sábado, 12 de abril de 2014

Adiós al gran actor argentino Alfredo Alcón

MURIÓ ALFREDO ALCÓN (1930-2014)

Fue un maestro de la escena nacional. Falleció a los 84 años. El país entero destaca su trayectoria y personalidad. Deja una huella cultural 


Un verdadero rey sobre las tablas, que sin ínfulas de divo supo imprimirle pasión a la actuación, así fue Alfredo Alcón, un actor de raza argentina, con una trayectoria amplia y admirable, que llegó a su fin ayer con su lamentable muerte, a los 84 años.

Actor de alma y maestro de actores, falleció en la madrugada de ayer en su casa de Barrio Norte, tras haber luchado con entereza contra una larga enfermedad.

Ya inconsciente, en su cama, varios de su colegas lo acompañaron en sus últimas horas, como un legendario monarca que muere rodeado de sus caballeros.

Tímido bajo los escenarios, crecía mágicamente sobre ellos, hasta darle un carácter magistral a Enrique IV, Ricardo III o el rey Lear, de Shakespeare, el Edipo rey de Sófocles, el Eduardo II, de Marlowe, y hasta el Manuel comediante de “Los reyes de la risa” de Neil Simon.

“Yo no oigo cuando me dicen maestro. Contesto, ‘sí, maestro’, y me río. El que se cree un maestro es un pelotudo. El que encuentra rápido es porque busca poco: cuando empiezo a trabajar, estoy tan inseguro, que me sobran los brazos”, dijo el actor en una entrevista en 2008, con motivo del estreno en Madrid de “El Rey Lear” un clásico que durante años soñó con hacer.

Es por esta actitud de humildad, siendo uno de los grandes de la actuación, multipremiado, con casi medio centenar de filmes en su carrera, además de su trayectoria teatral, como actor y director, y su incursión en la televisión, que sus colegas lo admiran tanto.

FINAL DE PARTIDA

Su último trabajo, como actor y director, fue el año pasado, con “Final de partida”, un clásico de Samuel Beckett, en el Teatro San Martín de Buenos Aires, junto a Joaquín Furriel.

Nacido el 3 de marzo de 1930 en Buenos Aires, su trayectoria cinematográfica no fue menos reconocida que la teatral.

En la pantalla grande, sus papeles más notables fueron de la mano de directores como Leopoldo Torre Nilsson, con quien trabajó en “El santo de la espada” (1970), “Martín Fierro” (1968), “La mafia” (1972), “Los siete locos” (1973) y “Boquitas pintadas” (1974).

Alcón fue además uno de los protagonistas de “Nazareno Cruz y el lobo” (1975), de Leonardo Favio, una de las películas más taquilleras de la cinematografía argentina.

Trabajó asimismo bajo las órdenes de los españoles Juan Antonio Bardem y Antonio Hernández, en “Los inocentes” (1964) y en “En la ciudad sin límites” (2002).

En 2001, en una de las escenas de “El hijo de la novia”, de Juan José Campanella, hizo de si mismo recitando un trozo de “Hamlet”, otro de sus amados “clásicos”.

Por su paso brillante por el séptimo arte, Alcón cosechó, entre otros, el premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cartagena por “Los siete locos” y el Premio Cóndor de Plata de Argentina al mejor actor por “Los inocentes” y “Martín Fierro”.

En televisión se recuerdan sus trabajos en “Yerma” (1963) y “Hamlet” (1964), dirigidas por David Stivel, “Otelo”, “Por el nombre de Dios”, “Vulnerables”, “Locas de amor” y “Herederos de una venganza” (2011), su última aparición en la pantalla chica.

Entre otros premios recibió el de mejor actor en el Festival de Cine de Cartagena, Cóndor de Plata (2), Martín Fierro (7), Konex (4), Quinquela Martín, María Guerrero, García Lorca, ACE (2), Festival de Teatro de Colombia y el Estrella de Mar de Oro.

EN LA PLATA

Su última actuación en La Plata fue en 2008, en el Coliseo Podestá, donde, junto a Diego Peretti, María Onetto y Sebastián Pajoni protagonizó “Muerte de un viajante”, clásica pieza de Arthur Miller, bajo la dirección de Rubén Szuchmacher.

En aquella oportunidad, el intendente Pablo Bruera lo declaró Visitante Ilustre de la Ciudad. La obra fue un suceso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...