domingo, 29 de abril de 2001

El circo se convirtió en una nueva carrera profesional


DEPENDE DE LA DIRECCION DE CULTURA Y ENTREGA TITULO OFICIAL

Se encuentra en su etapa de formación pero ya comenzó a dictar clases en el Galpón de la Comedia, ubicado en 49 entre 3 y 4 de nuestra ciudad. La carrera tiene tres años de duración e incluye a la acrobacia como una de las materias

Una propuesta que tiene como objetivo rescatar la tradición circense argentina y preparar futuros profesionales con nivel académico y cultural, fue puesta en marcha hace unos pocos días por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Se trata de la primera Escuela de Circo Profesional, con rango de nivel terciario o profesorado, que depende de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. Los egresados, luego de tres años de estudio, obtendrán un título oficial en esa materia.

La Escuela de Circo bonaerense, que se encuentra en etapa de formación, comenzó a dictar sus clases en el Galpón de la Comedia, ubicado en 49 entre 3 y 4 de La Plata. Y sus docentes aseguran que es una experiencia inédita en nuestro país. La carrera que tiene una duración de tres años, e incluye clases de acrobacia, gimnasia, tango, folclore, destreza corporal, comicidad circense y formación teórica en historia del espectáculo y circo, era esperada por jóvenes platenses y de la región.

Tanto es así que a pesar de no haberse realizado gran difusión oficial sobre este emprendimiento -que coloca a la provincia a la vanguardia de la cultura circense- se inscribieron más de un centenar de alumnos.

Los aspirantes a ingresar a esta escuela deberán contar con título secundario o del polimodal, poseer como mínimo 18 años de edad y contar con una mínima experiencia en acrobacia, destreza gimnástica, teatro o comicidad. Y por supuesto, demostrar aptitudes.

Las primeras cuatro clases -la última se dictó el martes pasado- tuvieron como objetivo la difícil tarea de seleccionar a los 25 alumnos que continuarán asistiendo a clases durante el presente ciclo lectivo.

Sucede que debido a la particularidad de las actividades (algunas consideradas peligrosas) y al poco espacio disponible, “se hace imposible trabajar con grupos más numerosos”, señalaron a Hoy los docentes de esa escuela.

Por tal motivo, las clases se dictarán martes y jueves en el Galpón de la Comedia (en La Plata), y los sábados por la tarde en la Escuela de Circo de Berazategui, que cuenta con un espacio amplio. Además, posee todos los elementos básicos necesarios para la enseñanza circense. Mario Pérez, docente de la Escuela de Circo bonaerense dijo que “el objetivo es que los egresados tengan un nivel profesional tan elevado como los mejores trapecistas y equilibristas del exterior”. Y agregó que “es la primera vez que un alumno puede contar con una escuela de formación profesional gratis, que dependa de una cartera educativa y que además otorgue título oficial terciario”.

El docente destacó: “buscamos una dirección profesional del arte circense, no queremos artistas de calles, ni semáforos”. Y remarcó que “la idea es que el egresado sea un verdadero profesional y encuentre su ámbito de trabajo en el teatro local o en el exterior”.

En su segundo año, la escuela de circo contará con docentes capacitados en danza, magia, talleres de teatro, mimos, gimnasia en aparatos y asignaturas como historia del circo y arte dramático, según se detalla en la flamante currícula de la carrera.

Por su parte, Gabriela Ricardes, también docente de la escuela explicó que “el circo como actividad artística ingresó en una etapa de transformación que se fue gestado desde adentro de la propia actividad y permitió el acercamiento de otras disciplinas como el teatro y la danza”.

“Esto -continuó Ricardes- ayudó a la apertura de la actividad circense y permitió una revalorización y un acercamiento de muchos sectores, no como público sino como protagonista de algo que antes se transmitía a través de generaciones”.

Por último señaló que “la escuela ayuda a sacar la actividad de lo puramente tradicional y cerrado, para enseñarlo... Ya no es como antes que sólo las familias circenses podían acceder a esa información”, concluyó.

La escuela y el arte callejero

Los jóvenes que a diario se ven en las esquinas y semáforos de nuestra ciudad haciendo malabares, son algunos de los alumnos que concurren a la nueva escuela circense, concebida para preparar profesionales que se desempeñen en los circos.

Baltazar Casas tiene 20 años, es platense y en algunas ocasiones se instala en la zona de 1 y 51, para hacer malabares con pelotas o clavijas. El martes pasado mientras asistía a la última clase de selección para ingresar a la Escuela de Circo explicó: “me fui metiendo de a poco y me di cuenta que esto es lo mío”.

Visiblemente entusiasmado señaló que “el año pasado iba a otra escuela de este tipo, pero entre el boleto del viaje y la matrícula escolar no pude continuar”. Y agrego que “ahora es distinto porque es acá (en La Plata) y gratis”.

Brenda Primus, tiene 21 años y comparte su tiempo entre la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Escuela de Circo bonaerense. En diálogo con Hoy, la joven estudiante dijo: “empecé a hacer malabares en una escuela privada, algo me enseñaron algunos amigos y cuando quise darme cuenta estaba estudiando sobre este mágico mundo del circo”.

La futura periodista señaló que “esta actividad es algo más que un pasatiempo, ya que me la tomo muy en serio y también me gustaría trabajar en un gran circo”.

Nicolás Marota tiene 28 años y junto a su hermano Federico, los sábados y domingos, sorprenden a quienes visitan Plaza Italia con su obra los “trapecistas”. El también es uno de los alumnos de esta inédita experiencia que puso en marcha la cartera educativa.

“El mundo del circo se me apareció medio de casualidad como un hobby. Pero creo que el gran responsable de eso fue mi viejo, él nos llevaba a todos los circos que había y con mi hermano veníamos maravillados y enganchados con esa magia” contó. “Luego, con los años -señaló este artista platense- me di cuenta que la actividad circense hace muy bien al cuerpo, a la cabeza y ayuda llevarle felicidad a los chicos”.

Por último, todos los alumnos que se inscribieron en la escuela de circo reconocieron tener algo en común: el sueño de trabajar en un gran circo.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/29/pdf/1617.pdf

sábado, 28 de abril de 2001

viernes, 27 de abril de 2001

Agenda del fin de semana: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/27/pdf/25.pdf

Agenda del fin de semana Agenda - Teatro


La Plata, viernes 27 de abril de 2001

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/27/pdf/25.pdf

Paco Giménez repuso la pieza "Ganado en pie"

Delirio y humor

Desde hace 15 años dirige el grupo cordobés La Cochera

Viernes 27 de abril de 2001 | Publicado en edición impresa LA NACION

Apenas unos días pasó por Buenos Aires Paco Giménez, el director del grupo La Cochera, de Córdoba. Las causas estuvieron más que justificadas: poner a punto el espectáculo "Ganado en pie", que repuso junto al grupo La noche en vela, en El Portón de Sánchez, todos los sábados, a las 22.

La experiencia se estrenó a mediados del año último y tuvo una buena repercusión entre los espectadores. También se presentó en Córdoba, integrando el programa de festejos de los 15 años de La Cochera.

"Ganado en pie" puede resumirse como una delirante mirada sobre el ser argentino. En el espacio escénico los próceres se mezclan con personajes de ficción, por ejemplo, y todos intentan descubrir eso a lo que se llama la argentinidad.

"La obra tuvo muy buena aceptación entre el público y la crítica -dice el director-; alguna gente se sintió molesta, tal vez no le gustó nuestra mirada sobre este tema. Pero bueno, eso no me dice nada. Siento que los espectadores la pasan bien. Y esto se nota porque la platea se mueve mucho. Por otra parte, este es el tercer trabajo que hacemos con el grupo (los anteriores fueron "La noche en vela" y "Manjar de los dioses") y reconfirma que queremos seguir trabajando juntos."

También este viaje resultó bastante definitorio en ese sentido. Giménez trajo una idea que posibilitará juntar a las dos compañías, La Cochera y La noche en vela. Su propuesta para esta temporada es trabajar sobre "La República", la obra de Platón, un material singular si se tiene en cuenta que allí se niegan las actividades relacionadas con el arte de la representación.

"Platón plantea una república ideal, utópica, gobernada por filósofos, en la que el teatro no puede entrar porque la emulación es considerada una influencia negativa para los ciudadanos -comenta Paco Giménez-. Y eso me gusta como elemento de contradicción. Poder usar el teatro como algo terrorista, crear un grupo comando que entra a escena representando autores de la historia universal y que lo hagan tanto La Cochera como La noche en vela. Ver la forma de que algunas escenas enteras vengan de visita a Buenos Aires y viceversa. Crear un circuito, una manera de intercambio."

Paco Giménez fue gestando este proyecto durante el verano. En esa época, vio mucha televisión, sobre todo programas periodísticos. Y algo que lo asombró fue la cantidad de discusiones que se daban en torno de la organización de la República Argentina. "Esto -cuenta- me llevó a reflexionar mucho sobre cómo hay que organizar el lugar en el que uno vive, de qué manera. Y, a la vez, reparé en que hace muchos siglos alguien lo había hecho. En la obra de Platón hay cosas severísimas. Hay mucha ironía y cinismo en ese discurso. Uno siente que la vida es una cosa tremenda, así como se plantea allí. Por ahora estoy estudiando, viendo de qué manera llevar todo eso al escenario."

El andador

Si la obra de Platón permitiría unir la actividad de los actores de Córdoba y Capital Federal, Giménez no quiere quedarse sólo ahí. Otro proyecto ampliaría su tarea. Y éste le posibilitaría juntar a México con Córdoba y Buenos Aires. La obra elegida es "El andador", de Norberto Aroldi.

La propuesta fue elevada a una fundación del exterior que buscaba un proyecto que integrara a creadores de distintas áreas geográficas. "Yo siempre quise enlazar los tres lugares en los que he trabajado (vivió en México a comienzos de los 80 y trabajó mucho el cabaret); ésta es la oportunidad."

-¿Por qué elegiste esta historia realista, algo tan poco común en tu producción?

-Me gusta mucho, me gusta porque lo hizo Tita Merello. En realidad me gustó a través de ella porque primero vi la película y luego conseguí la obra. La acción transcurre en los 60 y vamos a mantenerla en ese tiempo, porque expone una concepción de ciertas cosas que hoy ya no es igual, tiene mucha ingenuidad. Me interesa porque habla de las quimeras, de los sueños que tiene alguien y que sólo podrá concretarlos si transgrede la ley. Ese también es un tema de hoy, la cosa pasa por entregarse al trabajo o dedicarse a la avivada para ver de dónde se puede sacar plata.

Los elencos estarían integrados por María Ibarreta y Horacio Acosta (Buenos Aires), Rita Novillo y Marcelo Castillo (Córdoba) y Norma del Ribero y Emilio Echavarría (México).

Los seis trabajaron con Paco Giménez y, por supuesto, los conoce muy bien, por lo que en principio está asegurado el proceso de trabajo, que, por otro lado, tendrá sus complicaciones. En un comienzo todos se reunirán en Italia durante un mes, luego cada elenco regresará a su país para terminar la puesta. Los tres espectáculos se estrenarían por la misma época.

Si bien Giménez narra estos proyectos con suma tranquilidad, hay algo que lo intranquiliza y tiene que ver con este hecho de juntar a los distintos intérpretes con los que ha trabajado o trabaja. "Siento que si no hago esto -dice- de otra manera no puede ser, porque estoy dividido, tengo intereses acá y allá. Es como si yo estuviera casado y a la vez me hubiera ido y formé otras parejas. Ahora quiero juntar las familias. Para mí está bárbaro, pero los otros están que trinan, así es que no sé si estoy haciendo bien."

Quienes conocen el trabajo de este creador desde hace años tampoco lo saben, pero tienen la seguridad de que esos procesos que está iniciando resultarán sumamente inquietantes.

Carlos Pacheco

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=300791

miércoles, 25 de abril de 2001

Tributo a Armando Tejada Gómez

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/25/pdf/27.pdf

De la China y de Venecia con el humor de Los Macocos

La Plata, miércoles 25 de abril de 2001

TEATRO-CRITICA/ FABULA DE LA PRINCESA TURANDOT

El grupo de teatro Los Macocos presenta una pieza tragicómica en la que se basó Giacomo Puccini para componer la ópera Turandot. Un espectáculo muy divertido

Por Ana M. Tótoro
Especial para Hoy

En forma simultánea a las funciones de la ópera Turandot, se representa una obra teatral de Carlo Gozzi (1720-1806), autor veneciano contemporáneo y rival de Goldoni, que se propuso revitalizar la Commedia dell’ Arte e incorporar temas orientales.

Fábula de la Princesa Turandot presenta la historia de una joven cruel, decidida a no contraer matrimonio a pesar de los deseos de su padre, el emperador. Por tal motivo, somete a sus pretendientes a la resolución de enigmas, que estos no logran responder, y entonces los castiga con la muerte. Pero un día llega el príncipe que logra derrotarla en el juego y se propone, además, conquistar su corazón.

En el relato conviven los personajes orientales con Pantaleón y Brighela, tipos característicos italianos, y se logra de esta manera un efecto interesante y novedoso. Los encargados de corporizar a estos seres son Los Macocos, grupo teatral creado hace 15 años y de significativa trayectoria en Buenos Aires.

Ganadores de importantes premios e invitados a festivales internacionales, estos actores manejan un humor desenfadado pero sutil y hacen gala de un trabajo corporal que apuntala sus composiciones. Para dar vida a la princesa Turandot se ha incorporado a la actriz invitada Silvina Bosco, que no sólo no desentona con el trabajo del grupo, sino que se destaca por sus dotes expresivas.

En un reiterado juego, salen del pasado y rompen las barreras del espacio para instalarse en su situación de actores contemporáneos y formular alusiones a la realidad argentina. La música acompaña las escenas y colabora en la creación del clima de desenfado. Desde las melodías del Oriente se llega a la presentación de temas bailanteros en los que se ha cambiado la letra con efecto cómico (por ejemplo el Maradó, Maradó... ha sido remplazado por Turandó, Turandó...).

El espacio escenográfico posibilita dos entradas laterales y crea en el centro de la escena el lugar del trono limitado por una puerta que se abre o cierra según las circunstancias. El vestuario presenta riqueza de colores y materiales y refuerza la mezcla de lugares y épocas, mientras que el maquillaje ayuda en la creación de tipos definidos. Una acertada dirección coordina los diferentes signos y logra, de ese modo, un espectáculo compacto, que resulta imperdible por la frescura que trasmite y que ofrece, sin lugar a dudas, una hora de risa asegurada.

Ficha técnica

Obra: Fábula de la princesa Turandot
Autor: Carlo Gozzi.
Versión: Daniel Suárez Marzal.
Intérpretes: Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts, Martín Salazar, Daniel Casablanca, y Silvina Bosco como actriz invitada.
Escenografía: Matías Sasaki.
Música: Federico Mizrahi
Director: Javier Rama
Lugar: Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino (Avda. 51 e/ 9 y 10).

Funciones y entradas

Las nuevas funciones de la Fábula de la princesa Turandot se realizarán hoy, mañana, viernes y sábado a las 20.30 y el domingo a las 17.30. Las entradas, con un precio de $ 10 (general) y $ 5 (jubilados y estudiantes) se pueden adquirir en la boletería del Teatro Argentino todos los días de
10 a 20. Para mayores informes, comunicarse en forma gratuita al 0800-666-5151
10 PUNTOS

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/25/pdf/24.pdf

Deslumbró Turandot en el Argentino

La Plata, miércoles 25 de abril de 2001

ANOCHE COMENZO LA TEMPORADA LIRICA 2001

Con una gran producción, el más maduro y logrado trabajo de Giacomo Puccini, cautivó a los asistentes a la Sala Lírica en una noche para el recuerdo. Un inicio de jerarquía buscando restablecer a este escenario como uno de los más significativos dentro de la escena lírica del mundo.

Con la presentación de Turandot, la ópera de Giacomo Puccini, anoche comenzó la temporada lírica 2001 del Teatro Argentino. Rodeados de una gran producción, los roles principales fueron protagonizados por la soprano norteamericana Cynthia Makis, la cual representó a Turandot.

Makis goza de un gran prestigio internacional con relevantes actuaciones en los principales centros artísticos del mundo, como es el caso de la Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, la Opera del Estado de Berlín, el Teatro Real de Madrid y nuestro Teatro Colón.

El rol de Calaf recayó en Martin Thompson, tenor norteamericano que también desempeñó actuaciones en escenarios como la Opera de San Francisco, English National Opera y Metropolitan de Nueva York.

Por su parte el papel de Liú fue interpretado por la soprano de origen francés Norah Amsellem, la cual formó parte de otra puesta de esta ópera de Puccini que se llevó a cabo en la Opera de San Francisco. El rol que interpreta en el Argentino lo volverá a asumir en Japón, donde será dirigida por Zubin Metha y en la Scala de Milán.

También se sumó a la estupenda noche de apertura para interpretar a Timur el bajo montevideano Erwin Schrott, quien ya ha desplegado sus condiciones en la Opera de Washington, la Opera de Niza y la Opera Estatal de Hamburgo, entre otros sitios releventes de la lírica mundial.

Este será el elenco, junto a Pablo Skrt (Altoum), Gustavo Gibert (Ping), Juan Carlos Valls (Pang) y Juan Carlos Duarte (Pong), que llevarán adelante esta realización de Puccini en las tres primeras funciones, las cuales se completarán mañana y el próximo sábado.

La seda y el oro de China, todo el misterio y fascinación de lo prohibido, el refinamiento y la barbarie transitan por esta realización de Puccini la cual constituye, al decir de muchos, la ópera más perfecta que concibió el genial creador oriundo de Lucca, la bella ciudad toscana famosa por sus 96 iglesias. En los roles esbozados, el autor de La Boheme refleja conflictos y actitudes: el hombre no ya como guerrero, sino como intelectual con algunos rasgos infantiles, el enfrentamiento entre dos mujeres con dos conceptos del amor absolutamente disímiles: la princesa fría y al parecer distante y la mujer sumisa por convicción y necesidad y los disímiles comportamientos de la muchedumbre.

La magnitud de los intérpretes, la calidad de ópera elegida y la magnífica puesta le dieron forma a una noche que ya entró en la historia grande del Argentino.

Enigmas para llegar al amor

Turandot, la hija del emperador, sólo se casará con aquel príncipe que pueda desentrañar tres enigmas que ella plantea. De no conseguir resolverlos, su cabeza será empalada. Subyugado por tanta belleza, Calaf decide aceptar el desafío y desoye los consejos de su padre y de su enamorada Liú.

Esta es la trama argumental de esta realización de Giacomo Puccini, que cuenta con la dirección de Stefan Lano y la escenografía del reconocido artista plástico norteamericano David Hockney y el diseño de vestuario de Ian Falconer. La producción escénica es de la Opera de San Francisco y la Opera Lírica de Chicago.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/25/pdf/25.pdf

martes, 24 de abril de 2001

Turandot en el Teatro Argentino

La Plata, martes 24 de abril de 2001

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/24/pdf/27.pdf

El Teatro Argentino abre con "Turandot"

En La Plata: velada de ópera

La primera función se hará esta noche

Thompson y Makris, durante un ensayo Foto: Mauro Mora

Martes 24 de abril de 2001 | Publicado en edición impresa LA NACION

La historia de una princesa frígida, perversa, cruel e implacable, que sólo elige a sus amantes por la capacidad intelectual y elimina a los pretendientes cuando no la demuestran, movió la mano de Puccini hacia latitudes musicales que no había explorado y lo llevó a escribir la mejor música que imaginó nunca y una de las más grandes óperas de la lírica italiana. Ni siquiera tuvo ocasión de sentir piedad por su heroína Turandot, porque murió antes de terminar la obra y no pudo participar de su forzosa redención por el amor.

De todos modos, exigió que su terrorífica protagonista fuera capaz de cantar con un dominio crítico de su instrumento. No la privó de su célebre generosidad melódica, pero la colocó ante alternativas vocales dignas de una soprano con potencial pulmonar considerable, dominio absoluto de sus recursos y aplomo del tipo de las grandes cantantes wagnerianas, como sucedió con Birgit Nilsson y su memorable Turandot, conocida por los argentinos en el Colón en 1965.

Autocrítica sin piedad

Giacomo Puccini empezó a escribir su última ópera en 1920 y la dejó inconclusa a su muerte, en 1924, consumido por el cáncer de garganta y un episodio cardíaco, en un mundo de perspectivas abiertas. Eran los años de "El Rey David" y "Pacific 231", de Honegger, de las primeras obras enteramente seriales de Schšnberg, de la "Exposición Dada" y de "Entreacto", de René Clair. Puccini nunca había tapado sus oídos, pero fue en la orquestación de "Turandot" y en la escritura destinada al canto de la protagonista donde su actitud actualizada y desniveladora empieza a hacerse más notable y a llamar la atención por su originalidad. En la ópera italiana, Puccini fue el primero que se asomó a la oscuridad. Un año después, en otras tierras, irrumpiría "Wozzeck", de Alban Berg.

El antecedente más directo de Puccini, fue la ópera "Turandot", de Ferruccio Busoni, sobre el tema de la princesa china, nacida en la imaginación del veneciano dieciochesco Carlo Gozzi, que tanto fascinó a Goethe, Schiller y Wagner. Ansioso por trabajar en el nuevo libro, convocó a Giuseppe Adami, que fuera su libretista de "La Rondine" e "Il Tabarro", y le asoció un excelente escritor especializado en temática china, Renato Simoni, que trabajaba como columnista teatral en el Corriere della Sera.

Entre 1921 y 1924, Puccini estuvo monopolizado por esta obra, que elaboró sometido a un despiadado sentido autocrítico. La seguridad de estar comprometido en la composición de su testamento lo empujó aún más a desdeñar lo convencional y a fijar la fecha de estreno para abril de 1925 en la Scala de Milan.

El panettone de la discordia

El temperamento pendular del compositor esta vez se mostró menos impulsivo y eligió a Arturo Toscanini para confiarle la dirección musical, como había sucedido antes con "La Bohéme". Las relaciones con el director no eran equilibradas, aunque nunca de antipatía ni de odio, como quedaron retratadas en la célebre y auténtica anécdota del "panettone".

Mientras preparaba sus regalos para Navidad, Puccini olvidó un ocasional enfriamiento de su amistad con Toscanini y le remitió un pan dulce. Pero apenas advirtió que había producido un gesto no deseado, mandó un telegrama al director que decía: " Panettone enviado por error. Puccini". La respuesta le llegó horas después en otro telegrama: " Panettone comido por error. Toscanini".

El estreno se realizó un año después de lo previsto, el 25 de abril de 1926, con la protagonista confiada a la fenomenal polaco-norteamericana Rosa Raisa, que en 1929 haría el mismo papel en el Colón. El rol de Calaf estuvo a cargo del legendario tenor aragonés de voz oscura, Miguel Fleta, mientras Liu fue cantada por María Zamboni, otra soprano no menos distinguida.

Al concluir la escena en que Liu elige el camino del suicidio por amor, Toscanini bajó la batuta, se dio vuelta hacia el público y explicó que hasta ese punto había llegado la mano de Puccini. Y concluyó la representación. Hubo que esperar hasta la función siguiente para que se escuchara el final, encomendado por el mismo Toscanini a Franco Alfano, quien se basó en anotaciones dejadas por el compositor.

Este drama, fabricado con ingredientes tan extraños como la farsa, la comedia y el cuento de hadas, nunca dejó de sonar profundamente humano, con un tipo de pasiones en que los espectadores se ven involucrados de inmediato. Si fuera por la misión que deben cumplir las voces, la obra debería llamarse "Calaf", porque es el tenor el que canta a lo largo de toda la obra, mientras la princesa aparece recién en el segundo acto.

La tarea reservada al tenor es inédita en Puccini, ya que debe cantar como sólo pueden hacerlo aquellos clasificados en la categoría de "heroicos", con un instrumento de gran caudal. Su poder de comunicación debe ser absoluto, porque el público establece de inmediato una relación afectiva con él, sobre el resto de los personajes. De manera que su expresividad debe aparecer fresca, con un gran sentido lírico y no pocas veces épico. ¿Cómo hacer para que al mismo tiempo resulte refinado? Es el gran problema de los tenores de "Turandot", muy pocas veces bien resuelto.

Tampoco es fácil la tarea para la cantante que tiene el rol de Liu, porque la ternura es el componente esencial de su máscara y de su canto. Pero también, en gran medida, de su actuación escénica. No sólo la escena de la muerte es central para ella, sino también cada una de sus intervenciones, desde el primer acto.

La mano exigente e inflexible de Puccini cae sobre la soprano que debe cantar a Turandot. Cargada de efectos contradictorios, fría pero apasionada, con medios vocales nada comunes, mucho más presionada que el promedio, debería dejar en el público la impresión de magnificencia vocal y escénica. Es un rol psicológicamente complicado que, además, se carga con la obligación fundamental de pronunciar un italiano irreprochable.

La potencia no debe influir en ningún momento sobre la calidad del color. Tiene que mostrar la seguridad del poder inapelable y la debe imponer no sólo con su presencia, sino, especialmente, con su canto. Por cierto, no hay muchas grandes Turandot en la escena internacional actual.

Finalmente, la dirección orquestal tiene a su cargo otro de los grandes personajes de esta obra. Puccini se concentró centralmente en la sonoridad y la atmósfera, que es donde se hacen las grandes diferencias con el resto de la lírica italiana. La orquesta tiene que sonar vibrante, pero nunca pasar el umbral de un sinfonismo muy medido. Y la afinación de foco preciso es una exigencia decisiva, porque aquí la orquesta no es una guitarra que acompaña al canto.

Esta noche, cuando "Turandot" inaugure la temporada del Teatro Argentino de La Plata, el público se enfrentará con una obra que conoce bien y, en ciertas oportunidades, con un alto grado de excelencia interpretativa, desde que ingresó al Colón, en junio de 1926, dos meses después de su estreno mundial y con Claudia Muzio como protagonista. Es una verdadera muestra de valentía artística empezar una temporada con una obra de este calibre, algo más que una ópera que gira en torno de un concurso de preguntas y respuestas.

Jorge Aráoz Badí

Stefan Lano dirigirá la orquesta

Las funciones de "Turandot" se realizarán en el Teatro Argentino, avenida 51, entre 9 y 10, La Plata. Teléfono: (0221) 4291733, y tendrán lugar hoy, pasado mañana y el sábado 28, a las 20.30, y el domingo 29, a las 17.30.

Director de orquesta: Stefan Lano. Puesta escénica: Lotfi Mansouri. Escenografía: David Hockney. Vestuario: Ian Falconer. Cantantes: Cynthia Makris (Turandot); Martín Thompson (Calaf); Norah Amsellem (Liu); Erwin Schrott (Timur); Pablo Skrt (Altoum); Gustavo Gibert (Ping); Juan Carlos Valls (Pang); Carlos Duarte (Pong); Juan Barrile (Mandarín); Cecilia Layseca y Sonia Stelman (Doncellas). En la función del domingo habrá algunos cambios por un segundo elenco y los primeros roles serán cubiertos por Marilyn Zschau (Turandot); José Azocar (Calaf); Mariel Bravo (Liu) y Carlos Esquivel (Timur).

Producción escénica de la Opera de San Francisco y la Opera Lírica de Chicago. El público porteño dispondrá de ómnibus gratuitos, previa reserva al teléfono (0221) 4291733. Partirán desde Callao 235 (Casa de la Provincia de Buenos Aires) y desde Cerrito 618 (Teatro Colón). Informes al 0800-666-5151.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=300005

lunes, 23 de abril de 2001

Se inicia la temporada lírica del Argentino

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/23/pdf/25.pdf

Jaime Roos trajo sus postales montevideanas

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/23/pdf/24.pdf

Se inicia la temporada lírica del Argentino

La Plata, lunes 23 de abril de 2001

MAÑANA A LAS 20.30 LA OPERA TURANDOT, DE PUCCINI

El Teatro Argentino se prepara para recibir la primera de las cinco óperas anunciadas para la presente temporada. La dirección musical estará a cargo de Stefan Lano

Con Turandot, ópera de Giácomo Puccini, se iniciará mañana a las 20.30 la temporada lírica 2001 del Teatro Argentino. Se trata de una producción escénica de la Opera de San Francisco y la Opera Lírica de Chicago, con dirección musical de Stefan Lano y con una escenografía a cargo del reconocido artista plástico David Hockney. Las funciones de dicha ópera continuarán el jueves 26 y el sábado 28 del corriente a las 20.30, y el domingo 29 a las 17.30.

Turandot es la primera de las cinco óperas que el Teatro Argentino anunció para la presente temporada. Las restantes serán Sttifelio (19, 21, 23 y 24 de junio), El holandés errante (28, 30 de agosto y 1º y 2 de septiembre), La vuelta de tuerca (23, 25 y 27 de octubre) y Carmen (20, 22, 24 y 25 de noviembre).

Pese a que la muerte sorprendió a Giacomo Puccini antes de concluirla, el 29 de noviembre de 1924, Turandot representa para muchos la ópera más perfecta de cuantas haya concebido el genial creador de La Boheme. Fue así que por sugerencia de Arturo Toscanini la partitura fue concluida por Franco Alfano, quien ya para ese entonces era un compositor consagrado.

La obra se inspira, aparentemente por sugerencia de uno de los libretistas, Renato Simoni, en una fábula escénica del veneciano Carlo Gozzi, cuyo tema ya estaba presente en antiguas mitologías orientales y persas.

A medida que avanzaba en su trabajo, crecía en Puccini la convicción de que estaba naciendo “una ópera original y a la vez única”.

Turandot constituye, en efecto, una suerte de compendio de la trayectoria creativa de su autor, ya que funde de un modo armonioso los cuatro principales elementos de su poética: el elemento líricosentimental (encarnado en la pareja Calaf-Turandot), el cómico grotesco (introducido por las tres máscaras, Ping, Pang y Pong) y el exótico (obtenido al desentender la trama de cualquier referencia histórica precisa y con la inclusión de temas chinos auténticos,incorporados a la partitura. Basándose en consideraciones de esta naturaleza, muchos críticos han coincidido en que Turandot representa el trabajo más maduro y logrado de toda la producción pucciniana.

Turandot, un reparto de lujo

Primeras tres funciones:
Cynthia Makris (Turandot)
Martin Thompson (Calaf)
Norah Amsellem (Liú)
Erwin Schrott (Timur)
Pablo Skrt (Altoum)
Gustavo Gibert (Ping)
Juan Carlos Valls (Pang)
Carlos Duarte (Pong)
Función del domingo 29:
Marilyn Zschau (Turandot)
José Azocar (Calaf)
Mariel Bravo (Liú)
Carlos Esquivel (Timur)
Pablo Skrt (Altoum)
Alberto Jáuregui (Ping)
Carlos Iaquinta (Pang)
Christian Casaccio (Pong)

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/23/pdf/25.pdf

Vladimir Vassiliev pasó por La Plata

La Plata, lunes 23 de abril de 2001

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/23/pdf/27.pdf

domingo, 22 de abril de 2001

La vida se hace humo

TEATRO CRITICA / EXPULSADOS, VODEVIL

Entremezclando risas y reflexiones, seis seres se vinculan igualados por sus profundas carencias afectivas. La vida convertida en un cigarrillo que se va consumiendo

Por Ana M. Tótoro
Especial para Hoy

Expulsados... es un espectáculo inspirado en la obra del autor norteamericano John Cheever. Ya desde el título (Vodevil) instala al espectador en el clima de una comedia ligera, sin pretensiones intelectuales, que puede contener canciones y bailes. En este contexto se construye una historia en la que los personajes se reúnen en un lugar impreciso y sin saber muy bien cómo ni por qué han llegado hasta allí. Son seis seres con características distintas y exacerbadas, pero todos ellos igualados por la carga de frustaciones afectivas que arrastran desde hace tiempo. ¿Expulsados, quizás, de la sociedad y de sus convenciones?

Los encuentros y desencuentros los llevan a relacionarse, intentar comunicarse, enfrentarse y hasta agredirse, pero nunca consiguen liberarse de las viejas ataduras que los aprisionan. Estos fragmentos de vida se entrecruzan apuntalando la metáfora de la existencia como un cigarrillo que se consume y es aquí donde el espacio se transforma en un gran cenicero con el piso cubierto de cenizas. Los seres humanos están inmersos en él y lo único que pueden hacer es esperar que la vida pase.

Los seis actores dan vida a personajes absolutamente definidos. El vestuario que usan y los colores del mismo ayudan, con eficacia, a sostener esta caracterización. El trabajo actoral es parejo, destacandose el manejo corporal que los acerca, en algunos casos, a las técnicas de la danza. Karina Bordogna sobresale en la creación de una mujer cargada de sensualidad.

Uno de los aspectos más interesantes de la presente puesta es el aprovechamiento que se realiza del espacio con que cuenta el lugar. El público se ubica enfrentado a la puerta de entrada de la sala que, no bien empezado el espectáculo, se abre completamente para incluir en el espacio escénico al patio, al hall de entrada y a un salón.

La iluminación resulta fundamental para crear profundidad y señalar los lugares de la acción. Se suma un interesante trabajo de dirección de Laura Valencia que coordina con eficacia los distintos signos del espectáculo.

Ficha Técnica

Obra: Expulsados, vodevil
Autor: basado en John Cheever.
Intérpretes: Karina Carballo, Cococho Abbatangelo, Mónica Fernández, Delia Aguinaga, Ernesto Meza y Karina Bordogna.
Música: Diego Madoery
Dirección: Laura Valencia
Lugar: La Fabriquera (2 e/ 41 y 42).
Funciones: En abril, sábados 21.30 y domingos a las 20.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/22/pdf/26.pdf

sábado, 21 de abril de 2001

Un clásico en La Nonna

Esta noche a las 21 se presentará en el Teatro La Nonna (calle 47 esq. 3) la obra El andador, de Norberto Aroldi, bajo la dirección de Manuel Maccarini (izq.).

Interpretada por Silvia Hidalgo y Leonardo Napoli, aborda la temática de una paternidad no querida y la incidencia que tal situación tiene las relaciones entre los miembros de una pareja.

El grupo La Porteña Ambulante propone una puesta desacartonada de esta obra que transita el realismo costumbrista.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/21/pdf/27.pdf

Un clásico en La Nonna


La Plata , sábado 21 de abril de 2001

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/21/pdf/27.pdf

jueves, 12 de abril de 2001

miércoles, 11 de abril de 2001

Concurso Municipal de Teatro

La Plata, miércoles 11 de abril de 2001

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/11/pdf/27.pdf

La obra "Canon Perpetuo" desembarcó en España

La Plata, miércoles 11 de abril de 2001

EXITOSA EXPERIENCIA DE LA HERMANDAD DEL PRINCESA

Luego de participar en el Festival Alternativo de Teatro y Danza, la realización del dramaturgo y director platense Quico García regresó con buena respuesta del público

Por Ana Tótoro y Germán Zaupa
Especial para Hoy

Recientemente se llevó a cabo en España el Festival Alternativo de Teatro y Danza. Dicho encuentro se realiza todos los años en la ciudad de Madrid, y está dedicado exclusivamente a las obras que exponen nuevos lenguajes escénicos.

En su edición número doce, la compañía de teatro platense La Hermandad del Princesa participó con la obra Canon Perpetuo. La puesta del dramaturgo y director platense, Quico García, subió a escena en la Sala Triángulo donde, junto a obras de todo el mundo y frente a más de 150 espectadores, participó de una de las fiestas más importantes y consagratorias del arte escénico.

Con relación a la invitación que recibió el grupo para participar del Festival, García cuenta que “en octubre del año 1999 fui al Festival de Cádiz; allí conocí a muchos directores, dramaturgos, gente de teatro. A ellos les interesó la obra, por lo que les entregué videos de Canon... Uno de los filmes llegó a los organizadores de este encuentro, lo analizaron, y convocaron al grupo”.

El elenco que viajó a España estuvo conformado por los actores Rodolfo Balvidares, Ricardo Ibarlín, Silvina Luna Leiva y Javier Pierella; Michi Osorio es el encargado del montaje escenográfico; Willy Behnisch y Quico García diseñaron la escenografía; Willy Behnisch creó el diseño de la iluminación y Daniel Gismondi es el gestor de la música original.

En relación a sus actuales actividades, comenta que “ahora estoy preparando la nueva producción, Ritual Mecánico, pero, si nos siguen invitando a festivales, Canon... continuará subiendo a escena. En La Plata estuvo mucho tiempo y fue vista por muchísima gente”.

“Una de las cosas que retrasó mi trabajo como dramaturgo y director -explica Quico García- fue Maluco. Aquella obra fue un éxito, estuvo durante cinco años todos los fines de semana con la sala de diagonal 74 llena.

No me permitió hacer otra cosa, me quedé instalado en el éxito y ni siquiera escribí’. Con relación a las obras que suben a escena en la actualidad, el dramaturgo confiesa que, en general, “el teatro me aburre mucho. Las obras son más tradicionales, ligadas a la representación, a la historia, y no al hecho escénico, a manejar estructuras no tradicionales”.

“Quiero trabajar con el desconocimiento, con la ignorancia -cuenta García-. Que lo que ocurra en escena sea producto del azar, de la ignorancia; cuando uno sabe cómo usar los materiales y los resultados que dan, la fuerza, la pasión de la creación desaparece. Estoy más cerca del anarquismo teatral, que del trabajo disciplinado."

MÍSTICA RECUPERADA

Respecto al Festival de España, Quico García señala que “este encuentro en particular fue muy importante para el grupo, porque la obra fue ensayada en Barcelona con tiempo, espacio y recursos técnicos y económicos, algo que era indipensable ya que hacía nueve meses que no la poníamos en escena, desde que llegamos del Festival de Caracas.

Para representarla en Europa modifiqué la primera parte y el final, esto recuperó la mística de la obra. El lenguaje que utiliza es extraterritorial, emotivo, por eso atrapó a los españoles”. Consultado sobre el futuro de la puesta, confiesa que, “de no haber sido por esta invitación, no hubiera continuado”.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/11/pdf/24.pdf

sábado, 7 de abril de 2001

Una mirada crítica a la vapuleada clase media

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/07/pdf/24.pdf

Una mirada crítica a la vapuleada clase media

La Plata, sábado 7 de abril de 2001

En este unipersonal, la actriz Gladys Florimonte compone dieciséis personajes en un destacable despliegue actoral. Desfilan reconocibles criaturas de la vida cotidiana

La clase media es el centro de una mirada crítica y el eje de central de Alelí y la familia, obra de teatro interpretada por Gladys Florimonte que se presentará mañana a las 19 con entrada libre y gratuita en el Anfiteatro del Lago (ubicado en el Paseo del Bosque), en el marco de una presentación organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

Florimonte es una versátil actriz con una gran capacidad creativa, conocida por su labor televisiva en Stress (tira que encabezaran Emilio Disi y Dorys del Valle) y ganadora del prestigioso premio María Guerrero 1988 como mejor intérprete por la obra que mañana llega a nuestra ciudad.

Ha realizado numerosos trabajos en televisión, teatro y cine y su notable capacidad de comediante le ha permitido ganarse un lugar dentro de la escena nacional.

Prueba de sus aptitudes actorales son los dieciséis personajes que interpreta en esta obra de Mario Ceretti en la cual es dirigida por Osvaldo Pelletieri. La pequeña Alelí y su muñeca, su abuela Amelia, su mamá Marcela, sin olvidar a su padre Vicente y a Blanquita, la sirvienta de la casa, son solamente algunas de las criaturas recreadas por Florimonte.

“Es una comedia dramática en la que el público se identifica mucho con los personajes. Muchos se divierten pero otros se quedan pensando en el mensaje que intentamos transmitir en la obra”, afirma Florimonte.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/07/pdf/24.pdf

domingo, 1 de abril de 2001

La magia del amor se hizo tempestad

Teatro - Crítica

Esta versión infantil de la obra de Shakespeare permite a los más pequeños acercarse a la obra del escritor inglés de una forma entretenida

Por Ana M. Tótoro
Especial para Hoy

La tempestad es una de las obras románticas escritas por Shakespeare en la tercera etapa de su producción, que comprende las composiciones maduras. Opina, en este momento, que el poder y el conocimiento no son suficientes, por sí solos, para la rehabilitación humana, y que se necesitan la generosidad y el desprendimiento para poder redimir al mundo. Sólo el espíritu de sacrificio y devoción inspirado por el amor es capaz de transfigurar la realidad y restablecer el orden.

En La tempestad, el mago Próspero (desterrado junto a su hija Miranda en una isla deshabitada a causa de la traición de su hermano) provoca una tormenta que hace naufragar a sus enemigos.

Se reencuentran todos en medio de un clima mágico y se crean, entonces, las condiciones óptimas para que el amor de Ferdinando (hijo del Rey de Nápoles) y Miranda surja en absoluto estado de pureza y generosidad. Los traidores no tendrán más remedio que reconocer las viejas culpas y aceptar el perdón.

Éste es un texto que en Buenos Aires ha tenido varias y exitosas versiones en los últimos tiempos y que siempre resulta interesante volver a frecuentar. Se ha pensado aquí en transmitir esta obra en forma de canciones mezcladas con diálogos que hacen accesible el relato aún a los más pequeños.

La comedia musical se refuerza, además, con un despliegue de efectos especiales (cosa poco usual en los espectáculos infantiles platenses) que resultan de gran atractivo Jóvenes y entusiastas actores llevan adelante la misión de transmitir encanto y envolver al espectador en un clima de magia. Los personajes de la isla (Ariel, Trinculina y Calibán) desarrollan una simpática complicidad con los niños y se llevan risas y aplausos por su lograda caracterización. Javier Cardini compone a un Sebastián más que interesante por los diferentes matices que entran en juego. Resulta inteligente el manejo de los elementos escenográficos con los que se crean ámbitos y climas y se hace un adecuado uso de la iluminación. La música y el vestuario colorido subrayan la atmósfera mágica desde el principio hasta el fin de la puesta.

En síntesis: un espectáculo recomendado para que los chicos conozcan a uno de los grandes dramaturgos de todos los tiempos y disfruten con el triunfo del amor y del perdón.

Ficha técnica:
Obra: La tempestad
Autor: William Shakaspeare
Intérpretes: Marcelo Augstaitis, Valeria La Ferrara, Gastón Cabrera, Lucas Unanua, Francisco Pucheta, Silvina Marcoval, Javier Cardini, Rodrigo Mauregui y Maximiliano Ongaro.
Escenografía: Gastón Marioni y Leandro Romero.
Música: Marcela Monreal.
Letras: Gastón Marioni y Marcela Monreal.
Dirección general: Gastón Marioni
Lugar: Espacio Teatral del Juglar (59 e/ 12 y 13)

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/01/pdf/26.pdf

Mucho más que dos

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/04/01/pdf/25.pdf

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...