lunes, 30 de septiembre de 2013

Teatro de entrecasa


Teatro íntimo es una propuesta del teatro independiente de La Plata que se basa en presentar obras en casas particulares. Los espectadores son casi invitados que llegan a una casa que no conocen y se ubican en la habitación donde tendrá lugar la acción de la ficción. Al menos en la función que me tocó ir, no era una obra sino tres las que se presentaban. Cada una independiente de las otras, en distintos ambientes de la casa, pero todas respetando el eje temático de la vida íntima o privada de las personas.

La primera de las tres historias transcurría sobre una cama de dos plazas con un televisor encendido en Discovery Channel. Los actores actuaban arriba de la cama y el público estaba sentado en el piso de la habitación o parado contra las paredes. Contaba la historia de dos primos que vivían en pareja, que tenían planes, pero al mismo tiempo sabían que el amor entre ambos se había terminado. El desamor que vive una pareja en la intimidad de la cama, los entendimientos mutuos y los hábitos compartidos. El relato se salía de la descripción realista al hablar también de la locura, encarnada en el personaje femenino de la pareja, que proyectaba mundos de su imaginación alucinada.

La segunda obra fue, para mi gusto, la más aguda de las tres y transcurría en el patio de la casa. Un psicoanalista y una paciente se encuentran en una supuesta sesión terapéutica. Pero en ella no ocurre lo que debería ocurrir en cualquier sesión de la vida real. Los personajes pasan de la inicial timidez, en el caso de la paciente, y compostura, en el del terapeuta, a soltar sus impulsos más desenfrenados. Describiría la escena como una sesión psicoanalítica sin filtros: sin filtros del paciente pero tampoco del terapeuta. En ligera terminología freudiana, como si las barreras del yo se hubieran desvanecido dejando paso a la marea del ello impetuoso y salvaje.

El psicoanalista ríe desencajado mientras diagnostica a su paciente que se tiene que valorar más, ante los ojos atónitos y asustados de ella. La libido sexual de ambos está permanentemente al límite del desborde. La diferencia está en que en la paciente romper las inhibiciones es el efecto que se busca con la terapia, pero en el psicoanalista es un elemento artificial que sirve para parodiar la profesión. Se logra una crítica mordaz al psicoanálisis con varios aspectos interesantes para reflexionar.

La tercer secuencia era la más realista de las tres. Se mostraba una situación de separación de una pareja. Juan Manuel Mannarino, piloto de la propuesta teatral, actuaba de ex-novio que volvía a la casa de su ex con el pretexto de buscar unas cosas, pero terminaba haciendo una escena de celos a quien ya no era más su pareja. La situación pasa de ciertos momentos divertidos a drama tensionante, con puertas que se cierran fuerte y gritos violentos entre los personajes. Se narra esa cierta dependencia enfermiza que se genera en las parejas, que crea vínculos de perversidad y manipulación entre dos personas que se quieren.

Cada nueva función presenta una nueva propuesta, las historias siempre se renuevan. Teatro íntimo es una experiencia valiosa del circuito teatral de la ciudad, movida por la pasión y el talento actoral y dramatúrgico de muchos jóvenes de la escena local. Es una propuesta que busca trascender los lugares convencionales y comerciales de la oferta teatral, y generar ficciones vivas con las que el público joven se sienta identificado.

Bailarines del Argentino y del Colón, en un espectáculo coreográfico gratuito

EL PROGRAMA INCLUIRÁ LAS OBRAS “SUEÑOS” DE FABIANA ROMA Y “MOMENTOS” (FOTO) DE ADOLFO BRUGOS

El viernes y sábado próximos, a las 20, en la Sala “Astor Piazzolla” del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, se realizará un espectáculo coreográfico en el que intervendrán integrantes del Ballet Estable del primer coliseo bonaerense y del Ballet Estable del Teatro Colón. Las entradas, gratuitas, deberán ser retiradas de la Oficina de Informes desde dos horas antes del comienzo de cada función.

El programa incluirá las obras “Sueños” de Fabiana Roma (sobre una selección de música de películas) y “Momentos” de Adolfo Burgos (con música de Heitor Villa-Lobos, Nikolai Rimsky-Korsakov y Wim Mertens), gestadas como resultado de un taller coreográfico.

“Sueños” (interpretada por Cecilia Mattioli, Elizabeth Antúnez, Miguel Ángel Klug, Martín Álvarez, Marianela Bidondo, Leticia Taguchi, Darío Lesnik, Adriana Mariazzi, Daniela Soares etto, Francesca Bovier, Agustina Verde, Matías Romano y Paula Fraccione) trata sobre “una soñadora capaz de viajar en su inconsciente por los más diversos estados, hasta que al fin tiene que despertar de su deseo de que el futuro sea mejor al reflejarse en los ojos inocentes de un niño”.

“Momentos”, en tanto, “como en una poesía de música y movimientos, hace referencia a la unión entre hombres con un fuerte vínculo afectivo y con la fraternidad como un dogma religioso”. En esta pieza participará como primer bailarín invitado Franco Cadelago, además de Miguel Angel Klug, Matías Romano, Esteban Schenone, Matías Iaconianni,

Emanuel Gómez y Martín Álvarez. Los músicos serán Juan Andrenacci (piano) y Leandro Marzani (flauta), responsables además de los arreglos y las composiciones. Como
cantante invitado estará Alvaro Gonzales.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Marina Bellati: De la tele al escenario

TEATRO

Se luce todas las noches en “Solamente vos” y ahora suma la obra teatral “Distancia”.

29.09.2013

Multifacética Antes de fin de año, filmará una película.

“Estoy agotada pero feliz”, comienza diciendo Marina Bellati. La actriz está pasando un gran momento en lo profesional: por una parte su papel de Denise, la hermana de Adrián Suar en Solamente vos (El Trece) ganó mucha importancia y cada vez suma más escenas y protagonismo en la historia. Y, por otra, se sumó a un gran desafío en lo teatral con la obra Distancia que dirige Matías Umpierrez en el Centro Cultural San Martín, todos los miércoles a las 21. 

“Para los actores Pol- ka es Dinsey. Llegamos y solo te tenés que ocupar de la escena y de enriquecer al personaje. En cambio, en el Centro Cultural San Martín es todo más precario y te tenés que ocupar un poco más de todo. Está bueno vivir esas distitnas experiencias”, dice Marina. En la obra de teatro la actriz está junto a otras tres mujeres que salen a escena de forma virtual desde Nueva York, Hamburgo y París. 

Marina está sola aquí en Buenos Aires con cinco músicos en vivo y canta tres canciones. “La obra es una apuesta tecnológica muy fuerte. A las chicas las conocí por Facebook, los ensayos los tuvimos por Skype. Todas las funciones cruzamos los dedos para que salga todo bien”, explica Marina que deja el cuerpo y el alma en cada papel que le toca. 

Por otra parte, la actriz dejará en noviembre la tira de El Trece para ponerse bajo las órdenes del director de cine Gustavo Taretto y rodar Insoladas, pero volverá a grabar el final en diciembre. “Tengo muchas ganas de hacer un musical en la tira como los que hacen Adrián y Natalia (Oreiro). Me parecen divertidos. Le vengo pidiendo eso a Adrián desde el primer día espero que me lo conceda”, confiesa y vez asegura que ya ha invitado a Adrián y a Griselda Siciliani, de quien es amiga, a ver su espectáculo en el teatro.

Fiesta vecinal por los cien años de un palacio cultural

Es una casona que abre sus puertas a artistas locales. Corte de calle, murga y teatro

LA HISTÓRICA CASONA QUE FUNCIONA COMO CENTRO CULTURAL SE VISTIÓ DE FIESTA POR SUS CIEN AÑOS. EL FESTEJO SE REALIZÓ EN LA CALLE CON MÚSICA Y MUESTRAS  

Una casona pegada al eje fundacional de La Plata que fue vivienda de los primeros habitantes de la Ciudad, pensión, se recuperó como hogar de una familia y ahora se abre al público como centro cultural, llega este año al centenario de su construcción y la dueña le festejó ayer el cumpleaños con varias expresiones de arte y varios invitados.

El espacio cultural en que se convirtió el inmueble se llama “Vendrás alguna vez” y se emplaza en 2 entre 53 y 54. Lo aloja una propiedad de corte clásico, levantada en 1913, y con un estilo “italianizante”, según refieren los arquitectos a esos edificios que construyeron los inmigrantes siguiendo la morfología urbana que se usaba en esa época en Italia.

Todo lo que se ve en esa suerte de “cajita de música”, como la define María Raquel porque en lugar de responder al típico diseño de “casa chorizo” se desarrolla en un terreno de 10 por 10 por 10 metros, es original, es decir, tiene 100 años. Tanto se ha hecho para conservar los elementos primarios de la propiedad que cuando su actual dueña la adquirió decidió levantar la alfombra que tapizaba uno de los pisos y dejar a la vista el revestimiento de venecitas, aunque algunas de las piezas estaban desgastadas por el paso del
tiempo.

La casa tiene tres plantas, que se dividen en un subsuelo semi enterrado, un nivel principal a dos metros por encima de la vereda, y un piso superior. Mantiene los pisos de pinotea, la carpintería que se colocó por primera vez, una escalera de madera, del tipo que se ve en los palacios, curvada. Gracias a los grandes ventanales con los que la construyeron es muy luminosa.

“Con mi marido se la compramos hace veinte años a la familia Hirchi; había sido usada como pensión así que nos levó nueve meses ponerla en buenas condiciones. Pero no tocamos nada de lo original”, contó María Raquel.

Un proyecto para “renacer” a través del arte

EL FESTEJO POR LOS CIEN AÑOS DE LA CASONA DE CALLE 2 MOVILIZÓ AYER A FAMILIAS ENTERAS

“Vendrás alguna vez” surgió como un impulso vital frente al desgarro emocional que sufrió su propietaria, María Raquel, al perder, víctima de un brutal crimen, a su único hijo, un joven artista multifacético. Psicóloga educacional que ya no ejerce, decidió, después de largos meses de dolor, homenajearlo volcándose a la promoción del arte, y habilitó, con esa finalidad, la antigua casa en la que había vivido con su marido pero que entonces estaba deshabitada. Se unió para el emprendimiento a su cuñada, la arquitecta Sonia Yede, y juntas llevaron adelante la iniciativa.

La historia de María Raquel tiene profundos altibajos. Adoptó junto a su marido, el farmacéutico Julio César Lissa -fallecido en 2000- a Francisco, cuando era un bebé de 8 meses. A los 23 años, en 2007, fue asesinado en un hecho que conmocionó a la Ciudad. El joven se inclinaba por diversas expresiones artísticas, como teatro, cine, y canto, y su madre replicó, de alguna manera, esas actividades en el centro cultural.

El ámbito ofrece, cada veinte días, exposiciones de artes plásticas, y por lo general, aunque también se dedica a pintores y escultores más consagrados, se abre para darles una oportunidad a los artistas nóveles, que dan a conocer sus trabajos en los dos salones de la planta principal acondicionados especialmente para eso. Es más: el lugar sirve todos los años para las tesis de los alumnos de la facultad de Bellas Artes que egresan con ese trabajo y allí se reúnen, en esas fechas, los estudiantes y los profesores que los evalúan. Además hay talleres de diversas disciplinas, como cine, literatura, teatro y pintura.

“Esta es mi manera -explicó- de darle una especie de continuidad a lo que apasionaba tanto a Francisco. Porque además, se acercan al centro cultural y trabajan con nosotras muchos compañeros de las distintas actividades que tenía él. Esto ha hecho que no pierda el contacto con ellos”.

Durante el festejo por la casa centenaria, se desarrollaron en la calle, una función de murga y otra de teatro, y el grupo Arte Niño, que conforman alumnos del colegio San Simón, llevaron sus trabajos de arte para exponerlos. Asistieron los artistas que se han ligado al centro cultural, amigos de Francisco y vecinos de la “petit” mansión.

sábado, 28 de septiembre de 2013

"Sobre Medea"


Función N°11 de “Sobre Medea”, una intervención teatral elaborada y encarnada por Nadina Rodriguez Monge, Pablo Chanquet, Sangra Monti, Susana Lobardo y Diana Fainstein. “Una casa. Una pareja. El juego obsesivo de indagar./¿Habrán querido tener esos hijos? ¿Se elige?/ La noticia del filicidio nos remite a Medea”, se anuncia.

por Rocío Bergé


Acabo de llegar a casa (mi casa), estoy en ayunas nocturnas. Tengo en los ojos el rastro de esos ojos de Medea, atravesando la puerta, cruzando el largo el pasillo, arrastrando la pena con ruedas crujientes; y el sabor de las rosas en la boca, porque las rosas son rojas como el té caliente, como la sangre.

¿Cómo reinventarla? Como el eterno retorno de lo humano, se dirá.

Pero ¿qué es lo humano?
Sentir.
Sentir morir. Sentir matar. Morirse en la pena, salir del mundo propio para entrar en el otro, salir del otro que somos para entrar en el propio dolor.
El dolor tiene su en(canto), en la llorona nuestra que no cesa nunca de cantar.

(“Lo que me enamora de ella es su obsesión”, dice Janos)
El dolor y, su reverso, la ira. Ambos, círculos viciosos.
Pero el dolor no se dice sino es con ira. La ira habla con las manos, ahoga, aprieta, asfixia.

Los feos, los malos, los sucios siempre son los otros, dirá, y mientras recorre su propia mente, la casa, Medea se abre a las Medeas que somos, que fuimos, que probablemente seremos.

No sabemos cuándo empieza, ni cuándo termina. El dolor. La belleza. El brote de la ira. El amor. La obsesión. La condena. La casa la calle mi cuerpo tu cuerpo, Medea. Nada tan profundo como el rojo corazón de la pena en silencio. Y sin embargo, inagotablemente hermoso.



El firmamento es eternamente azul

Lugar C.C. El Escudo
Direccion 10 N° 1373 (entre 60 y 61) La Plata
Sábado 28 / SEP 2013 / 21:00 hs


El hombre es una mujer y la mujer es un río. La carne se pulveriza por encima y por debajo de la tierra.

Crear una danza hecha por cuerpos que se evidencien como no marcados por las técnicas instauradas de la danza actual, no etéreos y musculosos y entrenados en nombre de la eficiencia virtuosa. Seres que ya no son tan jóvenes, impolutos y semi-perfectos, sino seres cuya historia y erótica han dejado marcas y huellas en sus cuerpos situados en una puesta en escena conceptualmente compleja.

Confundir, diversificar, entrelazar, desdibujar y entremezclar los límites entra varón y mujer; humano, animal, vegetal y mineral; rostro y cuerpo; global y latinoamericano, arcaico y contemporáneo; inmanencia y trascendencia; danza profesional y no profesional. Desde una propuesta metafórico corporal y de una puesta en escena que integra una investigación en el campo de las artes visuales.

El firmamento es eternamente azul parte de la pieza musical “Cantos de la tierra” de Gustav Malher, y toma elementos estructurales y metafórico-poéticos del poema de Li Tai Po, sobre los que se inspiró la composición musical.

Intérpretes:
Edgar De Santo, Laura Valencia
Iluminación:
Martín Galle
Música:
Gustav Mahler
Dirección:
Diana Rogovsky

Una apuesta por la dramaturgia nacional

Sábado 28 de septiembre de 2013 | Publicado en edición impresa

Dramaturgia nacional / Aires de cambio

Teatro Abierto: un mito regresa al Picadero

Los productores del teatro comercial suelen apostar por las obras que han sido suceso en el exterior; ahora, un concurso intenta que los autores nacionales logren llevar sus textos a la calle Corrientes

Por Carlos Pacheco  | LA NACION


Uno de los acontecimientos más destacados dentro de la historia del teatro nacional contemporáneo es, sin duda, Teatro Abierto, el movimiento de resistencia cultural que en tiempos de la última dictadura militar reunió a autores, directores y actores.

Inaugurado el 28 de julio de 1981, en el Teatro Picadero, con un éxito de público inesperado, el ciclo incluía a 21 autores, otros tantos directores y aproximadamente 150 intérpretes.

Cualquier evocación de aquella gesta audaz debe registrar, para ser justa, los nombres propios que la sostuvieron, muchos de los cuales se constituyeron en lo mejor del teatro argentino del último cuarto del siglo pasado: entre ellos deben anotarse los de los autores Carlos Somigliana, Carlos Gorostiza, Eugenio Griffero, Elio Gandolfo, Aída Bortnik, Eduardo Pavlovsky y Osvaldo Dragún; y los de los directores Carlos Gandolfo, Alberto Ure, Luis Agustoni, Villanueva Cosse, Osvaldo Bonet, Alfredo Zemma y Francisco Javier, entre tantos otros.

La fuerte repercusión que obtuvo el ciclo llevó verdadera inquietud a los círculos más cercanos al régimen. En la madrugada del 6 de agosto, un atentado provocó un incendio que devoró la sala. El episodio no hizo sino fortalecer el estado de ánimo de la gente de teatro. Carlos Rottemberg cedió el Tabarís, de modo que el ciclo se trasladó a la calle Corrientes. Teatro Abierto se convirtió en un verdadero acontecimiento escénico, con infinidad de derivaciones sociales y políticas, que se prolongó hasta el 21 de septiembre de ese año. Se cumplieron, la semana pasada, 32 años de esa gesta.

Teatro Abierto vuelve a ser ahora eje de un proyecto que se llevará a cabo en el renovado Picadero. Sebastián Blutrach, su actual propietario, y Roberto Cossa, uno de los grandes protagonistas de aquel momento, reunieron esfuerzos junto a la Secretaría de Cultura de la Nación y la TV Pública. El resultado es un ciclo que movilizará a nuevos autores, actores y directores a la vez que rendirá homenaje a aquel acontecimiento.

"Cuando comencé a poner en valor el edificio del Picadero, Teatro Abierto se hizo presente", dice Blutrach. "Ese movimiento tiene casi un valor de mito para la comunidad teatral. Hablando un día con Tito Cossa, me propuso rendirle tributo. Pero no descubriendo una placa recordatoria. Quería traer ese movimiento en el tiempo y mantenerlo vivo."

OTRA VEZ

En octubre se verán las primeras tres piezas del ciclo original. Pero, antes, acaba de lanzarse un concurso de obras teatrales (el reglamento puede verse en www.cultura.gob.ar/concursos), en el que se elegirán dieciocho textos que subirán a escena a partir de marzo. Y también está en proceso la creación de un espacio interactivo, que funcionará en el hall de El Picadero, que permitirá encontrarse con materiales fotográficos y audiovisuales que recuerdan las jornadas de Teatro Abierto 81.

"Es muy movilizador", dice Cossa. "En aquel tiempo vivíamos con mucho dolor. La dictadura era violenta, brutal y, fíjate, nosotros armábamos Teatro Abierto con alegría. Los autores queríamos escribir. Nos habían aislado, nos perseguían. Nuestras obras habían sido prohibidas en los teatros oficiales y eliminadas en los programas del Conservatorio Nacional. Queríamos demostrar que existíamos y eso se transformó, por la pura brutalidad del régimen, en un hecho de resistencia cultural notable. No hay año en que no reciba a investigadores de diferentes países del mundo que me consultan acerca de Teatro Abierto. Esa reivindicación, con el tiempo, fue cauterizando los dolores. Creí que el círculo se había cerrado. Pero, cuando Sebastián recuperó esta sala, sentí que Teatro Abierto estaba vivo. Y este proyecto nos permitirá revivirlo aún porque las nuevas generaciones, seguramente, se apropiarán de él".

Cuando se le señala que vuelven a reunirse creadores y empresarios para crear un hecho teatral, esta vez con la participación del Estado, Blutrach señala que desde hace algún tiempo las asociaciones que agrupan a empresarios, autores y actores, a quienes se sumaron algunos directores, vienen reuniéndose para impulsar la producción de obras de autores argentinos en salas de la calle Corrientes (ver aparte). "La Televisión Pública se sumó a este homenaje, junto con la Secretaría de Cultura. Es responsabilidad de quienes hacemos teatro ver cómo difundimos el teatro nacional y cómo fomentamos a los autores. En épocas de opresión eso resultaba muy difícil. El teatro había perdido cierta identidad nacional. Ahora, es necesario afirmarla."

Cossa es testigo privilegiado de ese momento histórico. "En aquella época, por el sólo hecho de ser un artista estabas sospechado", dice. "Por eso Teatro Abierto fue un fenómeno más político que teatral. En la película País cerrado, Teatro Abierto se ven las ovaciones del público después de cada función y eso aún hoy resulta conmovedor. El ciclo tenía sus desniveles artísticos, pero era bueno. Se trató de un fenómeno antifascista, de verdadera resistencia cultural. Cuando comenzaron los ensayos, invitamos a algunos amigos y las colas eran impresionantes. Los abonos se vendieron enseguida. La gente entendió que era una bocanada de aire. Cuando quemaron la sala, llegamos al Tabarís y el éxito se multiplicó. Hasta la prensa más pacata hablaba del atentado. Después surgieron Danza Abierta, Poesía Abierta, los pintores nos donaron cuadros para recuperar los gastos. Se prolongó el ciclo en el 82 y en el 83, y ahí terminó. Después vino el Teatrazo, impulsado por otros artistas que pretendieron instalarlo como una respuesta al imperialista, pero ya no fue lo mismo."

VOLVER AL RUEDO EN EL ESCENARIO Y LA TV

Tres obras del repertorio de Teatro Abierto, producidas por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, se presentarán en el escenario de El Picadero en octubre y noviembre próximos. Ellas serán: Gris de ausencia, de Roberto Cossa (dirigida por Agustín Alezzo) con Aldo Barbero, Pepe Novoa, Jorge Suárez, Adela Gleijer y Natalia Lifschitz; Decir sí, de Griselda Gambaro (dirigida por Ciro Zorzoli) con Mario Alarcón y Héctor Díaz; y Papá querido, de Aída Bortnik (dirigida por Javier Daulte) con Luciano Cáceres, Gloria Carrá, Julieta Vallina y Esteban Meloni.

La TV Pública, por su parte, presentará un ciclo de programas especiales, conducido por Darío Grandinetti, con trece de las obras que se estrenaron en 1981, adaptadas para TV. Durante la primera temporada y con dirección de Joaquín Bonet, Hugo Urquijo, Alfredo Zemma, Raúl Serrano y Pepe Cibrián, se podrán ver piezas como Mi obelisco y yo, de Osvaldo Dragún; Tercero incluido, de Eduardo Pavlovsky; El acompañamiento, de Carlos Gorostiza; Desconcierto, de Diana Raznovich; y La oca, de Carlos Pais, entre otras.


Una apuesta por la dramaturgia nacional

La casi permanente escasez de obras de autores nacionales en la cartelera es el sempiterno debate del teatro porteño. Sin duda, la oferta de la escena comercial es una de las más atractivas de América latina, pero la superabundancia de dramaturgia nacional continúa refugiada sólo en el prolífico sector independiente. Es esa misma producción local la que, del otro lado del océano, nutre a los más importantes festivales y llena las carteleras de las grandes ciudades; sus creadores son recibidos como celebridades en congresos, cursos, charlas o seminarios.

Pero en la capital argentina la producción comercial parece confiar más en los títulos ya probados en otros países, con la excepción de algunos teatros (como La Comedia o el Multiteatro) y varios títulos más vinculados al género musical o de variedades.

Sin embargo, algo llamó la atención del sector ya que no sólo se anuncia un concurso de nueva dramaturgia para hacer un ciclo en plena calle Corrientes, sino también el retorno de un emblema de la escena nacional: Teatro Abierto, en una nueva etapa que promete devolverle visibilidad masiva a los textos construidos por escritores locales.


En busca del gran público

Por Laura Ventura  | Para LA NACION

En 1609, cuando la literatura española alcanzaba el cenit del denominado Siglo de Oro, Lope de Vega pronunciaba -en verso- su discurso de ingreso en la Real Academia Española. A rte nuevo de hacer comedias en nuestro tiempo se convirtió en un clásico en el que el autor proponía una suerte de fórmula infalible para que los dramaturgos contemporáneos escribieran sus piezas "al estilo del vulgo". Lope se explaya sobre la necesidad de consolidar un teatro nacional de excelencia, que supere al de la Antigua Grecia y Roma. Poco después, escribirá Fuenteovejuna , una de las obras más populares de todos los tiempos.

Desde las fiestas dionisíacas, que dieron origen al teatro, hasta la actualidad, siempre cada época y cultura se han preocupado por llegar a grandes audiencias con textos nacionales, es decir, con obras escritas por autores que pertenecieran a la misma cultura que sus espectadores. No es un gesto de patriotismo bobo, sino que se encuentra en la esencia misma del teatro; aquella que propone Aristóteles en su Poética , cuando se refiere al teatro como disciplina superadora de la historia: la primera alude a la narración de los hechos de carácter universal; la segunda, a eventos particulares. Esta preocupación cobra especial relieve en el presente entre los realizadores argentinos: en los teatros comerciales existe una vasta presencia de textos extranjeros en detrimento de piezas de autores nacionales.

Es llamativo que una cultura que se ufana de su teatro, e incluso de la evolución de la dramaturgia como carrera universitaria, no jerarquice a sus autores. Pocas expresiones como el teatro ofician como embajadores de la cultura argentina de manera tan notable. Buenos Aires es la mayor plaza teatral de Hispanoamérica -por la calidad de sus espectáculos y el número de salas- y sus artistas tienen una presencia notable en los escenarios del mundo: desde Elena Roger en Broadway hasta Gerónimo Rauch en el West End londinense y Silvia Luchetti en Madrid. Pero, salvo en algunos casos, la literatura dramática argentina que se escribe en estos días es desconocida por el gran público. Algunas excepciones son Volvió una noche , de Eduardo Rovner, una pieza que batió todos los récords de permanencia en Europa del Este (en cartel desde hace una década en Praga) o Made in Lanús , de Nelly Fernández Tiscornia.

Están quienes argumentan, con alguna razón, que en la actualidad quienes conquistan el border e au son figuras que han tenido un paso muy visible por la televisión, como Flavio Mendoza, Martín Bossi o Fátima Florez; espectáculos infantiles que nacieron en la pantalla chica, como Violetta ; revistas y algunos casos aislados como Más respeto que soy tu madre , el espectáculo de Antonio Gasalla, inspirado en un texto de Hernán Casciari. También aparecen los musicales, claro, con ejemplos recientes como Manzi, la vida en Orsai ; Tango feroz ; Camila, nuestra historia de amor , y las producciones de Pepe Cibrián. El problema está en las llamadas comedias dramáticas o dramas. En otras palabras, las obras de texto.

NACIONAL VS. EXTRANJERO

¿Por qué la dramaturgia argentina no logra un lugar destacado en el teatro comercial? ¿Por qué los productores apuestan a obras extranjeras antes que a las argentinas? Pablo Kompel, quien define la programación del Paseo La Plaza ( Amadeus , Una relación pornográfica , Los elegidos ), ensaya esta hipótesis: "Hay algunos rasgos concretos ligados al perfil de los textos -alejados de temáticas comerciales, aunque no por eso de menor calidad que no están pensados para la industria. Cuando digo industria, debemos quitarle cualquier sentido peyorativo: me refiero a materiales ideales para un público amplio, y desde luego no quiero restarle mérito a nadie por ser un autor taquillero". Y uno de los ejemplos que brinda es el de Red , del guionista y dramaturgo John Logan, pieza que el año próximo se montará en La Plaza, protagonizada por Julio Chávez.

Kompel habla de materiales, no de tópicos. Por ejemplo, la crítica se ha referido con insistencia a la presencia constante de la familia disfuncional en los recientes textos argentinos, quizá como una prolongación del espíritu de La omisión de la familia Coleman , la obra de Claudio Tolcachir, que recorrió el mundo y se presenta a sala llena desde 2005. ¿Por qué razón esta obra continúa montándose en Boedo y no se acerca al centro del teatro comercial?, ¿qué ocurriría si los Coleman se mudasen a la calle Corrientes? ¿No era Agosto: condado de Osage , la pieza de Tracy Letts, que también llevó a escena Tolcachir, un culebrón familiar? El tema de ambas piezas es el mismo; el material, los hilos del texto, no.

Sólo en dos campos los autores nacionales son bienvenidos: en el circuito off y en las salas oficiales. En éstas suelen ser llevados a escena autores ya clásicos, como Griselda Gambaro, Carlos Gorostiza, Roberto Arlt, Armando Discépolo, Tito Cossa o Mauricio Kartun, y otros pertenecientes a una nueva generación, como Santiago Loza, Mariela Asensio, Ciro Zorzoli, Luis Cano o Rafael Spregelburd.

Miguel Ángel Diani, flamante presidente de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), dice que los productores prefieren apostar a obras de teatro ya probadas en el extranjero porque, de esa manera, creen que tienen el éxito asegurado. "En la Argentina, hay dramaturgos importantísimos que han hecho grandes éxitos. Sería bueno que se confíe más en el autor nacional. El público es fiel a sus artistas", advierte.

Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores (AAA), ofrece ese mismo argumento. "Montar una obra que funcionó afuera es siempre tentador para los empresarios. Los autores nacionales muchas veces no tienen llegada a los productores, o porque los desconocen o porque las vías de comunicación están un poco fragmentadas."

Quizá como un modo de combatir ese inmerecido desdén, en estos días, se anunciará la puesta en marcha de Contar I, una feria teatral destinada a estimular la presencia de autores argentinos en el circuito comercial porteño. Tres sectores imprescindibles de ese circuito (los que reúnen a autores, actores y directores) se encontraron para darle forma al proyecto, un concurso para dramaturgos cuyo jurado elegirá hasta diez obras que subirán a escena entre abril y septiembre de 2014. La iniciativa fue impulsada, entre otros, por Roberto Cossa, Mauricio Kartun, Daniel Marcove y Roberto Perinelli. "Afortunadamente, pudimos juntar partes que a veces parecen estar distanciadas -sintetiza Darín. Todo esfuerzo vale para que la dramaturgia argentina ocupe su merecido lugar."

viernes, 27 de septiembre de 2013

"Danza en la Casa", conjunción en movimiento

CULTURA /  El grupo de danza Aula 20 de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP presenta Danza en la Casa. Una intervención en conjunto con el área de danza de La Casa del Bicentenario. Dos funciones, este sábado y domingo, a las 16.

27.09.2013 | 13.50

Por Marcelo Alonso

La Casa Nacional del Bicentenario, emplazada en Riobamba al 900 de la ciudad de Buenos Aires, es el lugar donde se desarrollará Danza en la Casa, un particular recorrido a través de la relación del cuerpo con el espacio y con otros cuerpos. 

El grupo de danza Aula20 de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, dirigido por Mariana Estévez y Diana Montequin, realizó este trabajo en conjunto con el área de danza contemporánea de la Casa Nacional del Bicentenario, coordinada por Soledad Pérez Tranmar. 

En un diálogo con la muestra Sociedad de trabajo. Una historia de dos siglos, en el desarrollo de la interacción se hace posible un acercamiento diferente tanto a la danza como a la propuesta histórica y social que ofrece la Casa. Esta intervención podrá verse el sábado 28 y el domingo 29, a las 16. 

La presentación culminará con una charla a cargo de la licenciada Laura Papa junto a los artistas participantes, en la que reflexionarán acerca de la danza como un arte que permite expresar diversos aspectos del ser humano. 

Bajo la dirección de Estévez y Montequin, completan el elenco de Aula 20 Belén Arguri, Constanza Copello, Mariana Sáez, Julieta Scanferla, León Villar (Intérpretes); Julián Chambó, Agustín Salzano y Ramiro Mansilla Pons (Música); Julia Aprea (Asistente de dirección); Paula Dreyer (Diseño en comunicación visual). 

En diálogo con Diagonales.com, Mariana Estévez nos contó acerca de la formación del grupo, de esta propuesta de intervención y de las expectativas a futuro. 

-¿Cómo se formó Aula 20? 

-Aula 20 se creó en 2010, desde la cátedra Trabajo Corporal I del Departamento de Música y hacia fines de ese año, el Consejo académico aprobó por unanimidad la pertenencia del grupo a la Facultad de Bellas Artes. Actualmente Aula 20 trabaja bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de esta casa de estudios. 

-¿Con qué objetivos surge el grupo? 

-Surge con el objetivo de convertirse en un grupo de investigación y experimentación en nuevas tendencias en el campo de la danza, que pudiera establecer vinculaciones con otras materias del Departamento de Música y otras carreras de la Facultad. En los encuentros/ensayos del grupo se aborda la investigación en el campo del movimiento, los proyectos interdisciplinarios y la creación coreográfica con aporte de todos sus miembros. 

-¿De donde surge la posibilidad de esta intervención en conjunto con La Casa del Bicentenario? 

-La posibilidad surge a través de la convocatoria de Soledad Perez Tranmar, que es la coordinadora de danza de la Casa del Bicentenario. 

-¿Cómo es el desarrollo de la intervención Danza en la Casa, en cuanto a lo artístico? 

-La Intervención propone un recorrido particular de la muestra "Sociedad de trabajo. Una historia de dos siglos" desde el lenguaje de la danza. Elegimos algunas obras de la muestra que nos resultaron significativas o sugerentes para reinterpretarlas o intensificarlas con la intervención del cuerpo. En el grupo también hay músicos, es por eso que la obra fue construida conjuntamente desde la danza y la música. Bailarines y músicos interactúan en vivo en la muestra. 

-¿Qué expectativas tienen a futuro? 

-Que puedan repetirse este tipo de experiencias y que pueda difundirse el trabajo que hacemos con Aula 20. Además nos parece muy bueno que se abran nuevos espacios de producción y de muestra de la Danza Contemporánea como el que se está gestando en la Casa de la Cultura del Bicentenario. 



Cristina Pérez: Un libro al desnudo

Periodista y actriz, ahora se prueba como escritora de ficción. Y para la tapa de su libro, “Cuentos inesperados”, eligió fotografiarse desnuda. Cuenta por qué.

27.09.2013

Personajes  Lleva los de su libro, escritos sobre su piel. Jugada.

Además de periodista, conductora del noticiero de Telefe, y actriz (protagoniza la obra Antonio y Cleopatra junto a Cristian Sancho), ahora Cristina Pérez se convirtió en escritora de ficción. La periodista lanzará en octubre su libro Cuentos inesperados. “Después de un año de mucho trabajo interior sale el libro. Fue en un momento justo donde el alma y el espíritu me lo permitió”, comienza diciendo Cristina sobre este trabajo, que trata mucha diversidad de temas y que prometen llevar a una reflexión profunda. “Inventé un nuevo género. 

Desde mi amor por las letras y tomando como parámetro la comedia Isabelina para construir los estereotipos. Hemos hecho planteos existenciales de todos los tiempos”, explica Pérez. “Cuando pasás los 35 años decís ´ahora voy a hacer lo que quiero´. No es que no lo hiciste antes por miedo, sino que con una carrera armada no te lo planteás. El teatro me ayudó mucho a sacar esas cosas afuera y mi estudio de Literatura inglesa, durante 4 años, me generó mucha felicidad y un cambio interno. 

Encontré un lugar y me faltaba ponerlo en práctica”, asegura Cristina que fue contactada por la editora Florencia Cambariere, de la editorial Random House Mondadori, para hacer el libro. “Florencia me estudió y me propuso que hiciera estos cuentos, que me metiera más en la vivencia. Tomé su impulso y me fui por estas historias terrenales: el marido golpeador, el trabajador de sistemas que tiene problemas para relacionarse, la viejita que no tiene a quién dejarle su herencia. Se habla de sexo, amor, violencia”. Otra curiosidad del ejemplar es que su tapa es nada menos que la periodista desnuda “Es la primera vez que me fotografío de esta manera. 

Lo que siento es que los personajes quedan al desnudo y escribir también lo hace. En la piel llevo escritos los nombres de los personajes”, cuenta. A la vez, Cristina ya comenzó con la segunda temporada de Antonio y Cleopatra, la obra de Shakespeare que el año pasado hizo junto a Diego Ramos y ahora exhibe junto a Christian Sancho en la sala Shakespeare de Villa Luro. “Con Cristian nos propusimos empezar de cero. Fue un trabajo super intenso, no lo sentí como un reemplazo sino como un nuevo comenzar”, argumenta. “No me hago rollo: puedo ser una buena periodista y ser Cleopatra. Son dos cosas distintas de la vida”, a lo que ahora suma una cuentista de ficciones. Y al desnudo, claro está.

Agenda Teatro La Plata

MAESTRA NORMAL

Viernes 27

Maestra Normal.- Hoy a las 21.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Juan Pablo Geretto.

Siemprevirginia.- Hoy a las 21 en El Núcleo, 6 entre 40 y 41, a cargo del Grupo de Teatro Topográfico, con dramaturgia y dirección de Mariela Anastasio, última función.

Japiberdey.- Hoy a las 21.30 en La Nonna, 3 esquina 47, a cargo de Las crines del chancho, con libro y dirección de César Genovesi.

Las Abbas show de transformismo y humor.- Hoy a las 23 en La Queimada, 26 y 60, presentan su espectáculo, “¡Bien arriba!”.

Reyes y Reinas con Martín Whitencamp.- Hoy a las 22 en El Bombín, 59 entre 12 y 13.

Canción cantada.- Hoy a las 22.15 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dramaturgia y dirección de Carolina Donnantuoni.

Freakplay.- Hoy a las 22 en Centro Cultural Teatro Práctico, 65 entre 3 y 4, espectáculo de improvisación teatral.

El hermoso viaje de los osos panda contado por un saxofonista que tenía una amante en Frankfurt.- Hoy a las 21 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Víctor Hugo Fernández, con actuaciones de María Laura Belmonte

Trika Fopte.- Hoy a las 21.30 en El Escudo, 10 entre 60 y 61, con dirección de Carlos Ayala. Unica función.

Introducción a la formación de actores.- Hoy y todos los viernes a las 19.30 en el Teatro Rambla, 2 entre 48 y 49, taller participativo, libre y abierto, para interesados mayores de 18 años sin experiencia.

El Secreto de María (el proyecto de Francisco Pierre).- Hoy a las 22 en El Fondo Espacio Teatral, 10 entre 63 y 64, de y por Gabriel Zualet.

Legal Stand Up.- Hoy a las 22 en Club de Comedia, 71 entre 17 y 18, con Rodri Marquez, Alejandro Angelini y Marito de Candia.

Tascaq. Te puede pasar.- Hoy a las 22 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con dirección de Emilio Berasain.

Calle 46 con Derecho al Arte.- Hoy a las 19.30 en el Salón de los Espejos, 48 entre 6 y 7, con la presentación de su obra “Eleni”, con dirección de Liliana Carri y Laura Cuchetti, con entrada libre y gratuita.

El enfermo imaginario.- Hoy a las 21 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, última función de esta obra de Molière, con dirección de Carlos Moreno.

Muestra de stand up.- Hoy a las 22 en Espacio Arte Vivo, 58 entre 4 y 5, a cargo de alumnos del Taller de Stand Up dictado por Alicia Diciacio, monólogos de humor. Ultima función.

El Match de Improvisación.- Hoy a la medianoche en El Teatro Bar, 43 entre 7 y 8, espectáculo de humor, improvisación y deporte, con dirección de Juan Pablo Pereira y Federico Marotta.

La casa de Rigoberta.- Hoy a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección técnica de Cynthia Pierce.

Sabado 28

La dama de negro.- Mañana a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Fabián Gianola y Nicolás Scarpino.

Mateo.- Mañana a las 21 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, grotesco en tres actos de Armando Discépolo, con dirección de Esteban Matrángulo.

Ballet Contemporáneo de la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata.- Mañana a las 20 en El Núcleo, 6 entre 40 y 41, presentarán Karja, Mi gran secreto y Pesadillas, con dirección de Laura Cuchetti. Y Composición en tiempo presente, improvisación a cargo de las alumnas de Manuela Montalto con música en vivo de Jeremías Adriel Martínez.

Mades Medus.- Mañana a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de Martín Zuñiga, con dirección de Viviana Ruiz.

Damas y Caballeros.- Mañana a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, a cargo del grupo Todavía Podemos, obra de Jacobo Langsner, con dirección de Elena Tau.

Piera, o la Asunción de la Virgencita de los Desilusionados.- Mañana a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, a cargo de la Compañía Teatral Ambulantes, con texto y dirección de María Martha Bugiolachi.

Sonia P... existe, aún está sana y vive acá (Diario de una psicótica).- Mañana a las 21 en Teatro Rambla, 2 entre 48 y 49, protagonizada por Mónica Greco, con puesta en escena de José Luis de las Heras, no apta para menores de 16.

Tascaq. Te puede pasar.- Mañana a las 22 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con dirección de Emilio Berasain.

Cerrito.- Mañana a las 21 en Saverio Bar Cultural, 20 y 71, con dirección de Eduardo Spínola, última función.

La casa de Bernarda Alba o lo inefable.- Mañana a las 20 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dirección de Nicolás Rosas.

Stand up brothers.- Mañana a las 22 en Club de Comedia, 71 entre 127 y 18, con Brian Rullansky y Nacho Arana.

El viento (de la desgracia).- Mañana alas 21 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Claudio Cogo.

Lucila o la fiebre.- Mañana alas 23 en El Obrero, 13 y 71, con dramaturgia y dirección de Fabián Fernández Barreyro.

El Loco de los libros.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur Casateatro, 1 casi esquina 67, con la actuación y dirección de César Palumbo.

El hombre, la bestia y la virtud.- Mañana a las 18 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Luigi Pirandello, con dirección de Malena Cadelli.

INFANTILES

Giratutto.- Mañana a las 15.30 en Parque Saavedra, 13 y 68, espectáculo de payasadas a cargo de Alan Brando.

Alicia en el País de las Maravillas.- Mañana a las 16 en El Bombín, 59 entre 12 y 13, a cargo de la Compañía Capitán Piluso, última función.

La Princesa y la Aldeana... La gran aventura.- Mañana a las 17 en El Obrero, 13 y 71, a cargo del grupo Artex100pre, con dirección de Nicolás Alonso.

Las aventuras de Rouben.- Mañana a las 16 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, a cargo de Tres Pájaros Negros.

Domingo 29

Cuando tu carne huela a jazmín.- El domingo a las 20 en Tentempié, 66 entre 11 y 12, versión de Yerman de Federico García Lorca, con dirección de Poli Carzolio.

Kermesse. Diversión musical.- El domingo a las 20.30 en El Bombín, 59 entre 12 y 13, conlibro de Belisario Román, coreografías de Estefanía Amoresano y producción de Martín

HarrandDanzarte.- El domingo a las 18 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7.

De profesión maternal.- El domingo a las 20.30 en El Altillo del Sur Casateatro, 1 casi esquina 67, de Griselda Gambaro, con dirección de Marilina Mazzante.

Eter Retornable.- El domingo a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Germán Crivos, obra ganadora del Concurso de la Comedia Municipal 2013.

Las Abbas show de transformismo y humor.- El domingo a las 22 en La Queimada, 60 y 26, presentan su espectáculo “Pim pum pam”.

Atando tabas.- El domingo a las 20 en Sala 420, 42 Nº 571, última función del homenaje a Atahualpa Yupanqui, con dirección de Diego Biancotto.

Mades Medus.- El domingo a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de Martín Zuñiga, con dirección de Viviana Ruiz.

Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie.- El domingo a las 20.30 en El Núcleo, 6 entre 40 y 41, de Daniel Veronese, con actuación de Leo Basanta, Verónica Carlé y Victoria Hernández, bajo la dirección de Carolina Donnantuoni.

Jardín de otoño.- El domingo a las 20 en Espacio Doble-T, 34 entre 27 y 28, con dirección de Jorgelina González Monge, última función.

Como un puñal en las carnes.- El domingo a las 20 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Mauricio Kartun, con dirección de Raúl Bongiorno.

Mi Foucault.- El domingo a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dirección de Julio Salerno.

INFANTILES

Los tres chanchitos.- El domingo a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, con libro y dirección de Leo Ringer.

Circo varado.- El domingo a las 16.30 en playón de la Estación Provincial, 17 y 71, espectáculo de acrobacia aérea y humor a cargo del Grupo Séptido. Entrada libre y a la gorra.

Oz, deseando volver.- El domingo a las 16 en El Bombín, 59 entre 12 y 13, a cargo de la Compañía Capitán Piluso, última función.

El Doctor Cerebro.- El domigo a las 15 en Plaza Italia, 7 y 44, dos funciones distintas de circo y humor para toda la familia.

Panam y circo.- El domingo a las 15.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.



jueves, 26 de septiembre de 2013

Comienza una nueva edición del Festival de Cine Latinoamericano

CULTURA /  Por octavo año consecutivo, los realizadores de todo el continente se darán cita en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) participando del FESAALP 2013. Durante una semana se podrán ver diferentes producciones del cine latinoamericano.

26.09.2013 | 11.44


El sábado a las 20 dará comienzo la 8° edición del FESAALP, el Festival de cine latinoamericano de la ciudad de La Plata que reúne las producciones de cineastas de todo el continente. 

Durante ocho días, del 28 de septiembre al 5 de octubre, más de 130 películas divididas en diferentes categorías formarán parte de las Competencias Oficiales de Largometrajes, Cortometrajes, La Plata Filma y las variadas Secciones Paralelas en el evento que este año se realizará del en la ciudad de La Plata. 

Iniciando la Noche de Apertura, Maxi Bearzi presentará el show El dibujante que te canta. También se realizará un reconocimiento al cineasta Raymundo Gleyzer junto a cortos sorpresas y un homenaje a Brasil, el país invitado de este año con la participación de Deixa Prá La y la apertura de la muestra fotográfica Apuntes Brasil del fotógrafo Ataulfo Pérez Aznar. 

La noche del sábado cerrará a toda música con la banda platense Miro y su Fabulosa Orquesta de Juguete. 


CRONOGRAMA FESAALP 2013 

SÁBADO 28/09 
20:00hs – Inauguración Muestra de Fotos: Apuntes Brasil – Ataulfo Pérez Aznar 
20:30hs – Show de Apertura: El dibujante que te canta (Sala Auditorio) 
20:45hs – Acto de Apertura (Sala Auditorio) 
21:00hs – Proyección Corto de Apertura (Sala Auditorio) 
21:30hs – Show “Deixa prá lá” – Homenaje Brasil – País invitado (Punto de Encuentro) 
23:00hs – Recital Apertura: Miro y su Fabulosa Orquesta de juguete (Sala Auditorio) 

DOMINGO 29/09 
15:00hs – FESAALITO (Sala Microcine) 
15:00hs – Proyección Cine en las Escuelas (Sala Auditorio) 
18:00hs – 1°competencia de cortos (Sala Auditorio) 
18:00hs – 1° zoom de cortos (Sala Microcine) 
20:00hs – 1° País invitado: Até Que a Sbórnia nos Separe (Sala Microcine) 
20:00hs – 1° competencia de largos: Las cosas como son. (Sala Auditorio) 
22:00hs – 1° Noche Especial: Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica. (Sala Microcine) 
22:00hs – 2° competencia de cortos (Sala Auditorio) 
23:30hs – 1° Aullidos de medianoche: Tráiganme la cabeza de la mujer metralleta (Sala Auditorio) 

LUNES 30/09 
16:00hs – Premio Fabián Polosecki (Sala Microcine) 
18:00hs – 1° LP Filma: Al Cielo (Sala Auditorio) 
18:00hs – 2° competencia de largos: De jueves a Domingo (Sala Microcine) 
20:00hs – 3° competencia de cortos (Sala Auditorio) 
20:00hs – 3° Competencia de largos: Memoria para reincidentes (Sala Microcine) 
22:00hs – 2° Noche especial : Diagnóstico esperanza (Sala Microcine) 
22.00hs – En Proceso: Lexter (Sala Auditorio) 
22:15hs – 2° LP Filma: cortos (Sala Auditorio) 
23:30hs – 2° Aullidos de medianoche: Making off sangriento: masacre en el set de filmación (Sala Microcine) 

MARTES 1/10 
18:00hs – 4°competencia de cortos (Sala Auditorio) 
18:00hs – 3° LP Filma Cortos: cortos (Sala Microcine) 
19:00hs – 4° LP Filma largo: Entropía: el juez verdugo (Sala Microcine) 
20:00hs – En proceso: Arriba quemando el sol (Sala Auditorio) 
20:30hs – 4° competencia de largo: 8 jinetes (Sala Auditorio) 
20: 00hs – 3° Noche especial: Fango (Sala Microcine) 
22:00hs – 5° competencia de cortos (Sala Auditorio) 
22:00hs – 5° Competencia de largo: Anina (Sala Microcine) 
23:30hs – 3° Aullidos de medianoche: Curas zombis en Azul (Sala Microcine) 

MIÉRCOLES 2/10 
18:00hs – 2° País invitado: Disparos (Sala Auditorio) 
18:00hs – 6° Competencia Largos: La gente del río (Sala Microcine) 
18:00hs – 1° Conferencia: Industria y producción de Videoclips en las diagonales (Sala Conferencias) 
20:00hs – 6° competencia de cortos (Sala Auditorio) 
20:00hs – En Proceso: Reflejos (Sala Microcine) 
20.30hs – 7° Competencia Largos: La Cebra (Sala Microcine) 
22:00hs – 7° competencia de cortos (Sala Auditorio) 
22:00hs – 8° Competencia largos: Viola (Sala Microcine) 
23:00hs – 4° Aullidos de medianoche: Buscando la esfera del poder (Sala Microcine) 

JUEVES 3/10 
18:00hs – 2°Zoom de cortos (Sala Microcine) 
18:00hs – 9° competencia de largo: Seré Millones (Sala Auditorio) 
18:00hs – 2° Conferencia: Diálogos entre pantallas: tv, cine, web. De la producción a la exhibición. (Sala Conferencias) 
20:00hs – 10° competencia de largos: Ramón Ayala (Sala Auditorio) 
20:00hs – En proceso: Avistadores (Sala Microcine) 
20:30hs – Marea baja (Sala Microcine) 
22:00hs – 11° Competencia Largos: Abril Nueva York (Sala Microcine) 
22:00hs – 8° competencia de cortos (Sala Auditorio) 
23:30hs – 5° Aullidos: 2/11 día de los muerto(Sala Microcine) 

VIERNES 4/10 
16.00hs – Nuevos Creadores (Sala Microcine) 
18:00hs – 12°competencia de largos: Soy mucho mejor que vos (Sala Microcine) 
18:00hs – 3° Conferencia: Ópera prima y después. El desafío de seguir haciendo cine. (Sala Conferencias) 
18:00hs – 5° LP filma: La máquina de habitar / Álguienes (Sala Auditorio) 
20:00hs – En Proceso – Regreso a Coronel Vallejos (Sala Auditorio) 
20:30hs – 13° competencia de largos: Folklore en el Coliseo Podestá(Sala Auditorio) 
20:00hs – 14° Competencia Largos: La chica del sur (Sala Microcine) 
21.30hs – En proceso: Pequeña Babilonia (Sala Auditorio) 
22:00hs – 15° competencia largos: Mujer Lobo (Sala Auditorio) 
22:00hs – 9° Competencia de cortos (Sala Microcine) 
23:30hs – Pantalla Abierta (Hostel) 

SÁBADO 5/10 
18:30hs – Especial En Proceso: Sync presenta: “El secreto de Lucía”. 
20:30hs – Acto de cierre del Festival. 
20.45hs – Homenaje – Proyección “Federico” 
21:00hs – Premiación 
21:30hs – Proyección cortos ganadores

"Es sólo una forma más de hacer filosofía"

CULTURA / El filósofo Darío Sztajnszrajber, conocido por su programa Mentira la verdad (Encuentro), y la cantante Lucrecia Pinto presentan Desencajados: filosofía + música. Un espectáculo que propone algunas de las canciones del rock nacional invadidas por textos filosóficos, y viceversa. La cita es este jueves a las 21, en El Teatro Bar.

23.09.2013 | 11.06

Por Carolina Sirio 

Darío Sztajnszrajber y Lucrecia Pinto en Desencajados

Desencajados: filosofía + música es un diálogo de desmontaje. Algunas de las canciones del rock nacional se ven invadidas por textos filosóficos que continúan ese “camino artístico de apertura”. Pero también algunas de las temáticas filosóficas de nuestro ser contemporáneo se ven atravesadas por la música más emblemática de nuestra historia e identidad. Así transcurren Luis Alberto Spinetta, Charly García y Fito Páez, dialogando con Platón, Nietzsche y Derridá. Un original espectáculo que propone una forma diferente de disfrutar y pensar la música de la mano del filósofo Darío Sztajnszrajber y la cantante Lucrecia Pinto. 

“La filosofía tiene algo de musical y la música tiene algo de búsqueda de sentido que la acerca a la filosofía”, dice Darío Sztajnszrajber, docente y conductor del programa Mentira la verdad que emite el canal Encuentro, en charla con Diagonales.com, poco antes de la presentación en La Plata: este jueves a las 21, en El Teatro Bar (43 entre 7 y 8). 

–¿Cómo se les ocurrió un espectáculo que combinara nada más y nada menos que música nacional y filosofía universal? 

–Creemos que no hay una filosofía, sino “filosofías” en plural. Esa es la universalidad del pensamiento: la posibilidad de desbordarse a sí mismo. Por eso, así como hay filosofías más racionalistas o lógicas, hay otras en la que resuena una musicalidad, una cadencia. La filosofía tiene algo de musical y la música tiene algo de búsqueda de sentido que la acerca a la filosofía. Es cierto que así como hay una música local, hay una gran deuda con la filosofía propia. En general la filosofía que se hace suele exceder los límites de lo autóctono, aunque a veces a costa de la invisibilización de nuestros pensadores. Encontramos en los grandes artistas del rock nacional una invocación al pensamiento. Cuando Spinetta canta “si quiero me toco el alma”, se nos dispara toda una reflexión sobre los límites…

–¿Cómo definiría a este espectáculo, se podría decir que es una fusión de géneros? 

–Es una fusión que nunca termina de fusionarse. Por eso es más bien una conversación que nunca cierra. El titulo Desencajados apunta también al formato: se escucha y se ve algo que parece nunca terminar de cerrar. De este modo buscamos potenciar las tensiones creativas. Cada género tira para su lado y es esa fuerza exógena la que produce sentido. Por otro lado, entendemos a la filosofía como una género literario, con lo cual no se trata de otra cosa que un diálogo entre figuras del arte. 

–¿Considera que otras formas del arte también podrían dialogar con la filosofía? 

–Obviamente que sí. Y cuanto más se salga la filosofía de sus propios claustros, más crece. De hecho asistimos a un tiempo donde la filosofía no sale a conversar con otros géneros artísticos, sino que está presente en los medios, en la política, en el periodismo, en la religión. Recupera así su propósito originario: ser un discurso que abre una cotidianeidad que se nos presenta siempre cerrada y definitiva. La filosofía nace en la calle de Atenas como discurso de cuestionamiento contra el poder. Preguntar por todo, preguntar sin fin es una manera de resistencia. 

–¿Cómo se eligió el repertorio del espectáculo, tanto las canciones como los temas filosóficos? 

–Fuimos viendo el guión conceptual y eligiendo cuáles canciones dialogaban mejor con los temas que tratamos. Siempre priorizando la posibilidad de generar una intervención mutua: ninguna canción y ningún tema filosófico empiezan y terminan de manera tradicional, sino que en entremezclan. Por otro lado, priorizamos el rock nacional, sobre todo el de los ‘80: Charly, Spinetta, Fito, León Gieco, Fandermole… 

–En el rol que cumple en Desencajados, ¿usted se ve más cerca de mostrarse como un filósofo o como un artista? 

–Todo lo que hago es lo mismo que hago en un aula. Fundamentalmente soy un docente. Esa es mi vocación… 

–¿Qué cree que diría Platón si viera este espectáculo? 

–¡Qué difícil! Pensar que propuso matar a los poetas en el libro 10 de La República y su concepto de la música era otro que el nuestro. Creo que lo importante es no pretender monopolizar la filosofía en un sentido único. Hay muchas formas de hacer filosofía. Ésta es sólo una más… 

“Las Santas”, ópera de cámara en el Patio del Rectorado

CULTURA /  La obra es de Ramiro Mansilla Pons, compositor que se formó musicalmente en La Plata. El evento se realizará este sábado, en el marco del Ciclo Rectorado Suena.

26.09.2013 | 12.46

El compositor Ramiro Mansilla Pons

En el Patio del Edificio de la Presidencia de la UNLP (7 N° 776) se podrá asistir este sábado a las 20.30 a la presentación de Las Santas, la ópera de cámara en un acto del compositor tucumano Ramiro Mansilla Pons. 

Interpretada por Alejandra De Olano, Laura Benítez y Santa Teodora, la obra está basada en el devenir de tres personajes femeninos, a quienes el autor les otorga un modo de canto específico, que aparece a lo largo de la pieza casi como un leitmotiv. Al mismo tiempo, propone segmentos de exploración tímbrica y rítmica en busca de nuevas sonoridades. 

El objetivo fue “generar una obra en la que confluya el trabajo de distintas disciplinas artísticas: la música, el texto y la imagen”, señala Ramiro Mansilla Pons quien creó la obra sobre libreto de la dramaturga platense Mariela Anastasio. 

Una programación diversa y latinoamericana marca la quinta edición del Fifba

EL FIFBA 2013 FUE PRESENTADO AYER CON LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE DEL INSTITUTO CULTURAL, JORGE TELERMAN, Y ARTISTAS COMO TERESA PARODI, PETECO CARABAJAL Y EL DÚO COPLANACU  

La quinta edición del Festival de Folklore Internacional Buenos Aires, Fifba, fue lanzado ayer, en un acto en el que se presentó la programación completa prevista para esta nueva entrega que se llevará a cabo en el Paseo del Bosque durante el 11, 12 y 13 de noviembre, con entrada libre y gratuita.

Luciano Pereyra, Dúo Coplanacu, Los Mansaneros Santiagueños, Dancing Mood y la banda gaucha, Arbolito, Peteco Carabajal, Ondatrópica (Colombia), Teresa Parodi, La33 (Colombia), Dona Onete (Brasil), Raúl Barboza, Los Alonsitos, Orozco Barrientos, Coroico, Los Calegaris, Carlos Aguirre, Fernando Cabrera (Uruguay), Juan Quintero, Luna Monti, Koki y Pajarín Saavedra serán algunos de los artistas que coparán con su música el Bosque platense.

Con la presencia del presidente del Instituto Cultural, Jorge Telerman, y artistas como Peteco Carabajal, Teresa Parodi y el Dúo Coplanacu, se dieron a conocer ayer en la Casa de la Cultura de la Provincia las grandes novedades que marcarán esta edición, entre ellas, un espacio destinado a la difusión de la música colombiana, con el que se buscará “fortalecer puentes culturales que permitan proyectar a La Provincia, su cultura y sus artistas en toda América Latina”.

En este sentido, Telerman destacó que “el corazón del Fifba vive en su programación: diversa, vital, federal. Vive en el encuentro entre los artistas de gran trayectoria y los jóvenes, en un diálogo abierto entre el presente y el futuro de la música de raíz; fortaleciendo su identidad a partir de su diversidad estética, cultural, generacional”.

ENFOQUE EN LA NATURALEZA

Según se informó, el Fifba 2013 contará con diferentes espacios que despertarán los cincos sentidos del público y los hará partícipes de una comunión espiritual con la naturaleza. De este modo, este evento, se afirma como una personalidad propia, basada en la comunión de los diferentes géneros y bajo un espíritu de festividad común.

En su cuarta edición, el Festival contó con más de 160 mil asistentes y la presencia de artistas populares reconocidos de nuestro país y América Latina, entre los que se destacaron Horacio Guarany, Celso Piña (México), Toto la Momposina (Colombia), Raly Barrionuevo, entre otros.

Romina Gaetani : “Cuando uno se empieza a aburrir aburre al público”

Afianzada como actriz de telenovelas y con varios éxitos en su haber, se jugó a protagonizar una audaz obra teatral de Manuel Puig y a incursionar en la dirección cinematográfica y en la música.

Por Magalí Sztejn


Arriesgar y probar”. Con esas palabras define Romina Gaetani su presente profesional y su nueva faceta teatral. Desde la primera fila del Teatro Regio, donde protagoniza Triste golondrina macho, dice que se trata de “una puesta arriesgada para los actores, y me pongo en primer lugar porque me considero mucho de la acción y del contacto con el elemento. Al tener el motor emocional en primera, estás más desnudo y conectado con lo que te pasa”.

¿Fue una búsqueda correrte de las telenovelas?

Sí, porque creo que cuando uno se empieza a aburrir aburre al público. Necesitaba verme en otra cosa. El camino de la televisión lo vengo haciendo casi todos los años. Quería dejar lo tan conocido y pasar a hacer este teatro, que no es nada popular. Es una obra que la tenés que escuchar, te puede atraer y generar rechazo. Me arriesgué a eso, como me arriesgué el año pasado con Recordando con ira en el San Martín.

¿Estás contenta con el resultado?

Estoy feliz, pero sé que puedo estar mejor. Es una obra compleja, sé que hay hilos que no termino de agarrar. Yo me doy cuenta, porque aparte soy muy exigente a la hora de trabajar.

¿Qué lugar ocupa la música en tus proyectos?

No lo tomo como un trabajo. Para mí cantar es un mundo muy nuevo. Soy una persona muy musical, vibro mucho con la música, a veces más que con el teatro, y dejo que se dé naturalmente, como me pasó con la actriz. No quiero buscar el negocio. Hace un par de años, podría haber agarrado una oferta de una discográfica para “la chica de la novela que canta” pero no era lo que me interesaba.

¿Qué tipo de música hacés?

Estoy en esa búsqueda. Desde fines del año pasado estoy grabando un abanico de cosas. Creo que para fin de año tendré temas para mostrar. Mientras tanto, tengo algunos amigos que sí tienen banda, como Lourdes o Benjamín y Felipe Colombo, y cuando me invitan voy encantada. Me voy curtiendo en eso de estar sobre el escenario sin ninguna mascarita, que es otra historia.

¿Cómo fue dirigir el video de la Bersuit?

Los voy a ver desde hace más de 10 años y los admiro, me gusta mucho lo que hacen. Le dije al manager que quería darles una mano con el próximo video. Se lo propuse a un director, pero como no me respondió, decidí dirigirlo yo misma. Ya venía con la idea de estudiar dirección y me gustaba meterme en el asunto, más acompañada por Rodrigo Vila y la productora Cinema 7. Ahora estoy haciendo con ellos un documental que tiene que ver con la metafísica, con el camino espiritual.

¿Cómo surgió eso?

Después de haber estudiado dije: “Si soy parte y veo que me hace bien, la gente lo tiene que saber, no me puedo guardar este tesoro”. Ahora, ¿cómo no caer en un lugar común? Decidimos hacerlo a través del arte, de buen gusto y que te deje un mensaje de bienestar.

¿Sentís que las cosas se van dando?

Cuando uno está convencido de que quiere un cambio, tiene que empezar a caminar distinto. Hace varios años que quería hacer otra cosa, pero no sabía por dónde arrancar por temor a dejar lo fácil, que era la tele. Llegué a la maduración de que tenía que cambiar.

¿Te importa la independencia de la mujer?

Disfruto cuando la mujer hace algo por ella misma, más allá de los mandatos sociales. Yo siempre fui independiente, no vendo mi libertad y no transo en ese sentido. Si estoy con alguien con quien no me siento cómoda, me falta el respeto o veo algo que no funciona, me separo. Nada es para siempre, uno camina con su pareja hasta cierto punto y quizás la vida te vuelve a encontrar.

¿Estás en un momento de plenitud?

Sí, estoy contenta. No sé hasta dónde voy a llegar ni qué voy a terminar haciendo de mi vida. Si mañana salgo a tocar con una banda, lo voy a hacer en serio. Y si va bien no voy a poder hacer televisión. A menos que decida cantar y curtir el cine, porque ahí sí se puede linkear una cosa con la otra.

¿Estar en pareja con un músico te permite aprender más?

Es genial lo que me pasa con él, es un ida y vuelta muy fluido. Nos gusta la misma música y hablamos el mismo idioma, en todo sentido. Está bueno.

DZ/rg

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...