lunes, 7 de abril de 2014

“Sherlock Holmes: El Sabueso de los Baskerville”

 Teatro - Crítica 

POR IRENE BIANCHI

“Sherlock Holmes: El Sabueso de los Baskerville”, de Guillermo Yanícola, por el Grupo El Esférico. Intérpretes: Emilio Berasain, Martín Eliseo Mendivil. Asistencia: Noelia Almassio. Realización de escenografía y objetos: Ana Lía Bértola, Liliana Cáceres. Diseño y realización de vestuario: Magalí Salvatore. Confección de pelucas y postizos: Sofía Urtea. Selección musical: Tomás Picó. Operación técnica: Nicolás Manuel Pérez, Noelia Almassio. Producción ejecutiva: Martín Mendivil. Producción general: El Esférico. Dirección general: Ana Clara González. Prensa: Mula Comunicación. Teatro Estudio, calle 3 entre 39 y 40, viernes a las 22.

El afamado detective Sherlock Holmes (Mendivil), se siente “viejo, cachuzo, acabado”. Su fiel asistente y amigo, el Dr. Watson (Berasain), intenta sacarlo de su abulia recordándole los aciertos más resonantes, a fin de levantarle su alicaído ánimo. Y así ambos reviven el caso de los Baskerville y la maldición del pantano. Una familia adinerada, una misteriosa muerte, una bestia asesina, la puja por una abultada herencia: sabrosos ingredientes de un enigma digno de este par de exitosos investigadores.

Guillermo Yanícola toma el conocido cuento del escritor y médico escocés Arthur Conan Doyle (1859-1930), y lo transforma en una pieza teatral en la que el suspenso y el humor se entremezclan en justas dosis. Fiel al texto original – argumento, fechas, nombres y lugares- el autor se vale de la dupla para encarnar a todos los otros personajes: Sir Henry Baskerville, Jack Stapleton, su supuesta hermana, Miss Beryl Stapleton; el mayordomo Barrymore y su esposa; el convicto Selden; la Srta. Laura Lyons.

Esto es precisamente lo atractivo de la propuesta de El Esférico: el desdoblamiento de Mendivil y Berasain en múltiples personajes, ayudados por el vestuario y los accesorios (pelucas, postizos, sombreros), más una notable versatilidad actoral en cuanto al lenguaje gestual, corporal, y la impostación de la voz. Es una tarea maratónica: sólo 2 actores pueblan el escenario de tantísimos hombres y mujeres. Un desafío del que salen más que airosos.

La puesta de Ana Clara González es ágil y muy dinámica, rica en matices. El ritmo no decae. Alterna con equilibrio los climas, provocando en el atento público risas y estremecimiento a la par. Esto resultaría imposible sin la ductilidad y gracia de ambos actores, quienes hasta se dan el lujo de bailar en escena.

Mención especial merecen los objetos, la utilería, por lo ingeniosos y bellos, como así también el cuidado vestuario de época y la funcional escenografía.

Parafraseando a Mario Benedetti: en el escenario, codo a codo, son mucho más que dos.

1 comentario:

Homenaje a Quico García: se proyecta su último trabajo

  HOY EN EL CENTRO DE ARTES, GRATIS 29 de Abril de 2025 Al cumplirse 13 años del fallecimiento de Mario “Quico” García, el Centro de Artes d...