Butterfly espera durante años el regreso del padre de su hijo, un oficial norteamericano. Sin embargo, su vuelta, en compañía de su legítima esposa, abrirá las puertas de la tragedia
A PARTIR DEL DOMINGO, EN LA SALA GINASTERA
La pieza de Puccini, se estrena el próximo domingo, bajo la dirección musical de Tulio Gagliardo Varas y con régie de Rita Cosentino
Por MARÍA VIRGINIA BRUNO
Esta Madama Butterfly no vivió en los albores del siglo XX. Vivió en Japón, sí, pero en un Japón invadido por la desesperanza de la ocupación americana, al término de la Segunda Guerra Mundial, después de las bombas. Ahí ubicó a Cio-Cio-San, y a su trágica historia, Rita Cosentino, régisseur de la obra de Giacomo Puccini que, con libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa y bajo la dirección musical de Tulio Gagliardo Varas, se presentará a partir del domingo, a las 17, en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino, en el marco de su Temporada Lírica 2011.
Antes que todo, Rita Cosentino, en un alto de los ensayos finales, aclara: "No vamos a ver la estampa japonesa que generalmente se ve con esta obra. Al contrario, está llevado un poquito más a tierra, más crudo, acentuando ese verismo que tiene la obra por momentos". ¿Su intención? Lograr que el público pueda sentarse a disfrutar de un espectáculo que, a pesar de haberlo visto infinidad de veces, pueda resignificar y actualizar sus conceptos característicos.
"Estoy ubicando a la obra en la ocupación americana (entre 1947 y 1948) en Japón, con la cual cambia un poco toda la estética de la obra. En ese contexto, en el que había mucha opresión, miseria y deterioro, vemos a Butterfly trabajando como geisha en un local nocturno. Es la primera vez que la vamos a ver trabajando porque ella siempre lo nombra pero nunca se ve", explica la régisseur en relación al plano temporal en el que decidió poner a la obra estrenada en 1904, en la Scala de Milán.
MUJERES DE CONFORT
La presentación que tendrá Butterfly sobre el escenario de la Alberto Ginastera será una suerte de ensayo general de ese show con el que cada noche se gana el preciado pan de cada día, teniendo en cuenta los tiempos difíciles que por entonces se vivían, cargados de hambre y desesperación. "En ese lugar -agrega Cosentino- pasan muchas cosas; hasta allí llegan los hombres para comprar mujeres. En aquella época aparece el concepto de mujeres de confort que eran, ni más ni menos, que prostitutas, y que, lamentablemente, era el trabajo más redituable".
Y aquí es adonde quiere llegar la directora escénica. A este teatro, en el que hay geishas trabajando, entra Pinkerton y compra a una de ellas, Cio-cio-San. "En este contexto lo que también quiero mostrar son la relaciones entre los personajes, lo que sucede entre cada uno de ellos. Las relaciones de poder que aparecen dentro de esta situación en la que ellas son sometidas, a pesar de parecer todo muy bonito, con ellas bailando, con música que pareciera delicada, y hasta con ciertos tintes post románticos. Es un verismo idealizado, en algún punto. El verismo, propiamente dicho, aparece en el segundo y tercer acto, que es la realidad pura y dura", asegura.
Para la régisseur argentina, radicada desde hace años en Madrid y desde donde llegó especialmente convocada para participar de la temporada artística del Teatro Argentino, este estreno tiene un plus: será también su debut con "Madama Butterfly". A pesar de haber dirigido obras de Giacomo Puccini ("Il Tabarro" y "Gianni Schicchi") no había tenido la oportunidad de hacer la puesta de esta pieza y consideró al mundo del compositor italiano como "un fenómeno extraño del que parece muy fácil entrar pero del que cuesta mucho salir con éxito porque es un tan amplio, musicalmente hablando, que cuando empezás a indagar no terminás nunca. Para mí, Puccini, fue un visionario de su época".
El reparto y más funciones
Tras el debut, previsto para el domingo a las 17 en la Sala Ginastera, habrá nuevas funciones el jueves 19 y sábado 21, a las 20.30, y los domingos 22 y 29, a las 17.
El reparto estará constituido por Daniela Tabernig (15, 19 y 22) y Florencia Fabris (21 y 29) como Cio-Cio-San; Pedro Espinoza (15, 19 y 22) y Sebastián Ferradas (21 y 29) como Pinkerton; Víctor Torres (15, 19 y 22) y Fabián Veloz (21 y 29) como Sharpless; Alejandra Malvino (15, 19 y 22) y Gabriela Cipriani Zec (21 y 29) como Suzuki; Sergio Spina (15, 19 y 22) y Patricio Oliveira (21 y 29) como Goro; Emiliano Bulacios (15, 19 y 22) y Oreste Chlopecki (21 y 29) como el Tío Bonzo.
Mariano Fernández Bustinza (15, 19 y 22) y Fernando Núñez (21 y 29) como el Comisario Imperial; Sebastián Sorarrain (15, 19 y 22) y Ricardo Krampton (21 y 29) como el Príncipe Yamadori; Gabriela Bulich (15, 19 y 22) y María Luisa Merino Ronda (21 y 29) como Kate Pinkerton; Jorge Koszarek como el Oficial del Registro; Silvia Alesio como la Madre de Cio-Cio-San y Susana Paladino como la Tía de Cio-Cio-San.
La escenografía e iluminación de esta pieza le corresponden a Juan Carlos Greco y el vestuario a Estela Maris Müller. El Coro Estable contará con la preparación de Miguel Martínez.
Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20110513/continua-temporada-lirica-butterfly-posguerra-espectaculos36.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario