro. Estuvimos 5 años trabajando con esa obra, casi 20 mil espectadores.

GM: Vacarezza en estado puro.

PP: Sí, somos hijos de los barcos dijo alguien. Ahí aparece. Y “el organito” de Discépolo también.

GM: Qué bueno, que linda producción, que sentido el perfil de la selección de las obras. Porque uno a veces va a la calle Corrientes y no hay autores nacionales. Hay muchas obras de autores de otras latitudes que están muy buenas, pero no están mechándose con autores nacionales y esto es realmente un problema de orden cultural. Cuando se va Discépolo, cuando se va Vacarezza… por supuesto que hay un público y hay un nuevo público que se enamora de esa estética.

PP: Sí, pero es necesario ver los clásicos nuestros también. Los títulos que nombramos recién son fundamentales. Pueden estar las nuevas tendencias pero los clásicos tienen que estar.

Martín García: Es como el helado de chocolate o de frutilla, tienen que estar. Vos podés inventar un gusto cielo o ensalada rusa. ¿Cómo es?

GM: Es buena la oferta de la Universidad. Te agradezco Pablo. ¿Dónde está el teatro?

PP: Estamos acá a dos cuadras, somos vecinos. 10 entre 54 y 55.

Vito Ascolesse: ¿Y la capacidad?

PP: 100 personas. La ambición es llegar el próximo semestre a 10 mil chicos.

VA: Ahí funcionaba la primitiva Escuela de Periodismo.

PP: Claro, cuando lo compró la Universidad, sí. Pero desde el año 1986 funciona el Taller de Teatro.

GM: Perfecto. ¿Y este sábado hay obra?

PP: Este sábado no. Estamos justo montando la próxima.

GM: Bueno nos avisás cuando arranca y vos nos marcás las fechas donde es posible convocar a los colegios así hablamos con la Ministra de Educación de la Provincia y articulamos primero con los colegios de La Plata  y sus alrededores, y después con el resto de la provincia de Buenos Aires.

PP: Es muy importante esto Gabriel, muchas gracias.

GM: Con los profesores de literatura, los profesores de lengua, que sirva como disparador. Primero el entretenimiento y el disfrute de la obra y después la reflexión de acuerdo a los disparadores que surgen luego de presenciar el acontecimiento teatral.
Gracias Pablo, nos vemos.

Pablo Pawlowiz, Director del Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata, vecino ocasional, nos cruzamos en la esquina y hoy estamos compartiendo este momento.

VA: Eso es por tanto callejear.

GM: A mí me gusta andar.

VA: Tenés que explicar lo que es la naesqui, porque alguien va a pensar que es una sigla.

GM: La naesqui es una esquina pero en el conurbano. 

Recuperan la histórica casona del taller de teatro de la Universidad Nacional platense


SE REALIZÓ UN TRABAJO DE PUESTA EN VALOR DE LA CASA DEL TALLER DE TEATRO DE LA UNLP

Se completó una nueva etapa de las obras de restauración y puesta en valor de la casa del Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un edificio histórico ubicado en calle 10 entre 54 y 55, construido en 1895, y que forma parte del patrimonio cultural y arquitectónico de la Ciudad. En la misma casona también desarrolla sus actividades el Coro Universitario.

Los trabajos realizados en esta etapa incluyeron la restauración integral del salón de acceso, donde funcionan el hall del Teatro y la Biblioteca Teatral Alberto Mediza, y las dos salas de representación de espectáculos. Además se reacondicionó la fachada y se adecuaron las instalaciones pluviales, sanitarias, eléctricas y de gas de todo el edificio a fin de dar cumplimiento a las normas de seguridad e higiene vigentes.

Las obras se realizaron desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios con la Asociación Amigos del Taller de Teatro de la UNLP.

Durante su visita a la casona, el presidente de la casa de altos estudios, Fernando Tauber destacó que “poner en valor esta emblemática casona dedicada a la difusión de la cultura refuerza nuestra convicción de que el crecimiento y el cambio en la comunidad es posible si desde la Universidad logramos profundizar el trabajo interdisciplinario entre lo tecnológico, lo científico y lo artístico”.

También se abordó la idea de poner en marcha un proyecto para realizar funciones gratuitas de diversas obras teatrales clásicas para que puedan ser disfrutadas por diferentes instituciones educativas públicas de la región.

El proyecto pretende sumar a distintos profesionales como sociólogos, trabajadores sociales y psicólogos para trabajar directamente sobre problemáticas concretas como la prevención de las adicciones, las prácticas artísticas, el trabajo comunitario, la contención social y familiar, entre otras.

El Taller de Teatro fue fundado el 5 de mayo de 1986, y depende de secretaría de Extensión Universitaria. La tarea que realiza está íntegramente compartida con la comunidad y procura desarrollar en todos y cada uno de sus integrantes un sentido de libertad en el arte como fin inalienable a la hora del trabajo, las decisiones y la convivencia cotidiana. Se propone a su vez, hacer un aprovechamiento efectivo de los contenidos, habilidades y actitudes que la Universidad como centro creativo y de investigación puede brindar y de esa manera, sumar a la problemática teatral, materiales que deriven de áreas científicas, filosóficas y humanísticas.

MUSEO AZZARINI

Además, se encararon obras de remodelación en la Casa de la Cultura de la UNLP, ubicada en calle 45 entre 6 y 7, donde funciona el Museo de Instrumentos Musicales Dr. Emilio Azzarini.

En esta tradicional casona platense, la Universidad encaró tareas que consistieron en un acondicionamiento general y puesta en valor del patio del inmueble.

Los arreglos incluyeron movimiento de suelos y perfilado del terreno, la restauración de solados y medianeras, revoques, pintura exterior y la construcción de una pequeña tarima para ser utilizada a modo de escena.

Quico García, recuerdo y homenaje

QUICO GARCÍA, BUSCANDO LOCACIONES PARA SU CINTA QUE NUNCA FILMÓ, LOS VELÁZQUEZ

Actores, músicos, compañeros y amigos de Quico García, de quien se cumplen dos años de su fallecimiento, se reunirán mañana en el Teatro Princesa, 4 Nº 414, a las 20, para compartir con el público en general los pormenores de “Los Velázquez”, un proyecto audiovisual que encabezó el poeta y director platense y que nunca pudo concretarse.

Entre 1987 y 1988, Quico viajó al Chaco, entrevistó gente, eligió locaciones y las documentó fotográficamente, despertando gran curiosidad de los medios de comunicación de Resistencia, así como de los porteños. Tanto que logró que el Incaa decidiera financiarlo, sin embargo, la película nunca se realizó.

“Hoy están las fotografías, algunos ejemplares encuadernados con los guiones completos en español y en francés, ciertas canciones, varios recortes periodísticos y algunas notas. Las preguntas, como en toda ausencia no tienen ya respuestas, pero ‘Los Velázquez’, la película que Quico pensó, nos da la posibilidad de indagar en esa perdurable, persistente y obstinada presencia de la creación”, explicó Beatriz Catani, sobre el objetivo de este encuentro de recuerdo y homenaje, del que también participarán Daniel Gismondi, Ricardo Ibarlín, Juan Manuel Gianatassio, Germán Retola, Juan Manuel Unzaga, Graciela Martínez Christian, Nora Benesperi, María Seghini, Rocío Rôo y Marina Fogola.

Divididos, la vigencia de la zapada maestra

LA APLANADORA PASO POR LA CIUDAD

El trío repasó en La Plata su costado rockero más ortodoxo 


RICARDO MOLLO, DIEGO ARNEDO Y CATRIEL CIAVARELLA REVISARON EN UN SHOW DE DOS HORAS Y MEDIA SUS 25 AÑOS DE TRAYECTORIA. 

Por Diego Dipierro

Como si alguien se lo hubiera pedido, Divididos volvió a confirmar su vigencia inoxidable ante el lleno total del estadio Atenas. El show del sábado a la noche se pareció a una revisión de su historial rockero, aquél que le valió su mote archiconocido de “aplanadora”.

Con una lista compacta y haciendo gala de un engranaje sincronizado, Ricardo Mollo, Diego Arnedo y Catriel Ciavarella se dieron el gusto de divagar ante cada canción, hasta estirarla varios minutos más al principio y sobre todo al final.

A 26 años y medio de la disolución de Sumo, la única alusión a la banda de Prodan en toda la noche fue “El ojo blindado”. Y después, una andanada ininterrumpida con “Tengo”, “Tanto anteojo”, “La ñapi de mamá” y “Vida de topos”.

¿Es la banda que más tarda en terminar los temas? Por lo menos, es la que en cada zapada saca a relucir una destreza individual que, sin ser ninguna novedad vuelve a dejar embelesados a todos.

“Sábado” puso a calentar lo que al público le esperaba para el resto de la noche. ¡Dale azulejo!

Fueron dos horas y media de rock condensado, salvo el remanso que implicó “Lavate los deditos” con Mollo con un violín al cuello, más un mini-set menos vertiginoso pero tampoco acústico. La banda descansó sobre “Par mil” y “Spaghetti del rock”, para que un minuto después todos se enloquecieran de nuevo.

De la destreza y versatilidad de Mollo debe quedar muy poco para decir. El mismo se encargó de aportar una anécdota de antología.

“¡Te gustan los hombres!”, lo acusó su profesor de artística cuando Ricardito aún cursaba el secundario. El ¿docente? le lanzó esa conclusión cuando lo único que veía en su cuaderno eran dibujos de Hendrix y Page.

“Esos eran los hombres que me gustaban”, remarcó el guitarrista, un segundo antes de empezar a dibujar la intro de “Voodoo child” con una Converse negra que despegó tras el vallado. En ese tema y en “Qué tal”, cada uno en versiones de al menos 12 minutos, Mollo recordó que Carlos Santana sigue siendo una de sus influencias más evidentes.

Las revoluciones se calmaron un rato con “Amapola del 66” sumado al ojo de la tormenta de “Tomando mate en La Paz”. Lo único que pudo opacar la clase abierta que dio el trío fue el sonido enturbiado que se logró en el estadio de básquet. Más allá de eso, queda abierto el debate acerca de si Arnedo es el mejor bajista de rock en actividad, o si la enajenación electrificada de Catriel puede ponerse a la par de las bases que pergeñaba Jorge Araujo.

Con la infantería policial en la puerta hasta que dejaron por fin entrar a 100 personas que escucharon casi todo el show desde la vereda, Divididos remató con “Paisano de Hurlingham”, “Sucio y desprolijo” y “Aladelta” una noche en la que, de nuevo, para ellos todo pareció fácil de crear, tocar y estirar. Como pasa siempre que cada cual sabe qué hacer y cómo lucirlo.

“Barlovento”: la nave de los locos

ESCENA DE “BARLOVENTO”, LA OBRA DE CIRCO Y TEATRO QUE SE PRESENTÓ EL SÁBADO EN EL COLISEO PODESTÁ

Por Irene Bianchi

“Barlovento”, espectáculo de circo-teatro a cargo de la Compañía marplatense Hazmerreír. Elenco: Ana Clara Manera, Federico Galván, Martín Umérez, Nacho Rey. Música original: Juan Sardi. Vestuario: Leila López y Alejandra Ostuni. Diseño gráfico: Ferrari Chiappa. Fotografía: Carolina Block. Asistencia: Lucas Manso, Federico Galván. Dirección: Alan Darling. Teatro Municipal Coliseo Podestá.

“Barlovento” es un término marino que indica la dirección desde la que llega el viento. La nave de locos tripulada por la francesita Anik, el italiano Marco, el árabe Abdul y el ruso Krauft, navega contra viento y marea, doblegando tempestades, con rumbo desconocido. El barco es una torre de Babel, un microcosmos, una mélange de nacionalidades, lenguas y costumbres, una forzada convivencia con vaivenes y altibajos, que muestra cohesión frente a la adversidad.

Es un espectáculo bello por donde se lo mire, que combina artes circenses, acrobacia, danza, actuación, música, magia, prestidigitación. Impacta la destreza de los cuatro, que desafían la gravedad, y visiblemente disfrutan de sus travesuras aéreas. Por momentos, quitan el aliento por el riesgo que corren.

Más allá de su eficaz comicidad, que desata carcajadas de la platea y cautiva a los niños, lo particular de “Barlovento” es la atmósfera poética que logra crear. De pronto, la nave surca un mar de sueños, acosada por la Parca que amenaza y aglutina a los tripulantes. Esa escena onírica es el punto cúlmine de esta ambiciosa propuesta.

“Barlovento” es una ráfaga de aire fresco, un dechado de creatividad e ingenio, que deja traslucir, entre muchas otras cosas, un rigurosísimo entrenamiento físico, que desemboca en una increíble coordinación. Lo que más se destaca es el trabajo en equipo: como en el circo, todos dependen de todos, todos se ayudan y se complementan, todos arman y desarman, todos se necesitan, y todos se lucen. Hermosa metáfora de la vida en sociedad, y edificante mensaje para comprender la interdependencia de todos nosotros, más allá de nuestras diferencias.

La música original de Juan Sardi, que le valiera un Premio Estrella de Mar, es una aliada imprescindible. Muy ágil la dirección de Alan Darling, que logra alternar los contratantes climas con equilibrio y sabiduría.

“Barlovento”: una travesía con final feliz. Y una botadura muy auspiciosa.

Soledad Pastorutti participó de los festejos por el 104° aniversario de Etcheverry


Etcheverry celebró este domingo su 104º aniversario con una concurrencia masiva de sus vecinos a las actividades programadas por la Municipalidad de La Plata desde la mañana y que tuvieron al recital de la reconocida cantante Soledad Pastorutti como número de cierre.

"Estamos acompañando a esta querida localidad que hoy cumple un nuevo año de vida, y lo celebramos con música y distintos atractivos que  estuvieron acompañados por los vecinos del lugar”, indicó el intendente Pablo Bruera durante la celebración. 

Los festejos comenzaron a las 10, en 54 y 229, con una misa en la Iglesia San Vicente de Paul. Luego, a las 11 en 52 de 228 a 229 bis, se llevó a cabo el tradicional Desfile Cívico-Militar.

Además, durante todo el día, se realizaron corridas de sortija, se montaron ferias de artesanos, tocaron bandas locales y se presentó Juan Carlos Cupaiolo.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de la reconocida cantante Soledad Pastorutti, quién hizo vibrar a la multitud que se acercó al predio ubicado en 52 y 229.

Taller de Teatro de la UNLP celebran el compromiso del Senado bonaerense

Universidad

El director del espacio, Pablo Pawlowicz dialogó con AgePeBA luego de recibir al presidente de la Cámara Alta. En ese sentido, valoró su compromiso de enviar micros para que alumnos de las escuelas bonaerenses puedan ir a ver obras de teatro. También resaltó la gestión de Gabriel Mariotto y sus aportes en material cultural desde el Senado de la Provincia.

Lunes, 28 de Abril de 2014


El director Ejecutivo del Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata, Pablo Pawlowicz, dijo que “me parece esencial la decisión de Mariotto de apoyar este proyecto, no solo por el compromiso por buscar la manera de facilitar los micros para los pibes sino también por la posibilidad de la contención de los elencos”.

Este lunes, el vicegobernador de la Provincia se comprometió a dialogar con la ministra de Educación bonaerense, Nora de Lucía, para que los jóvenes puedan acceder a las obras que presenta el taller de la casa de altos estudios platense.

“Mariotto ha visto la importancia de que los pibes puedan ver las obras de teatro”, aseguró Pawlowicz, y aseguró que la actitud del presidente del Senado “no hizo más que confirmarme algo que conocía de él, porque los que lo hemos visto andar, sabemos que es así”.

A su vez, afirmó que “me parece que todas las acciones que vayan tendientes a poder sostener lo que se ha hecho en estos años son fundamentales, porque cuando se habla de inclusión y exclusión, es fundamental, y el apoyo a este proyecto es una muestra de esa diferencia”.

Asimismo, consideró “esencial” que desde el Senado de la Provincia se apoye a la cultura nacional, ya que “es necesario cuidar, proteger y difundir nuestra cultura”, y agregó que “se ve una clara decisión que en otros tiempos quizá no se veía tanto”.

El taller fue fundado por el reconocido director teatral Norberto Barruti en 1986. Tras 28 años de trabajo, hoy en día sigue funcionando como un centro de confluencia de actores teatrales de toda la provincia de Buenos Aires, que se acercan a La Plata para protagonizar diferentes obras.

Pawlowicz, explicó que “es un taller abierto a la comunidad porque en principio no trabaja solo con estudiantes universitarios, sino que trabaja para la comunidad en general y las obras se exponen se realizan con convocatoria pública, por lo que se acercan actores profesionales y gente sin  experiencia”.

Por último, aseguró que “el único camino posible es la educación, y en nuestro campo lo tomamos como el único camino posible desde el arte. Que los pibes puedan ver las obras de teatro es importante porque esto va a hacer y es parte de la formación que están recibiendo en este momento de la vida”, finalizó.

domingo, 27 de abril de 2014

Noelia Cobos Bella melodía platense

Noelia Cobos es una chica audaz. De formación clásica, la violinista platense se animó a incorporar el violín a la electrónica y al pop.

Alternó los conciertos de cámara del Teatro Argentino con las funciones del teatro de revista. Hizo suspirar a Mariano Iúdica y a toda la platea masculina encarnando roles sensuales en la TV. Recientemente personificó a la violinista Blanca Curubeto Godoy en una película que relata la visita de Einstein en La Plata. Sus riesgos dieron frutos haciéndose de un nombre en el medio artístico.

Multifacética “Inquieta”. Así su madre Ángela definió a Noelia en su niñez y es la palabra que mejor parece definila. Sólo basta conocer su agenda semanal para confirmarlo. Actualmente agrega a sus ensayos de la orquestas del Teatro Argentino y la Sinfónica de Berisso, largas horas de entrenamiento en acrobacia y el dictado de clases en la agencia Runway Models. Lleva adelante también una tarea de tiempo completo y sin duda una de las más gratificantes: ser mamá de Bianca, de 10 años.

El carácter multifacético de la artista la acerca un poco más a dos de sus grandes referentes: su padre y la violinista Vanessa Mae. Julio, geólogo de profesión, alcanzó el título de campeón sudamericano de pesas en cinco oportunidades. Mae, violinista que fusionó piezas clásicas de la música con el pop y el tecno, fue además una de las dos esquiadoras que representaron a Tailandia en la última edición de los Juegos Olímpicos de Sochi.

La familia Cobos comparte un amor muy grande por la música. La fascinación de Julio contagió a sus hijos, quienes a corta edad eligieron el violín.

La admiración que Noelia sentía por Sebastián, su hermano mayor, se tradujo en su interés por aprender a tocar ese instrumento. Así, a los 9 años, comenzó su formación en el Conservatorio Gilardo Gilardi y hoy en día continúa perfeccionándose. Noelia destaca la importancia de la formación. “Estudiar y corregir. Así es la vida…” señala.

El mundo del espectáculo

Su ingreso al mundo del espectáculo fue por la puerta grande. En una exposición en la cual Noelia participaba como promotora, una pareja reparó en la belleza de la joven. Sin dudarlo, le propusieron a la joven participar en teatro. Noelia no les creyó. Tras varios llamados y una reunión con el humorista Jorge Guinzburg, Noelia aceptó hacer una temporada de verano en la obra que encabezó el conductor en Villa Carlos Paz. Allí descubrió su potencial de femme fatale, que explotaría como integrante del ciclo de tv “La Cocina del Show”. 

La joven entendió que explotar su sex appeal era parte del juego que proponían los medios y así decidió mostrarse más sensual. Noelia nos recuerda las palabras de Jorge Guinzburg apenas se enteró que era violinista. “Vos con ese cuerpo no podés ser violinista. Las violinistas son todas gordas, feas y de anteojos”. El comentario simpático del periodista da cuenta de los prejuicios que existen popularmente con respecto a la belleza y la alta cultura. A la vez Noelia aprendió a convivir con otros prejuicios. La transición de la artista de la sinfónica a los sets televisivos fue vista con recelo por parte del círculo que la cobijó durante su formación. “No podría hacer sólo una cosa. Mi vida me resultaría muy aburrida” comentó. En Febrero de este año Noelia fue convocada para acompañar al cantante Rod Stewart en los conciertos que brindó en Buenos Aires.


Pronto Noelia hará su debut en la pantalla grande. Interpretará a la violinista Blanca Curubeto Godoy en la película “Amanda: El día que Einstein vivió en La Plata”. La película realizada íntegramente en La Plata se exhibirá durante  el mes de Mayo en la sala Select del Pasaje Dardo Rocha Noelia integra además la orquesta de Cacho Castaña. El año pasado tocó junto a Horacio Guarany en el Festival de Folklore que se realizó en nuestra ciudad

Marky Ramone: “Siempre gustan los clásicos, en la comida y en todo lo demás”



A 40 años del nacimiento de Los Ramones, el legendario baterista dialogó con Hoy sobre el proyecto que lo trajo a La Plata. Además, anticipó próximos planes en nuestra ciudad

Una campera de cuero negra, jeans apretados, y una remera con la imagen de Mohamed Alí visten a Marky Ramone. El hombre alto –altísimo- de 57 años parece no haberse sacado la ropa que usaba en los ’70, ni las ganas de tocar.

Miembro de una de las bandas punk más importantes de la historia, Los Ramones, Marky ya es un ícono de la cultura pop. “La gente no cambia”, dice Marky, y en su caso es cierto. Aún sigue tocando la batería y su proyecto Marky Ramone´s Blitzkrieg gira por todo el mundo llevando la música punk de los ’70 a nuevas generaciones.

A escasos días de su paso por nuestra ciudad no es extraño pensar en la relación que une al baterista con Argentina. Una de las últimas presentaciones de Los Ramones en los escenarios mundiales fue por nuestro país, allá por 1996, antes de que decidieran decir adiós definitivamente. Por eso, es casi un hábito volver al país: “Siempre paso buenos momentos y me divierto en Argentina. Tengo unos fantásticos y leales fans, que somos como una enorme familia”.

Marky, que se mantiene al tanto de las novedades en la música gracias a su trabajo como DJ en una radio estadounidense, conoce la movida local, sobre todo cuando elige a las bandas que serán la antesala a su show: “Hay muchas bandas que siguen un estilo ‘Ramone’ y estamos muy agradecidos por eso. Y acá, cuando veo las bandas que nos hacen de teloneras, veo que hay mucho talento”.

El proyecto Blitzkrieg
A 40 años del nacimiento de Los Ramones, Marky se encuentra de gira con su grupo, Blitzkrieg, con el que rinde homenaje a la banda que sentó las bases del punk rock. “Tocamos buenas canciones. Canciones de Los Ramones. Michael Graves (ex Misfits) hace varias canciones porque él es el cantante, líder y frontman de la banda. Es un placer tener a Michael a bordo. Tiene un montón de energía y muchísimo impulso de lo que recién comienza. La pasamos muy bien arriba del escenario y nos divertimos mucho”, dice Marky.

Entonces, ¿por qué continúa llevando la música de Los Ramones al mundo? “¿Y por qué no?. Las canciones son muy buenas como para no ser tocadas. Son enérgicas, tienen contacto con los fans. Nada cambió. Aún hay guerra, desempleo, problemas de amor y esas cosas. Lo único que cambió es la tecnología. Los Ramones hablaban de experiencias de la vida, de cosas que pasaban y pasan en la calle.  Cada generación se puede relacionar con eso: mamá, papá, novia, novio, escuela, empleo, política, economía son cosas que siempre están”.

Por eso, no hay secretos a la hora de seguir haciendo música, todo se basa en la pasión que siente al agarrar un instrumento. “Seguir tocando la batería es un placer, no lo seguiría haciendo si no lo sintiera así. No soy masoquista. Tengo que disfrutar de lo que estoy haciendo. La música está en mi sangre. Mi teoría es que si sólo lo vas a hacer por el dinero, nada bueno va a salir de eso. Tiene que venir de tu amor por lo que hacés, si sos bueno, tenés estilo y lo hacés bien y lo hacés de corazón, vas a llegar a algo”, afirma Marky.

Marky Gourmet

No es desconocida la faceta culinaria del baterista, tiene su propia salsa, herencia italiana de su abuelo, un hombre que trabajaba en el hotel Copacabana y que cocinaba en la mayoría de las reuniones familiares. “Cuando dejé la casa de mis padres a mis 18, tuve que cocinarme y empecé a hacerme la salsa para mí, me rendía como por cinco días y la comía aunque estuviera fría. Aprendí de mi abuelo. Pero la salsa que tengo la posibilidad de hacer ahora, es mejor. Porque puedo conseguir los mejores ingredientes, más frescos”, destaca Marky.

A punto de sacar una cerveza que será producida en España y cuyas ganancias serán destinadas a financiar investigaciones acerca del autismo, el músico revela que “No innovo. Uno intenta hacer cosas raras, pero al final me mantengo en lo clásico. Pero en un clásico de calidad. Siempre gustan los clásicos, en la comida y en todo lo demás”.

Una sala de ensayo platense

A pocos minutos de terminar la nota, Marky sorprende con una reveladora exclusiva: abrirá una sala de ensayo en La Plata. La idea, según el baterista, es que los músicos encuentren un lugar accesible y bueno para poder ensayar y componer. En este punto, Marky es muy claro “La gente se da cuenta si el artista lo hace por el amor a su arte o si lo que está haciendo es una porquería sólo por plata. Por ejemplo, el playback, los hombres y mujeres de la audiencia se dan cuenta si lo que está sucediendo arriba del escenario es real o no. Muchos jóvenes aún quieren escuchar bandas de verdad, no quieren escuchar tonterías ni computadoras haciendo música, quieren experimentar emociones humanas”.

Siguiendo este tema, Marky habla sobre las relaciones con las corporaciones, algo que estuvo siempre vinculado con el mundo de la música. “Siempre hubo marcas y empresas que manejaron el mercado y toda la economía. En la música también pueden verse, porque el presidente de una gran compañía disquera lo que quiere es el dinero. Si a una banda le va mal en el primer disco, la dejan de apoyar. Quieren hacer el dólar rápido. Hace unos años, capaz les daban dos o tres discos de intento, porque la industria estaba manejada por gente que entendía de música. Pero ahora sólo cumplen horario y miran el balance a fin de año”.

Divididos brindó un intenso show en Atenas

CULTURA / Ante un estadio repleto de fans y celebrando sus 25 años de trayectoria “La aplanadora del rock” se presentó en La Plata. 

27.04.2014 | 05:37

Por Marcelo Alonso

Ricardo Mollo (Foto: Esteban Martirena)

Cerca de las 21 y bajo un cántico que se hacía oír desde todos los sectores, los seguidores de la aplanadora esperaban ansiosos el momento en que la banda se presente sobre el escenario, para disfrutar del show que comenzaría minutos más tarde. “Teque teque, toca toca esta hinchada está reloca, somos todos Divididos, divididos las pelotas” retumbaba en las paredes del estadio bajo un coro multitudinario.

Ya desde muy temprano, los fans habían empezado a marcar su presencia sobre la rambla vallada de calle 13 mientras los puestos de choripán recreaban el ambiente previo al recital que Divididos brindaría unas horas después en las instalaciones delMicroestadio Atenas.

A las 21.45 y con la capacidad colmada, el grupo formado por Ricardo Mollo en guitarra y voz, Diego Arnedo en bajo y Catriel Ciavarella en batería se hizo presente sobre el escenario del club platense, desplegando toda la polenta del rock y la potencia de la banda.

Durante las casi dos horas y media que duró el recital, Divididos ofreció sus temas clásicos. Composiciones como "Salgan al sol", "La gente se divierte", "El 38", "Par mil", "Que ves?", "Spaghetti del rock", "Ala delta", entre muchas otras, junto a temas de su más reciente disco "Amapola del 66", fueron algunas del extenso repertorio que realizó la banda.

La energía del trío se hizo sentir durante todo el show, con la fuerza de Mollo y su inconfundible voz, el poderoso golpe en la batería de Ciavarella y el bajo de Arnedo, aunque por momentos algunos desajustes en el sonido hicieron que la aplastante potencia de la aplanadora no se pudiera escuchar en su máximo nivel. “¿Ahí la voz se escucha?”, preguntó Mollo, en medio de uno de los temas que estaba cantando.

Durante todo el recital, el líder de Divididos cantó y disfrutó en La Plata. La banda que festeja su 25º aniversario dio un intenso y esperado show en la ciudad.

Shakespeare, 450 años después

NOTA DE TAPA

William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en la pequeña ciudad de Stratford-upon-Avon, en el corazón de Inglaterra, en el seno de una familia burguesa. El aniversario de su nacimiento es un acontecimiento mundial 

“Ser o no ser, esa es la cuestión”. La célebre frase que escribió William Shakespeare en su obra maestra “Hamlet”, acaso como si fuese el espíritu de algunos de sus más recordados personajes, sigue vigente 450 años después del nacimiento del dramaturgo más famoso de las letras británicas.

La influencia de Shakespeare sigue siendo enorme. Fue el primer autor de habla inglesa en utilizar palabras compuestas, tan habituales en las lenguas germánicas. Y el interés por la obra de este gran humanista sigue alcanzando nuevos hitos. “Apenas hay alguien, ni en el extremo más meridional de Sudamérica ni en la estepa siberiana, que no sepa algo sobre Shakespeare”, afirma Dominic Dromgoogle, intendente del famoso teatro Globe de Londres, uno de los centros elegidos esta semana para celebrar el aniversario del
genial autor.

William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en la pequeña ciudad de Stratford-upon-Avon, en el corazón de Inglaterra. A lo largo de su trayectoria compuso más de un centenar de sonetos y decenas de obras teatrales y ya en vida era tan famoso que la reina Isabel I lo invitó personalmente a organizar una representación para ella.

Shakespeare podía con todo. De su pluma salían desde comedias como “Sueño de una noche de verano” a tragedias más complicadas de digerir como “Macbeth” o “Julio César”. Pero lo que hizo de Shakespeare único para su época fue que no sólo se centró en su entorno más próximo en Stratford o Inglaterra, sino que escribió “sobre lo que significa ser una persona”, señala Ben Crystal, editor de varias obras sobre el autor.

“Cuando Otelo casi se consume por los celos, Romeo y Julieta experimentan por primera vez qué es el amor verdadero o Hamlet reflexiona con lo que sucede cuando morimos, todos podemos sentirnos identificados”, añade Crystal. “He visto producciones fantásticas de obras de Shakespeare en numerosos idiomas y se adaptan perfectamente a sus culturas”, agregó.

LA CELEBRACION

El interés internacional en el dramaturgo se refleja ya desde el número de turistas en su ciudad natal, Stratford. El año pasado, 4,9 millones de personas visitaron esta pequeña localidad. Según la sociedad promotora regional Shakespeares England, el turismo contribuye con 333 millones de libras (556 millones de dólares) a la economía local, unas cifras impensables sin el famoso hijo de la ciudad.

Entre las atracciones turísticas figuran los recorridos en barco por el río Avon y, naturalmente, la casa natal de Shakespeare. Pero sobre todo los visitantes acuden a ver a los actores de la Royal Shakespeare Company (RSC), uno de los conjuntos teatrales más famosos del mundo. “Nuestra manera de representar las obras de Shakespeare es tan clara y accesible que cualquiera puede disfrutarlas, aunque no comprenda todas las palabras”, declara Catherine Mallyon, directora ejecutiva de la compañía.

Para el redondo aniversario, la RSC ha organizado distintos actos, entre ellos talleres y una gran traca de fuegos artificiales. En Londres, ante el shakesperiano teatro Globe, se reunió el miércoles pasado una tropa de actores para llevar “Hamlet” a 205 naciones -casi todos los países del mundo- a lo largo de dos años. Amnistía Internacional ya ha protestado, porque Corea del Norte está prevista en el viaje.

SU VIDA, SU MISTERIO

Si bien estas celebraciones marcan el 450 aniversario del nacimiento del genio, en realidad el día exacto del cumpleaños de Shakespeare siempre ha sido un misterio, al igual que su vida personal, envuelta en infinitos interrogantes sobre su sexualidad o creencias religiosas.

La elección de esa obra para marcar el pistoletazo de salida del tour se debe a que “Hamlet” es, probablemente, una de sus creaciones más recordadas junto a “Macbeth” o “Romeo y Julieta”.

La pieza se distribuye en cinco actos y narra la historia del joven príncipe danés Hamlet, visitado por el fantasma de su padre para pedirle que vengue su muerte a manos de su hermano Claudio, nuevo rey de Dinamarca y casado con la propia madre del protagonista, la reina Gertrudis.

Shakespeare la escribió entre 1599 y 1601 y llegó a ser escenificada a bordo de un barco, en 1608, mientras navegaba por la costa de Yemen. Su abrumador éxito provocó que una década después fuera trasladada a los escenarios del norte de Europa.

La gira, que concluirá en 2016, abarcará lugares como Elsinore, la ciudad portuaria de Dinamarca donde se desarrolla la trama de “Hamlet”, o el Gran Valle del Rift, en Kenia, lugar en el que el dramaturgo inglés afirmó que se hallaba “la cuna de la vida”.

De la niñez y adolescencia de Shakespeare, el tercero de los ocho hijos de un comerciante y político acaudalado, John, y Mary Arden, apenas se conocen datos.

En cuanto a su nacimiento, tan solo se tiene constancia de su partida bautismal, que atestigua que recibió el bautismo un 26 de abril en su localidad natal.

Considerado el escritor más relevante en lengua inglesa de todos los tiempos, Shakespeare fue, además de dramaturgo, poeta y actor. Admirado por los románticos, su reputación llegó a lo más alto en el siglo XIX, al tiempo que los victorianos veneraban su obra, y tanto sus tragedias como sus comedias se tradujeron a las principales lenguas
del mundo.

De sus tragedias, en las que juega con personajes protagonistas a menudo admirables a la vez que llenos de imperfecciones, cabe destacar “Tito Andrónico” (1594), de las más tempranas, o “Romeo y Julieta”, escrita un año después.

Sus obras más aclamadas fueron compuestas entre 1601 y 1608, entre ellas “Hamlet”, “Otelo”, “El Rey Lear”, “Macbeth” y “Antonio y Cleopatra”.

Jani Dueñas: Humor extremo

La comediante chilena llega a la Ciudad con su grupo de stand up Hardcore, que con una “irreverencia intencional” aborda temas como el amor, el feminismo, el sexo y la homosexualidad 

Por CECILIA FAMA


Se para en el escenario y, por ejemplo, le cuenta al público que ella era “una chica muy soltera; muy fiestera”. Pero que hace unos meses, pasó “de una vida de juerga, a estar casi casada”. Cuenta cómo, “con el amor, una se vuelve una gran pelotuda y se convierte en todo lo que hace poco tiempo odiaba”. Con gran ironía y un humor desprejuiciado va relatando diversas situaciones cotidianas. Y todos los presentes quedan atrapados por estas historias; muchos se identifican. Se crea un vínculo que tiene a la risa como
cómplice.

“Cuando uno hace humor, el humor está incorporado a todo lo que uno hace. No es que no haya situaciones dramáticas, sino que les das una vuelta de tuerca, les buscás el ridículo, y así aprendes a reírte de todo”, dice Jani Dueñas, la comediante chilena que este fin de semana actuará en nuestra ciudad junto a su grupo de stand up, Hardcore, que integran también José Miguel Villouta, Paloma Salas y Natalia Valdevenito. Se presentarán hoy, a las 21.30, en Ciudad Vieja (17 y 71), luego de hacer shows en Buenos Aires y Rosario.

Atrás quedaron los miedos a que el público argentino no fuera amable con el humor chileno. Luego de compartir escenario, de ambos lados de la cordillera, con nuestra “standapera” Malena Pichot, ella ya sabe que acá nos reímos de lo mismo: el amor, las relaciones personales, las obsesiones… Sólo adapta un poco el material; algunas palabras. Incluso en esta entrevista con EL DIA no dice “pololo”, sino novio, cuando se refiere a su pareja.

Hardcore rompió el molde del humor chileno a través de su “irreverencia intencional” para abordar temas como el sexo, el feminismo o la homesexualidad en una sociedad en la que no se habla de esas cosas tan libremente. “Nosotros cuatro venimos de la televisión, que es un medio que tiene límites muy marcados en nuestro país. En cambio, con el grupo, tenemos una libertad editorial absoluta. Y, si bien el camino creativo de cada uno es en solitario, entre los cuatro nos potenciamos, nos corregimos, nos protegemos. Y tenemos una sana competencia creativa”, dice la actriz.

Las rutinas de Jani saltan del amor al feminismo y se meten en situaciones cotidianas como la de ir al supermercado. Completan el show las de sus tres compañeros. José Miguel Villouta, por caso, es panelista del programa Intrusos chileno. Sus monólogos son muy provocadores, haciendo énfasis en cómo es el medio televisivo. Y también aborda el mundo gay con mordacidad y en primera persona.

Natalia Valdevenito compartió con Dueñas el programa televisivo el Club de la Comedia. “Si algo la distingue es la frescura y la espontaneidad de los actores que hacen mucha impro” la describe su compañera: “sus temas son muy diversos: las relaciones en general, las relaciones sexuales. Hace un humor muy observacional y desde allí también analiza las distintas idiosincrasias, como la de los chilenos y la de los argentinos, haciendo un link muy interesante”.

Paloma Salas, en tanto, es guionista y panelista de televisión. “Es la menor del grupo, hija única y a pesar de estar pisando los 30, aún vive con su madre” revela Jani: “sus rutinas son una especie de terapia; muchas giran en torno a la relación con su mamá y cómo ésta, más que una madre, es una especie de hija”.

ACTRIZ... Y MUCHO MAS

Jani Dueñas comenzó su carrera como actriz de teatro, y luego se acercó al humor a través de un programa de televisión infantil que el mes que viene arranca su cuarta temporada. Allí, en esa especie de mundo Muppet llamado “31 minutos”, es un animalito verde llamado Patana. “El programa es lo más parecido a tener una banda de rock”, dice sobre esta creación de Alvaro Díaz y Pedro Peirano -uno de los guionistas fundamentales del cine chileno, nominado al Oscar por la película “No”. El vínculo no es caprichoso: los títeres y sus canciones participaron del Lollapalooza Chile.

“Con ellos empecé a despertar esta cosa del humor” recuerda la actriz: “y luego, junto a José Miguel, pionero del stand-up en Chile, me acerqué a ese género, que me conquistó por completo. Cuando uno hace humor, desarrolla una especie de músculo que encuentra la risa en todas partes. Y es genial”.

Además de titiritera y comediante, Dueñas firma libros: editó por Planeta “Gatos gordos, piscolas, y otras voces que me persiguen”, en el que recopila sus mejores monólogos desde que empezó a hacer stand-up y que fue uno de los más vendidos en el país trasandino durante varios meses.

Otra de sus pasiones es la radio. Tras su paso por un emisión futbolera, espera el comienzo -en mayo- de su programa “Maldición gitana”, de “entrevistas y tocatas en vivo”, que se emitirá a través de Molécula, una radio on-line chilena. Ama la música y admira a Charly García y al Flaco Spinetta. “Sin ellos, muchos de los que hacen música, no podrían hacer nada”, dice Jani. Como buena hardcore, bien rockera.

sábado, 26 de abril de 2014

Tini: "Violetta" le cambió la vida

“Violetta” La exitosa serie de Disney Channel, en el primer día de 2014.

Por Adriana Schettini

Una historia de hadas del siglo XXI hecha realidad. A eso se parece lo que vive Martina "Tini" Stoessel, protagonista de "Violetta". "Yo lo cuento recontenta, pero es como si le pasara a otra persona", dijo la adolescente de 17 años anoche en "Tiene la palabra", el ciclo que conducen Lorena Maciel y Luis Otero por TN. Para ese entonces, cuando admitió que ni ella puede creer lo que le está ocurriendo, Tini ya había cantado y hablado largo rato sobre el modo en que la exitosa serie de "Disney" fue cambiando su vida.

"Violetta" entró en su biografía con fuerza de huracán. De la escuela bilingüe a la que asistía se tuvo que pasar otra para cursar sólo por las mañanas e ir a las grabaciones por las tardes. Cuando llegaron las giras internacionales, la agenda se le complicó. Optó entonces por terminar el secundario a través de un sistema que permite tomar clases vía Skype y dar exámenes cada seis meses. A los 8 años, recordó, ya fantaseaba con cantar, actuar y bailar. "Yo quería ser famosa", dijo, sonriente, y admitió que garabateaba su firma una y mil veces en las carpetas del colegio para estar entrenada el día que le pidieran autógrafos. Ahora, ha perdido la cuenta de la cantidad de fans que suspiran por sus autógrafos en los países más diversos del planeta.

Con el asombro recién estrenado, relató que no daba crédito de lo que veía en Italia y Francia: fans pasando la noche en la vereda del hotel donde se alojaba. Así de apasionados son los chicos cuando se entusiasman con una ficción, una banda, una estrella. De eso pueden dar fe quienes han integrado los elencos de Cris de Morena, amados hasta el delirio en la Argentina y el exterior. La propia Martina Stoessel tiene presente aquella tardecita de su infancia en la playa cuando corrió con una amiga hast la orilla para ver por qué había gente amontonada. Dos minutos después, camarita en mano, ella y su amiga se sumaron a la muchedumbre deseosa de fotografiarse con Peter Lanzani. Lo lograron y en TN mostraron esa foto donde se la ve tan chiquita, tan fascinada... "Yo era fan de 'Casi ángeles'", les explicó Martina a los periodistas de "Tiene la palabra", Silvia Fesquet, Cecilia Absatz y Fernando Cerolini. Ni en la fantasía más descabellada podía imaginar entonces lo que sucede ahora: Peter Lanzani es su novio. Dijo que la acompaña a todos los shows, que la cuida y que "si una noche no viene a cenar a casa, mamá pregunta '¿qué pasó que no vino Peter?".

Martina Stoessel y la importancia de llamarse "Violetta": viajaba con su padre en el mismo avión que Rafael Nadal. Fanático del tenis, su papá quiso que lo acompañara a pedirle un autógrafo. Tini se negó, le avergonzaba molestarlo. "Y cuando llegamos al aeropuerto, se nos acerca un rubio, se presenta como el manager de Nadal y...¡me pide un autógrafo a mí!—relató anoche, aún perpleja—.¡Después, viene Nadal, saca su celular y me pide que nos saquemos una foto!". Tini tuvo ocasión de saludar a Messi y hasta al Papa Francisco. Una chica carismática y talentosa, mimada por el destino y tocada por la varita mágica de Disney.

"Violetta", la serie producida por Disney Latinoamérica junto a Disney Europa, resultó un éxito descomunal. Y resulta que Martina es Violetta. El éxito es moneda de oro: todos lo quieren, a todos atrae. "Un día, en una entrevista de 'Caras', me preguntaron que me gustaría hacer además de actuar, cantar y bailar —relató Tini ayer—. 'Escribir un libro', contesté. Y se ve que la gente de editorial Planeta leyó esa nota, porque me llamaron y me dijeron: "¿Vos querés escribir un libro? Hagámoslo juntos". El libro, precisó, saldrá a la venta el sábado próximo. Un día antes, Tini estará cantando y convocando a los chicos a cuidar el medioambiente en la "Juntada Tinista", un encuentro con sus fans, que se realizará en Buenos Aires, frente al Monumento de los Españoles.

"Un hecho artístico se sabe dónde empieza pero no dónde termina", contó Martina que le había dicho su papá, el productor televisivo Alejandro Stoessel, el día que se presentó al casting de "Violetta". Y allí está ella ahora, con su asombro adolescente, preguntándose si acaso esta vida que vive no la estará viviendo otra. Tini Stoessel, la que no puede creer estar tocando tantos cielos con la mano, anoche tuvo la palabra.

Barlovento, un viaje de circo y acrobacia por alta mar

CULTURA / Presentada por la ONG Hazmereir, la compañía de circo-teatro se presenta esta noche en el Coliseo Podestá. Antes de la función, dos de los integrantes del grupo dialogaron con Diagonales.

26.04.2014 | 11:58

Por Marcelo Alonso

Foto: Eva Cabrera

La obra de circo-teatro Barlovento, seleccionada para integrar el catálogo del Programa INT Presenta 2014 del Instituto Nacional del Teatro y que recientemente obtuvo el Premio Estrella de Mar 2014 por Mejor Música Original, brindará una función hoy a las 21, en el Teatro Municipal Coliseo Podestá ubicado en la calle 10 entre 46 y 47 de La Plata.

Presentada por la ONG Hazmereir e interpretada por Ana Clara Manera, Martín Umérez, Juan Ignacio Rey y Federico Galván, la obra es una creación de la Compañía Barlovento de Mar del Plata y cuenta la historia de cuatro marineros en altamar y sus idas y vueltas, atravesando el océano en un viaje acrobático y reflexivo.

Un árabe llamado Abdul, un italiano de nombre Marco, una francesa llamada Anik y el ruso Krauft conviven e interactúan comunicándose en un lenguaje universal y común a todos ellos, el de la aventura, navegando hacia el horizonte y atravesando distintos estados a través de la acrobacia. La dirección está a cargo de Alan Darling, con asistencia de Lucas Manso y Bruno Festa y música original compuesta por Juan Sardi.

En consonancia con lo que propone la ONG Hazmereir, Barlovento tiene entre sus premisas la importancia del arte como instrumento de integración e inclusión social. En ese sentido, un gran número de niños, jóvenes y adultos de instituciones no gubernamentales, comedores, hogares y talleres de circo del Partido de La Plata. Entre los mismos se encuentran la Obra del Padre Cajade (Casa Joven, Casa de los Niños Chispita y Hogar), Talleres de Circo en Berisso y Altos de San Lorenzo, Hogar Los Grillitos de Villa Elisa, Hogar La Quinta, Escuela Nº 58, Comedor El Encuentro (Los Hornos) y la Iglesia Bíblica de Altos de San Lorenzo han sido invitados para presenciar la función de forma gratuita.

Que el espectáculo se presente en el histórico Teatro Coliseo Podestá, inaugurado el 19 de noviembre de 1886, cuna de origen del Circo Criollo y del Teatro Rioplatense, es para los integrantes de Barlovento un acontecimiento realmente especial.

Ana Clara Manera y Martín Umérez, dos de los integrantes de la Compañía Barlovento, charlaron con Diagonales.

-¿Cuándo y cómo se creó la Compañía Barlovento?

- Ana Clara: En 2006 organizamos el Festival Hazmereir y fue un éxito total, al que fueron más de mil personas. En ese momento nace el festival y después en 2011 se crea la ONG. Hazmereir comprende un Colectivo de artistas, un Festival y una ONG. En 2012 surge la Compañía Barlovento y creamos el espectáculo. A partir de allí hicimos una gran cantidad de funciones en el Teatro Colón de Mar del Plata.

-La historia transita en el mar, con cuatro marineros como protagonistas. ¿Hay una significación importante en relación a la ciudad de la que es origen la obra, Mar del Plata?

- Ana Clara:Cuando nos juntamos a armar el espectáculo sabíamos que iba a tratarse de un barco. El sueño que teníamos en un primer momento era hacer la obra arriba de un barco… pero bueno, el velero en el mar ya llegará con el tiempo (risas). Nos encantó la idea de que sea una obra en un barco en el mar. La fuimos armando a partir de improvisaciones. Todos nosotros venimos del mundo del circo, trabajamos bastante en la calle, a la gorra. Y queríamos fusionar el circo con la dramaturgia. Cada texto, cada diálogo, está acompañado de esa acción física.
- Martín: Sí, el mar es algo muy importante para nosotros. Y esos navegantes, por más que cada uno habla su idioma natal, se comunican, a través de los movimientos, de la acrobacia. La idea es que tenga un lenguaje universal y que salgamos a girar por el mundo.

¿Cómo transmite la Compañía Barlovento desde el espectáculo de circo y acrobacia que realizan, ese compromiso social asumido por el grupo?

- Ana Clara:Tratamos de que todos puedan venir a ver la obra. Para esta función se donaron 200 entradas para que chicos de la obra del padre Cajade, de los Talleres de circo, de Meridiano V y de comedores escolares de Villa Elisa puedan disfrutar del espectáculo.
- Martín: Además el espectáculo expone y abre una puerta de una realidad que sucede. Dentro del espectáculo el espacio es el mar y el aquí y ahora. Hay gente que se emociona mucho al ver a estos navegantes, que se relacionan con los inmigrantes que han venido a estas tierras en barco, navegando el océano.

¿Qué expectativas tienen para la función que presentarán en el Coliseo Podestá?

- Ana Clara:Es la primera vez que salimos de Mar del Plata a dar una función en un teatro tan grande, tan importante y significativo como el Coliseo Podestá. Este es un teatro que nació con el circo. Tenemos muchas expectativas y muchas ganas de salir a girar con Barlovento, mostrar la obra por toda Argentina.
- Martín: Presentarnos acá nos hace felices. Lo bueno es poder dar funciones Y después poder mostrar la obra afuera. Es hermosos sentir que es nuestro, que todos somos amigos y para nosotros es una gran felicidad ser partes de este proyecto.

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...